instrumentos musicales
Ikutaro Kakehashi, fundador de Roland, falleció a los 87 años

El creador de varios sintetizadores, drum machines y otros productos que revolucionaron la escena musical falleció en su casa de Hamamatsu, en el oeste de Japón
Roland fue fundada en 1972, aunque Ikutaro — ingeniero y mecánico de órganos musicales —se había interesado en la industria de instrumentos en la década de 1950, cuando un cliente le pidió que intentara reparar un órgano electrónico.
Kakehashi lideró Roland durante cuatro décadas, desarrollando una de las drum machines más conocidas en la música, el modelo TR-808, que fue el centro de la escena de música hip-hop y dance en las décadas de 1980 y 1990, utilizado por reconocidos productores y bandas musicales.
También fue uno de los nombres de la industria musical en figurar como co-autor del estándar MI-DI, promoviendo su creación y difusión. Kakehashi recibió un Premio Grammy Técnico en 2013 por sus contribuciones en la tecnología de música electrónica. Después de eso decidió salir de Roland, por diferencias con los directores, y fundó ATV, otra empresa de productos musicales electrónicos.
Ikutaro Kakehashi (1930–2017)
En el momento de su muerte, Ikutaro tenía 87 años y era presidente de ATV, empresa de electrónicos que fundó hace tres años. Nacido en Osaka, Japón, en 1930, Kakehashi siempre fue un ingeniero autodidacta y extremadamente hábil.
A los dos años quedó huérfano, cuando sus padres murieron por tuberculosis y pasó a los cuidados de sus abuelos. Cuando era niño, trabajó en los astilleros de Hitachi en Osaka, donde eran construidos los submarinos japoneses suicidas y fue así como presenció de cerca la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. En 1946, debido a la escasez de comida en Osaka, se mudó a una isla en el sur del país llamada Kyushu, donde trabajó en una granja y recibía arroz como pago. A los 16 años abrió una tienda de reparación de relojes. A pesar de no haber piezas de repuesto, había mucha demanda por sus servicios. Él dijo una vez: “Aprendí el oficio a costa de mis clientes. ¡En realidad, muchos de ellos fueron mis víctimas y no clientes!”.
Después de cuatro años en Kyushu, había ahorrado lo suficiente para ir a la Universidad de Osaka, pero sus planes cambiaron cuando contrajo tuberculosis. Pasó dos años recuperándose en el Hospital Sengokuso, donde leyó mucho y pudo aprender más sobre cómo reparar relojes y también radios. Y fue escuchando la radio que desarrolló su interés por la música y comenzó a experimentar con aparatos musicales primitivos.
Cuando salió del hospital, abrió una tienda de reparación de radios en Osaka. Durante la noche trabajaba en el diseño de un órgano electrónico, pero con la falta de teclados y de otros componentes, cambió a la construcción de unidades rítmicas. Después de varios prototipos, en 1958 lanzó Ace Electronics. Un año después, reforzó la empresa con una inversión obtenida de Sakata Shokai, fabricante de tinta para impresión.
Con Ace, encontró un buen mercado en Estados Unidos y Europa, teniendo como clientes empresas como Kimball y Hammond Organ. Los directores de Hammond rápidamente reconocieron los talentos de Kakehashi y en 1968, Nihon Hammond, distribuidora japonesa de Hammond, lo contrató para dirigir la empresa.
En 1972, después de salir de Nihon Hammond, Kakehashi y u equipo de seis personas lanzaron Roland en un pequeño garaje en Osaka, con financiamiento provisto por la gigante Pioneer Electronic Corporation. Como primeros productos, decidió crear dos máquinas de ritmos diferentes y un amplificador para guitarra.
Éxito continuo
Desde el primer año Roland presentó buenos resultados económicos yen las tres décadas siguientes la empresa tuvo crecimiento en ventas de dos dígitos. Con el modelo CR-78 en 1978, la compañía creó la primera máquina de ritmos totalmente programable; el Roland EP-30, presentado en 1974, fue el primer piano electrónico con teclado sensible al tacto; el amplificador JC-120 Jazz Chorus fue el primer amplificador de guitarra en presentar procesamiento de señal incorporado; con el MC-8, en 1977, Roland creó el primer secuenciador digital, y la lista continúa. Otro dato importante es que la empresa fue la primera en trabajar con el estándar MIDI, con la creación de la interface MIDI estándar (MPU-401) para vincular instrumentos musicales con PCs, desarrollando el sintetizador de guitarra, y el VS-880, el primer sistema de grabación de disco rígido práctico y accesible.
En 1973, Kakehashi reforzó el mercado de guitarras con una línea de efectos bajoel nombre MEG (Musical Electronics Group), pero, un año después, cuando undealer de Estados Unidos dijo que los guitarristas no irían a comprar los pedalespor tener nombre de mujer, decidió cambiar la marca al nombre Boss.
En1981, Kakehashi entró al mercado de computadoras con el lanzamiento deRoland DG, que actualmente opera en forma independiente del negocio musical de Roland — y que el año pasado facturó US$ 400 millones.
Él fue un visionario en ventas, en ingeniería y para cerrar negocios, aplicando inclusive un modelo de distribución internacional propio, por medio del cual, en vez de ofrecer líneas de productos a distribuidores existentes, procuraba talentos locales para crear empresas de distribución conjuntas, mitad propiedad de Roland, mitad propiedad del director local.
En 1988, adquirióRodgers Instruments, fabricante líder de órganos para iglesia. Dos años después, introdujola líneaRoland Atelier de órganos caseros.
Kakehashi continuó ejerciendo control directivo en Roland, inclusive después de ser obligado a renunciar como CEO y alejarse del consejo directivo. Cuatro años después, por estar en desacuerdo con la estrategia del consejo, vendió todas sus acciones de la empresa y, aún comprometido con el avance de la música electrónica, creó ATV, con una línea de productos de percusión y video.
Con tantas innovaciones, creaciones y actitud, será siempre bien recordado. Y la industria sentirá su falta.
Gestión
Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.
La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.
El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.
Estrategia regional y crecimiento sostenido
La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.
“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.
La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.
Un modelo educativo que apuesta por la comunidad
Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.
La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.
Nuevas aperturas en el horizonte
El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.
instrumentos musicales
Peavey relanza el tono legendario del Decade con un nuevo pedal preamplificador

El Decade PreAmp Pedal recupera el sonido buscado por guitarristas y productores, ahora en formato compacto.
Peavey Electronics anunció oficialmente el lanzamiento del Decade PreAmp Pedal, una novedad que promete satisfacer a los músicos que buscan replicar el codiciado sonido del antiguo amplificador de práctica Peavey Decade, fabricado en la década de 1980.
En los últimos años, este amplificador discontinuado ganó fama en redes sociales y foros de guitarristas por ser utilizado como “arma secreta” en estudios de grabación profesionales. La creciente demanda en el mercado de segunda mano disparó su valor, mientras que constructores de pedales boutique intentaron imitar su diseño. Ahora, con el nuevo pedal oficial, Peavey devuelve al mercado ese tono característico en un formato moderno y accesible.
Fiel al diseño original
El Decade PreAmp Pedal ofrece una interfaz directa, con una sola entrada y salida. El diseño de controles es idéntico al del amplificador original, incluyendo las secciones de PRE GAIN y POST GAIN, que ajustan la ganancia de entrada y la salida respectivamente.
El circuito conserva el clásico sistema de saturación Peavey Saturation™, ahora con una función conmutable que permite lograr compresión y sustain similares a los de una válvula, incluso a bajos volúmenes. El pedal se adapta así tanto a entornos domésticos como a salas de ensayo, conciertos y grabaciones en estudio.
El ecualizador tradicional de tres bandas —BASS, MID y HIGH— proporciona las herramientas necesarias para modelar el tono con precisión.
Funciones actualizadas
Entre las mejoras técnicas se encuentra una fuente de alimentación interna de 24 V derivada de una entrada estándar de 9 V (batería o adaptador), así como la homologación internacional EMC/FCC, que asegura su compatibilidad electromagnética en diversos mercados.
Con este lanzamiento, Peavey responde a una demanda creciente y ofrece una alternativa oficial a un tono convertido en culto.
Distribución
Argentina: Todomúsica es el distribuidor oficial de HIWATT

La empresa argentina anunció la distribución oficial de la marca británica de amplificadores HIWATT.
“Esta incorporación refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, completando nuestro portafolio con una línea que combina diseño de vanguardia, sonido profesional y precios altamente competitivos”, reforzó Eduardo Petrecca, del departamento comercial de Todomúsica.
La empresa local tendrá los últimos modelos desarrollados siguiendo las tendencias actuales del mercado, convencidos de que “tendrán una gran aceptación por parte de los músicos y profesionales del rubro”.
Descubra más aquí.
-
instrumentos musicales7 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación5 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
Eventos7 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Gestión6 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Eventos6 meses ago
NAMM Show 2025: Programa de sesiones y eventos imperdibles