Audio

Audio: ¿Por qué ir más allá de lo básico en tus mezclas?

Published

on

Las ventajas de hacer más que lo esencial en las mezclas de audio.

Advertisement

La mezcla de audio es una de las etapas más cruciales en la producción musical. Es en esta fase donde las diferentes capas de sonido —instrumentos, voces y efectos— se organizan y equilibran para crear una experiencia auditiva cohesionada y agradable para el oyente. Muchos en la mezcla tienden a limitarse a lo básico, como ajustar volúmenes, panorámicas y aplicar ecualización simple y algunos reverbs y delays.  

Aunque estos son pasos fundamentales, ir más allá de lo esencial puede transformar una mezcla común en una obra rica y quizás incluso memorable. En este artículo, exploraremos en detalle las ventajas de superar lo básico en la mezcla, destacando cómo esto puede elevar la calidad del trabajo y el reconocimiento.  

1. Diferenciación e identidad sonora  

Una de las mayores ventajas de ir más allá de lo básico es la posibilidad de crear una identidad sonora única. Cuando te dedicas a explorar técnicas avanzadas, como automatizaciones un poco más complejas, procesamiento creativo y uso de efectos (binaurales, delays, reverbs artísticos y reversos, etc.), tu mezcla deja de ser genérica y pasa a reflejar un estilo propio. Esto es especialmente importante en un mercado saturado, donde muchas canciones pueden sonar parecidas aquí en Brasil.  

Observa en estas canciones los efectos usados en las voces del cantante, hicieron la diferencia Música 1 / Música 2.  

Otro ejemplo: al usar automatizaciones de volumen o reverb, puedes crear momentos destacados en partes específicas de la canción, como un estribillo más amplio o una introducción más íntima. Este tipo de detalle no solo captura la atención del oyente, sino que también ayuda a construir una firma sonora que distingue tu trabajo de los demás.  

Advertisement

Sabemos cuán trabajoso puede ser, pero al estar mezclando un álbum o un EP, elige dos o tres canciones y hazlo, pues habrá beneficios si logras un buen trabajo creativo.  

Presta atención al encaje de estos efectos en la música y consulta con el cliente qué piensa de esta propuesta. Dale tiempo al cliente para analizar.  

En este ejemplo, es evidente el uso de reverbs en casi todos los instrumentos para dar un carácter más bucólico y retro.  

2. Mejor traducción en diferentes sistemas de sonido  

Una mezcla que se limita a lo básico puede sonar bien en un sistema, pero presentar problemas en otros. Al dedicar más tiempo a la mezcla, puedes garantizar que la música se traduzca bien en diferentes dispositivos, como auriculares, sistemas de sonido de auto o parlantes Bluetooth. Esto requiere atención a detalles como:  

  • Control de frecuencias graves: Aplicar técnicas avanzadas, como compresión multibanda, para evitar exceso de graves que pueden distorsionar en parlantes pequeños, o usar compresión del bombo y el bajo en conjunto para dar más cohesión en el low end.  
  • Ecualización correctiva: Ajustar frecuencias conflictivas (desenmascaramiento) para garantizar claridad en diferentes sistemas de sonido.  
  • Referenciación cruzada: Probar la mezcla en diferentes dispositivos y ambientes para hacer ajustes más precisos.  
  • Compatibilidad monofónica: Existen plugins que detectan las incompatibilidades monofónicas de tu mezcla. Es trabajoso, pero extremadamente necesario para que tu mezcla no suene “faltando” instrumentos al ser escuchada en un teléfono celular o un restaurante donde la reproducción sea en modo monofónico.  

Y aquí una excelente materia sobre las ventajas de mezclar en mono, que tiene que ver con el tema tratado en este punto.  

Aquí tenemos un ejemplo de música compatible monofónicamente.  

Advertisement

Estas prácticas van más allá de lo esencial y garantizan que el oyente tenga una experiencia consistente, independientemente de dónde escuche la música.  

3. Profundidad y dimensión espacial  

Las mezclas elementales tienden a sonar planas o “bidimensionales”. Ir más allá de lo esencial permite crear una sensación de profundidad y espacio que enriquece la experiencia auditiva. Esto puede lograrse mediante técnicas como:  

  • Uso creativo de reverbs y delays: Crear una sensación de ambiente realista o surrealista, dependiendo de la propuesta artística.  
  • Capas de efectos modulares: Combinar diferentes tipos de delays o reverbs en elementos distintos para crear una percepción más amplia del espacio.  
  • Paneo dinámico: Mover sonidos por el campo estéreo para dar una sensación de movimiento y vida a la mezcla.  

Estos elementos hacen que el oyente se sienta inmerso en la música, como si estuviera dentro de un universo sonoro tridimensional. En los enlaces a continuación, encontrarás una materia interesante sobre cómo lograrlo:  Link 1 / Link 2.  

Aquí, un ejemplo de una mezcla con buena espacialidad y profundidad.  

4. Realce de la expresividad musical  

La mezcla no es solo una etapa técnica; también es una extensión de la creatividad y la expresividad de la música. Al ir más allá de lo básico, puedes destacar las emociones y las intenciones detrás de la composición. Algunos ejemplos incluyen:  

  • Compresión paralela: Para dar más impacto a elementos como la batería, sin perder la dinámica.  
  • Automatización de efectos: Modificar parámetros de plugins en tiempo real para realzar momentos específicos.  
  • Sidechain creativo: Usar compresión sidechain de manera artística, creando efectos de bombeo o respiración que añaden energía a la música.  
  • Acentuar las tónicas de los instrumentos en la ecualización para dar más personalidad a la ejecución musical y al sonido del instrumento.  
  • Compresión al ritmo de la música: Esta técnica permite la ejecución plena de los instrumentos y la voz, aportando una percepción más emocional de la música para el oyente.  

Mira este ejemplo. Aquí puedes notar una compresión más relajada, donde el groove tiene pulsación y la voz transmite vida sentimental acorde con la melodía. Por otro lado, en este ejemplo, una compresión excesiva y fuera de tiempo perjudicó la expresión emocional de la música para el oyente.  

Estas técnicas ayudan a contar una historia o transmitir emociones de manera más poderosa, conectando al oyente con la música en un nivel más profundo.  

Advertisement

5. Equilibrio y claridad musical  

Una mezcla básica puede fácilmente volverse confusa o “abarrotada”, especialmente en canciones con muchos elementos. Al explorar técnicas avanzadas, tendrás mayor control sobre cada detalle de la mezcla, asegurando claridad y equilibrio entre los instrumentos. Algunas estrategias incluyen:  

  • Ecualización quirúrgica: Eliminar frecuencias conflictivas entre instrumentos para evitar enmascaramientos (especialmente en la zona de muddiness) y eliminar resonancias de la grabación.  
  • Compresión en grupos de manera equilibrada: Controlar las dinámicas de forma precisa, manteniendo la naturalidad del sonido. Esto incluye usar una percepción uniforme de compresión tanto en inserts como en grupos.  
  • Uso de plugins de calidad: Herramientas como Acustica Audio, UAD, el ecualizador Pro-Q de Fabfilter y Neutron pueden ayudar a lograr una mezcla más clara.  
  • Monitoreo adecuado: Representa el 50% del éxito en la mezcla. Aplicar herramientas como Sonarworks para lograr una monitorización plana puede marcar la diferencia.  

Aquí encontrarás un artículo detallado de Makal Macdonald sobre el tema.  

Estas prácticas aseguran que cada elemento sea percibido con claridad en la mezcla, permitiendo que el oyente aprecie todos los instrumentos y detalles de la música.  

6. Apertura para la experimentación y creatividad  

Superar lo básico abre la puerta a la experimentación. La mezcla deja de ser solo una tarea técnica y se convierte en una oportunidad para expresar creatividad y arte. Experimentar con efectos, técnicas no convencionales e incluso distorsiones controladas puede resultar en un sonido único e innovador.  

Por ejemplo:  

  • Aplicar reverbs inversos para crear transiciones dramáticas.  
  • Experimentar con modulación estéreo para añadir movimiento a pads o sintetizadores.  
  • Usar efectos binaurales y trémolos bien aplicados.  
  • Incorporar samples como impactos, zaps y tonos para un toque creativo.  
  • Experimentar con el famoso efecto robotizado del plugin Auto-Tune, que puede ser interesante para ciertos estilos musicales.  

En las canciones siguientes puedes identificar muchos de estos efectos, como transiciones de impacto, reverbs profundos y efectos en general: Canción 1 / Canción 2.  

En este otro ejemplo, observa el uso de distorsiones y saturaciones que dan un carácter artístico único a la música.  

Advertisement

Estas aproximaciones creativas pueden llevar a descubrimientos inesperados y añadir un toque artístico que hace que la mezcla sea mucho más interesante.  

7. Desarrollo profesional y personal  

Finalmente, ir más allá de lo básico en la mezcla no solo mejora el resultado final de tus producciones, sino que también es una inversión significativa en tu crecimiento profesional. Cada técnica nueva que aprendes, experimentas y aplicas en tu trabajo no solo enriquece tu repertorio técnico, sino que también amplía tu capacidad para enfrentar desafíos futuros.  

Clientes, músicos y productores valoran a profesionales que entregan más de lo esperado, que tienen un ojo agudo y un cuidado especial por cada detalle del proyecto. Esta atención minuciosa, junto con la consistencia en la entrega de resultados de alta calidad, no solo impresiona, sino que también ayuda a construir una sólida reputación en el mercado, convirtiéndote en una referencia confiable y deseada.  

Reflexión final  

El esfuerzo de ir más allá de lo básico no se trata solo de técnica; es un paso estratégico para consolidar tu posición como un profesional destacado y respetado en la industria musical.  

Al final, ¿cuándo es importante hacer lo básico en una mezcla? Esto lo exploraremos en nuestro próximo artículo aquí en la revista Música & Mercado. ¡Hasta entonces!  

Advertisement

*Autor: Marlon Porto, técnico de audio en Promaster Studios

Seleccionado

Salir de la versión móvil