instrumentos musicales
Fundación Alhambra Guitarras: guitarra española como Patrimonio de la Humanidad

Con la creación de una nueva fundación, Alhambra pedirá que la Unesco declare a la guitarra española como Patrimonio de la Humanidad. Mira los detalles a continuación.
La Fundación Alhambra Guitarras nace con la vocación de fomentar, impulsar y difundir internacionalmente la guitarra española. La nueva Fundación centralizará y escalará la intensa actividad que la empresa Alhambra Guitarras, con sede en Muro de Alcoy, desarrolla desde hace más de 55 años para potenciar la cultura guitarrística y apoyar a intérpretes y compositores de todo el mundo.
“Tenemos una tradición de 57 años construyendo guitarras y en este tiempo hemos desarrollado numerosas iniciativas para difundir y promocionar este instrumento en los cinco continentes y, sobre todo, apoyar y ayudar a los intérpretes y compositores”, explica José Botella, presidente de Alhambra Guitarras. “Desarrollamos una actividad muy intensa que incluye becas, concursos, encargo y edición de obras, cesión de nuestras guitarras para los conciertos, colaboraciones con la Universidad de Alicante, programas de apoyo a personas en riesgo de exclusión social y muchas iniciativas más. Una actividad que ha alcanzado tanto volumen que hemos decidido centralizarla en una fundación con entidad y personal propios”, añade. Una fundación, señala Botella, que “pondrá en el centro de todo a la guitarra, al margen de nuestra actividad empresarial”.
La guitarra española, Patrimonio de la Humanidad
Entre los más altos objetivos de la Fundación Alhambra Guitarras se encuentra conseguir que la guitarra española sea declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Llama la atención que la guitarra española aún no haya sido declarada Patrimonio de la Humanidad”, explica José Botella. “Desde la Fundación vamos a trabajar firmemente para conseguirlo”, añade.
“La guitarra española se desarrolló en nuestro país en el siglo XVI y desde aquí la exportamos por todo el mundo. Siempre se ha conocido como guitarra española y es todo un símbolo y legado cultural de gran valor y con identidad propia”, explica José Luis Ruiz del Puerto, director de la Fundación Alhambra Guitarras.
Hay que tener en cuenta que no sería el primer instrumento en conseguir esta distinción de la Unesco que ya se le otorgó, entre otros, a la construcción y a la música de órganos de Alemania, a la música tradicional de gaita irlandesa o al arte de fabricar y tocar el kamanché (instrumento de cuerda frotada de Azerbaiyán e Irán).
Además, en 2010 lo consiguió también el flamenco, una manifestación cultural intrínsecamente ligada a la guitarra española.
Entre los objetivos de la Fundación Alhambra Guitarras también está la creación de un fondo documental histórico y la promoción de congresos sobre este instrumento en todo el mundo.
Además, la Fundación se encargará de gestionar las becas que la empresa concede a guitarristas para que estudien desde los primeros niveles hasta el Conservatorio Profesional, así como los programas de colaboración con las universidades, conservatorios, centros de formación y con colectivos desfavorecidos.
También organizará los concursos internacionales de guitarra que hasta ahora venía organizando Alhambra Guitarras: el Concurso Internacional de Guitarra Alhambra (CIGA), bienal y el Concurso Internacional de Guitarra Alhambra para Jóvenes (CIGAJ) anual. Dos certámenes que en cada edición congregan a decenas de guitarristas de distintos países y que han alcanzado una gran repercusión y prestigio internacional.
Patronos de lujo
El Patronato de la Fundación Alhambra Guitarras está integrado por primeros nombres de la guitarra española y del panorama cultural. El patrono de honor es el compositor e intérprete cubano Leo Brouwer. Nacido en 1939, Brouwer está considerado por muchos como el mejor compositor de guitarra del mundo.
Entre los patronos de la Fundación Alhambra Guitarras encontramos a Tomás Marco, director de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando y Premio Nacional de Música; Rafael Aguirre, concertista que ha sido merecedor de los premios Pro Musicis de Nueva York, Premio Alhambra y Francisco Tárrega; Manuel Desantes Real, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante; y Juan Luis Nicolau, catedrático de Marketing en la Universidad de Alicante, profesor de la Universidad Politécnica de Virginia, Premio a la Excelencia en la Investigación y Premio de Guitarra Francisco Tárrega.
El director de la Fundación es el guitarrista José Luis Ruiz del Puerto, miembro fundador de las Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia, director artístico del Concurso Internacional de Guitarra Alhambra y profesor del Departamento de Guitarra del Conservatorio José Iturbi de Valencia.
El cargo de presidente de la Fundación Alhambra Guitarras lo ostenta José Botella Trelis, presidente a la vez de Alhambra Guitarras.
Gestión
Tiendas: La importancia de ofrecer pruebas de producto

Más allá de la venta: las demostraciones como herramienta clave para fidelizar y potenciar tu negocio.
En un mercado cada vez más competitivo y con la creciente influencia del comercio electrónico, las tiendas físicas tienen un factor diferencial que ninguna plataforma online puede replicar: la experiencia sensorial directa.
En este contexto, ofrecer pruebas de producto dentro del punto de venta se convierte en una estrategia fundamental para generar valor y fidelizar a los clientes.
Conectar al cliente con el producto
Probar un instrumento, sentir su respuesta, escuchar la calidad del sonido o experimentar en vivo un sistema de iluminación profesional son experiencias que pueden definir una decisión de compra.
Según estudios del sector retail, los clientes que interactúan físicamente con los productos tienen un 60% más de probabilidades de concretar la compra en comparación con aquellos que solo reciben información verbal o visual.
Además, las pruebas permiten que el vendedor se convierta en asesor, guiando al cliente a través de las características técnicas y los beneficios del producto, lo que fortalece la percepción de confianza y profesionalismo.
Crear momentos que el cliente recordará
Más allá de la funcionalidad, una prueba de producto bien diseñada puede transformar una visita a la tienda en una experiencia memorable. Ya sea con cabinas de ensayo, áreas de demo controladas o pruebas de sonido en escenarios reales, las tiendas que apuestan por este recurso reportan mayor satisfacción y tasas más altas de recomendación.
“Cuando el cliente se siente cómodo para tocar, probar o experimentar sin presión, aumenta su conexión emocional con la tienda y con la marca”, destacan especialistas en marketing experiencial.
Beneficios adicionales para la tienda
Ofrecer pruebas de producto también ayuda a:
- Reducir devoluciones: al conocer mejor el producto antes de comprar.
- Aumentar el ticket medio: los clientes que prueban tienden a valorar modelos premium o accesorios complementarios.
- Generar contenido y promoción: demostraciones en vivo se pueden convertir en material para redes sociales, fortaleciendo la imagen del negocio.
Una inversión en experiencia y diferenciación
La clave está en planificar correctamente el espacio y capacitar al equipo de ventas para que las pruebas sean una parte natural y fluida del proceso de compra. En un sector tan emocional como el de la música y la tecnología para espectáculos, permitir que los clientes prueben los productos es una de las formas más efectivas de conectar, sorprender y generar lealtad. Y recuerda: ¡Déjalos tranquilos y que se tomen su tiempo para probarlos!
instrumentos musicales
Cómo limpiar y mantener tus instrumentos de viento

Los instrumentos de viento, como flautas, clarinetes, saxofones, trompetas y otros, son herramientas musicales delicadas que requieren un mantenimiento regular para asegurar un rendimiento óptimo.
La acumulación de humedad, suciedad y restos de saliva puede afectar tanto la sonoridad del instrumento como su durabilidad. Un buen cuidado no solo mejora la calidad del sonido, sino que también previene posibles daños y costosos arreglos.
Aquí te explicamos cómo limpiar y mantener adecuadamente tus instrumentos de viento.
1. Limpieza después de cada uso
Una de las prácticas más importantes es limpiar tu instrumento de viento después de cada sesión de práctica o actuación para evitar la acumulación de humedad y restos de saliva.
Flauta, clarinete, saxofón y otros instrumentos de viento de madera o metal
- Secado interno: La humedad interna es un problema común en los instrumentos de viento. Para secar la humedad, usa un trapo de limpieza (generalmente un paño delgado y absorbente o “trapo de limpieza”). Pasa este trapo a través del tubo del instrumento después de cada uso para eliminar la humedad que pueda haber quedado en el interior.
- Limpieza de las llaves: En instrumentos como el saxofón, clarinete o flauta, las llaves y mecanismos pueden acumular polvo o humedad. Usa un paño suave y seco para limpiar las superficies exteriores y las áreas cercanas a las llaves.
- Boquilla: La boquilla es una de las partes más importantes y debe limpiarse con frecuencia. Para la boquilla de un saxofón, clarinete o flauta, usa un cepillo para boquillas o un paño de microfibra ligeramente humedecido. Asegúrate de no dejar residuos de saliva o restos de alimentos.
2. Limpieza profunda periódica
Aunque es importante limpiar tu instrumento de viento después de cada uso, también deberías realizar una limpieza más profunda de vez en cuando para mantenerlo en condiciones óptimas.
Saxofón y clarinete
- Desmontaje: Desmonta cuidadosamente las partes de tu instrumento (por ejemplo, la campana, el tubo y la boquilla) para asegurarte de que puedes acceder a todas las áreas. En algunos modelos, es importante que solo un técnico especializado realice el desmontaje si no estás familiarizado con el proceso.
- Limpieza con un paño suave: Usa un paño de microfibra o un trapo específico para instrumentos musicales para limpiar la superficie del cuerpo, prestando especial atención a las llaves y las áreas cercanas a los mecanismos.
- Limpieza de las lengüetas (para clarinete y saxofón): Las lengüetas deben mantenerse secas y limpias. Puedes limpiarlas con un paño seco o asegurarte de que se mantengan sin humedad al final de cada sesión de práctica.
Flauta
- Desmontaje de las piezas: Desmonta la flauta con cuidado para asegurarte de que cada parte pueda limpiarse de manera eficaz. Limpia cada tubo y las llaves con un trapo suave o un limpiador específico para flauta.
- Cuidado de las almohadillas: Las almohadillas de las llaves de la flauta son sensibles y pueden dañarse si se mojan. Evita el contacto con líquidos, y usa un trapo suave para limpiar alrededor de las almohadillas, sin presionar demasiado.
3. Mantenimiento de las llaves y mecanismos
Los instrumentos de viento, como el saxofón y el clarinete, tienen mecanismos complejos que pueden verse afectados por la acumulación de polvo, grasa o humedad. Realizar un mantenimiento regular es esencial para evitar problemas con las llaves y la afinación.
- Lubricación: Algunas partes de los mecanismos, como las correas o los pivotes, pueden necesitar lubricación ocasional. Usa un aceite específico para instrumentos de viento (como aceite para ejes de llaves) para lubricar estas partes. Asegúrate de aplicar solo unas gotas y de no excederte, ya que el exceso de aceite puede atraer polvo y suciedad.
- Revisión de los cojinetes y resortes: Las partes móviles del instrumento, como los resortes de las llaves, deben ser revisadas periódicamente para asegurarse de que estén funcionando correctamente. Si notas que alguna llave no responde bien o está demasiado dura, es recomendable que un técnico especializado revise y ajuste las partes.
4. Limpieza de las boquillas
Las boquillas son una de las partes más importantes de los instrumentos de viento, y deben limpiarse con especial cuidado para evitar la acumulación de residuos. La suciedad en la boquilla puede afectar la calidad del sonido y la afinación del instrumento.
- Boquilla de clarinete o saxofón: Usa un cepillo de boquilla específico para limpiar el interior de la boquilla. Si la boquilla tiene alguna acumulación de saliva o residuos, límpiala con un paño de microfibra y agua tibia, evitando el uso de productos químicos que puedan dañarla.
- Boquilla de trompeta o trombón: Limpia las boquillas con un cepillo pequeño o un paño limpio para eliminar cualquier residuo de saliva o de restos de comida.
5. Cuidado de los tubos y la campana
El tubo y la campana de instrumentos como el saxofón, la trompeta y el trombón también requieren limpieza periódica.
- Saxofón y clarinete: Para estos instrumentos, asegúrate de limpiar el tubo con un trapo de limpieza después de cada uso. Si usas una boquilla con caña, es importante limpiarla también para evitar que la humedad se acumule en el interior.
- Trombón y trompeta: Para estos instrumentos de metal, es recomendable utilizar un cepillo de tubería específico para limpiar el interior del tubo y la campana. Esto evita que se acumule suciedad que pueda afectar la resonancia o la acústica del instrumento.
6. Almacenaje adecuado
El almacenamiento adecuado es fundamental para preservar la longevidad de tu instrumento de viento. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para almacenarlos correctamente:
- Usa una funda o estuche: Guarda siempre tu instrumento en una funda rígida o estuche específico para protegerlo del polvo y posibles golpes.
- Evita el calor y la humedad: Los instrumentos de viento, especialmente los de madera, pueden verse afectados por el calor excesivo y la humedad. Asegúrate de almacenarlos en un lugar fresco y seco.
- Desmontaje: Si tu instrumento lo permite, desmonta las partes móviles (como las cañas o las boquillas) para evitar que se deformen o se dañen por la presión.
El mantenimiento adecuado de los instrumentos de viento es esencial para mantener su calidad sonora y asegurar su durabilidad. Limpiar y mantener el instrumento después de cada uso, realizar limpiezas profundas periódicas y llevar a cabo un mantenimiento adecuado de las llaves y mecanismos garantizará que tu instrumento se mantenga en excelentes condiciones durante mucho tiempo. Recuerda que un buen cuidado no solo preserva la calidad de tu sonido, sino que también te permite disfrutar de tu instrumento por muchos años más.
Gestión
Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.
La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.
El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.
Estrategia regional y crecimiento sostenido
La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.
“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.
La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.
Un modelo educativo que apuesta por la comunidad
Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.
La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.
Nuevas aperturas en el horizonte
El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación5 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
instrumentos musicales7 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
Gestión6 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales
-
Audio7 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Eventos6 meses ago
NAMM Show 2025: Programa de sesiones y eventos imperdibles
-
Iluminación5 meses ago
Robe ilumina los escenarios principales en Lollapalooza Berlín 2024
-
Eventos5 meses ago
NAMM emite comunicado sobre incendios forestales en California