instrumentos musicales
Amplificadores de guitarra: suban el volumen

Amplificadores de guitarra: se trata de un segmento muy especializado, donde los precios son muy competitivos y las preferencias de los consumidores se definen por los detalles y sutilezas
M&M Internacional dialogó con varias de las empresas representativas del sector de amplificadores de guitarra para tratar de comprender mejor este mercado.
Para muchos, el despegue definitivo de los equipos amplificadores llegó con la irrupción del Rock and Roll. Más potencia, más volumen y más energía en los escenarios. Una tendencia que lejos de aplacarse, se potencia con cada nuevo avance tecnológico que permite alcanzar niveles acústicos inimaginables hace cinco décadas atrás, por la calidad y fidelidad del sonido obtenido.
Obviamente, con un mercado tan competitivo, el posicionamiento adecuado define el liderazgo en un determinado segmento de público o gama de productos. Cada empresa busca su lugar de una manera diferente.
Para Mesa/Boogie, la clave no sólo es la calidad, sino el tamaño de la empresa. Matthew Smith, manager de ventas internacionales afirma: “Durante más de 40 años hemos fabricado amplificadores a mano en el norte de California, EEUU. Hemos permanecido como un fabricante pequeño por elección, para que cada uno de nuestros productos sea hecho como una artesanía en un modo más tradicional. Continuamente nos dedicamos a innovar en diseño y a perseguir la destreza de calidad y tono sin igual. Debido a esto, nuestros productos son reconocidos por ser diseños de alta performance, construidos para proveer una vida de inspiración”.
En Schertler también resaltan el factor de calidad. Drago Dujak, jefe de ventas, afirma: “La nuestra es una marca de alta calidad. Nuestros clientes son en su mayoría músicos que quieren algo más de su sonido y usualmente obtienen el resultado deseado con nuestros productos. Vendemos a bandas de jazz, pop, fingerpicking, de la calle… De hecho a todos los estilos de música”.
Hablando de sutilezas en cambio, Line6 es una de las que explota ese punto a su favor. “Somos líderes en modelación, lo cual nos permite proveer un tono increíble a lo largo de una gama de estilos en un solo producto”, define Erik Tarkiainen, vicepresidente de comunicaciones de marketing de la empresa.
Quizás una de las más tradicionales sea la italiana EKO, que si bien empezó fabricando guitarras, sus equipos amplificadores conservan la mítica de los precursores del rock y de todo pionero en nuevos sonidos, sea el género que sea. Con marcas como Phonic, Montarbo o Alesis, entre varias, la empresa está impregnada del espíritu de sus fundadores.
Salvatore Curcio, gerente de exportaciones de la empresa lo resume de la siguiente manera: “Existe una filosofía detrás de la marca, una historia, y tratamos de combinar todo para ofrecer el paquete completo. No se trata sólo de tomar un producto y tratar de venderlo, se trata de decirle al cliente que se acerque, porque puede ser parte de algo muy interesante y queremos trabajar junto con ellos para que sea mucho más que un simple producto”.
Stelvio Lorenzetti, director de EKO agrega: “Para garantizar nuestro futuro, siempre estamos en continua investigación y desarrollo de nuestra marca, nuestro diseño, nuevas patentes, con nuestro modo italiano. Nuestros objetivos para el futuro son convertirnos en una empresa fuerte como EKO fue en la década del 60 y del 70”.
Por su parte, la potencia inglesa de Marshall siempre se basó en trabajar arduamente, en la calidad de los productos, en tener buenos profesionales dentro del staff y en contar con los dealers de cada país. Nick Bowcott, Director de Marketing y Relaciones Artísticas para la recientemente formada Marshall USA, y Manager de Marketing Internacional en la sede central, dijo: “Como todos sabemos, el mundo se está volviendo cada vez más “plano” con muchos mercados que una vez fueron pequeños, haciéndose más y más importantes. Así, tratamos de actuar globalmente pero pensar localmente… y allí es donde tener colegas de distribución que tengan la misma pasión que nosotros se vuelve increíblemente importante. Trabajamos muy cercanamente con nuestros distribuidores y tener una imagen de marca, identidad y mensaje unificados es obviamente importante, confiamos en el conocimiento de nuestros colegas en su territorio para usar mejor y moldear el mensaje de Marshall, adaptándolo a sus dealers locales (tiendas), artistas (en algunas áreas los artistas regionales son tan importantes o más importantes que las superestrellas internacionales, para el mercado en cuestión) y, lo más importante, el público general… concretamente, nuestros clientes”.
En Peavey se comparte el principio del éxito a través de la pasión. “El éxito no se trata del dinero, sino de sentirse bien con lo que uno hace. Debemos afrontar cada día con entusiasmo, con el deseo de aprender de los errores y de innovar, confiando que todos nuestros esfuerzos nos guiarán al éxito”, dijo el fundador y CEO, Hartley Peavey.
Mientras que una vez Leo Fender (Guitar Player, septiembre de 1971) reveló: “Al comienzo mi trabajo era diseñar, modificar, reparar y crear cosas personalizadas. Esto me dio un conocimiento sobre productos competitivos y las necesidades de los usuarios. Sabía varios beneficios para aplicar a los equipos y los objetivos era durabilidad, funcionamiento y tono”, cualidades que la empresa aún hoy mantiene y respeta.
La realidad latinoamericana
Gracias a la crisis internacional, a la explosión creativa de las últimas décadas o a la necesidad de expansión de las empresas en busca de nuevos mercados, Latinoamérica se convirtió en un foco de atención internacional.
El mercado del Cono Sur y Centroamérica es testigo de la aparición de grandes bandas, emergentes de un sinnúmero de entusiastas que volcaron su creatividad hacia la música y con ella, la demanda de instrumentos, equipos de audio, salas de grabación, y todos los servicios que rodean a la industria musical.
“El mercado latinoamericano es uno entre muchos desafíos pero además es extremadamente dinámico – explica Guillermo Rodríguez, encargado de ventas para América Latina –, Line 6 ha estado trabajando activamente en esta región desde al menos el año 2001, construyendo redes de distribución y relaciones que continúan contribuyendo al éxito total de la compañía. Como una marca de tecnología de primer nivel, creo que nos está yendo bastante bien, pero siempre hay más cosas por hacer, más desafíos a superar y más músicos a quien introducir a las soluciones que creamos”.
Para Schertler en cambio, la experiencia aún tiene el perfil de descubrimiento de las posibilidades que el mercado ofrece. “Latinoamérica es un mercado completamente nuevo para nosotros – dice Dujak –, en realidad estamos tratando de encontrar los socios correctos en la región. Nos hemos acercado a algunas compañías allí pero sin muchos resultados hasta este momento”.
Con base de operaciones en Miami, apuntando a toda América Latina, EKO incorporó oportunamente a Richard Boveri, como manager de exportaciones para Latinoamérica. “Debido a que tratamos con casi todos los países del mundo, pensamos que sería muy útil para nosotros tener a alguien que conozca muy bien el mercado en Sudamérica” – explica Curcio –, “para nosotros su incorporación ha sido muy interesante e importante”. Y agrega: “Localiza y habla con la gente que está interesada en EKO. Yo lo ayudo, le doy mi soporte, para mostrarle a la gente que EKO es el camino correcto a seguir. Le doy información para que permita a los distribuidores probar nuestros productos y tener la oportunidad de conocernos”.
La situación en América Latina también está creciendo para Mesa/Boogie. “Sin duda es un mercado enorme y notamos mucho interés por su parte. Siempre es alentador y gratificante conocer gente que se apasiona por la música y los latinoamericanos realmente parecen responder a lo que hacemos como compañía. Estamos representados en muchos países allí y en los dos últimos años comenzamos a trabajar con nuevos distribuidores en Argentina y Brasil, además de construir relaciones comerciales en lugares como Chile, Perú, Bolivia, México y Puerto Rico, así que las cosas están marchando bien”, explicó Smith.
Marshall también destaca el crecimiento de la región. “Como cualquier compañía con medio cerebro, vemos al mercado latinoamericano como una oportunidad enorme ya que su amor por la música es conocido y respetado en todo el mundo. A ese punto, mientras estamos contentos con nuestro negocio en Latinoamérica, activamente buscamos modos de aumentarlo, acercándonos a la comunidad musical al entender y respetar sus gustos, tendencias y necesidades”, resaltó Nick.
Diferenciarse, la clave
Mayor potencia con menor consumo de energía, sonidos más cálidos o más crudos, la posibilidad de adaptar un mismo equipo a varios estilos musicales. Para las empresas de amplificadores, como para cualquier mercado altamente competitivo, la clave del éxito está en la diferenciación. Ya no se trata sólo de una cuestión de costos, sino de oferta global, de valor agregado.
Las empresas invierten grandes sumas en investigación y desarrollo para perfeccionar sus productos y ofrecer nuevas y mejores alternativas a sus clientes.
Dejando en claro que la innovación tecnológica es una de las claves del mercado, Line6 apuesta a la novedad permanente. “Podemos dar un nivel sin precedentes de innovación para el segmento de guitarras y bajos – afirma Tarkiainen –, esto varía desde modelación auténtica de varios estilos y tonos, acceso a efectos de calidad de estudio y características innovadoras tales como looping, grabación y jamming”.
En Mesa/Boogie la motivación fundamental se basa en obtener un tono excepcional, calidad de construcción y cuidado personalizado para los clientes, como explica Smith: “Nuestra misión por más de 40 años ha sido ofrecer productos innovadores y con delicada estética para que los músicos puedan realmente encontrar su voz. Nos entusiasma la oportunidad de empujar los límites de lo que la gente pude esperar de sus amplificadores, y eso es lo que continuamos haciendo. En los últimos años, parecería que nuestros competidores han estado peleando para ver quién puede producir los amplificadores más baratos posibles o diluir sus marcas al tener una línea equivalente más económica en Asia o India y aprovechar la mano de obra de bajo costo; obviamente ésa es su elección de negocio, pero no es algo que nos interese. La calidad y la performance deben ser primordiales”.
En Schertler, por ejemplo, están por lanzar una nueva línea de amplificadores DeLuxe, utilizando nuevas tecnologías acústicas para seducir a los más ortodoxos profesionales del audio. “La tecnología en ellos nunca ha sido usada en el mercado acústico hasta ahora – explica Dujak –, de hecho estamos tratando de fusionar el modo purista de pensar del audio profesional junto con las necesidades de los músicos, y eso es lo que nos hace diferentes”.
Pero las apuestas no se cierran en nuevos chips, procesadores más rápidos o software más sofisticado. Para EKO, la apuesta más fuerte pasa por la tradición y la reputación de marca ganada a lo largo de los años.
Para Curcio esto se resume en que “una de las cosas que EKO tiene es la fuerza de la gente detrás de la empresa, tienen tal compromiso que se nota que aman hacer realidad los proyectos que planeamos”. Y agrega entusiasta: “Para dar una idea de lo que la gente dentro de EKO Music Group ha podido establecer, cuando Oliviero Pigini (fundador) decidió mudarse a las guitarras en vez de quedarse con los acordeones, nadie en Italia sabía cómo tocar una guitarra; entonces él llamó a 400 profesores de acordeón aproximadamente y les enseñó a cada uno a usar una guitara para que a su vez ellos pudieran enseñarle a la gente. Si no puedes tocar la guitarra entonces no vas a comprar una, así que este tipo de espíritu aún permanece en la compañía y todos aquí llevamos esta impronta”.
Al respecto Nick Bowcott agregó: En mi mente, junto con Fender y Gibson, Marshall es uno de los pilares fundamentales del mundo del rock… nuestra herencia maravillosa y gran legado de artistas que cambiaron la historia que han elegido usar Marshall, lo comprueba y eso es lo que nos distingue. Hace 49 años, en 1962, Jim Marshall y su equipo construyeron el primer Marshall en Inglaterra como una reacción directa del Sr. Marshall al escuchar a los artistas. Cerca de casi 50 años después, seguimos el mismo modus operandi – en la gran tradición que Jim comenzó, aún prestamos cercana atención a lo que quieren nuestros clientes y reaccionamos de acuerdo. Nuestra otra creencia central a la cual nos apegamos es siempre esforzarnos en ofrecer el mejor sonido y valor pero sin comprometer la calidad, confiabilidad o servicio al cliente para llegar a un determinado precio”.
Lo que se viene
Sin entrar en el campo de la adivinación, las tendencias respecto a estos equipos son claras. A los equipos multifunción, se suman los que tienen diseño vintage o directamente una tecnología “retro” (valvulares) pero con las últimas innovaciones en el campo, redefiniendo el sentido de una tecnología que por “antigua”, no deja de ser vanguardista en muchos aspectos.
Como explicó Dave Clarke, manager de desarrollo de producto dentro del departamento de R&D de VOX Amplification: “Con el ambiente económico actual, necesitamos reaccionar rápido ante las tendencias del mercado”.
Los últimos tres modelos de VOX cuentan con el amplificador valvular AC30C2 disponible ahora en una edición limitada Vintage Red ofreciendo características actualizadas; el nuevo mimebro de la familia Night Train, con el cabezal valvular Night Train 50 de dos canales; y los amplificadores para guitarra Tony Bruno también valvulares, extendiendo la oferta de la empresa en este tipo de productos.
“EKO siempre está buscando soluciones – dice por su parte Curcio –, hemos introducido varias cosas diferentes durante el show NAMM en EEUU. Allí tuvimos la guitarra M24 en su versión aniversario que viene con doble salida, lo cual permite ir hacia diferentes amplificadores y se puede cambiar según el amplificador que se quiera usar desde la guitarra, sin pedales, sin nada. Soluciones simples para todos, eso es lo que queremos ofrecer al minorista a cada nivel”.
En otro sentido, o con diferente estilo, recientemente Line6 presentó los amplificadores para guitarras Spider IV, con un sistema innovador de modelación del audio y presets creados e inspirados por reconocidas estrellas del rock. “Estamos orgullosos en anunciar que más de 1 millón de amplificadores Spider han sido vendidos en todo el mundo, con varios modelos Spider IV, incluyendo los modelos Spider de 15, 30, 75 y 120 W, con mayoría de ventas en EEUU”, indica Tarkiainen.
Entre las perspectivas de la empresa, figura que la línea se consolide como la mejor vendida en su clase. Pero también preparan algunas sorpresas. “Hemos aplicado nuestra experiencia en modelación y amplificación en un equipo premium llamado DT50 – revela el ejecutivo de Line6 –, esta combinación de modelación HD con diseño de amplificador valvular Bogner, y su habilidad de hacer interface con nuestros productos multiefectos POD HD, representa un nuevo horizonte para la tecnología de amplificación de guitarra que continuará en desarrollo”.
Para Mesa “Han sido unos años muy movidos y no me alcanzaría el espacio para contarles todo. Recientemente actualizamos los legendarios Dual & Triple Rectifiers, que realmente son nuestros rectificadores con mejor sonido en la historia con la adición de características como Multi-Watt, la cual le permite al músico asignar diferentes niveles de salida del amplificador de potencia a cada canal independientemente”, explicaron.
Otras novedades de la empresa incluyen la creación del Mark V para celebrar el 40º aniversario de la compañía; la primera incursión en lo que llaman amplificadores “Lunchbox”, con el cabezal TA-15 (ganador de un premio mipa) y el TA-30 (40/30/15 Watts) que ofrece en un combo un cabezal de estilo “lunchbox”, y el Royal Atlantic RA-100 con diseño simple (2 canales, 3 modos) y nueva tecnología Multi-Soak (absorción de potencia asignable a un canal).
El más reciente amplificador para guitarra de Peavey, llamado The Butcher, vuelve a los tonos del rock clásico pero ofreciendo características modernas. Esta unidad de 2 canales y 100 W posee cinco válvulas de preamplificación 12AX7 y cuatro válvulas de amplificación EL34. Entre otros detalles, los canales presentan EQ de 3 bandas, más volumen de canal y controles de ganancia de preamp para que los guitarristas puedan ajustar la interacción entre el preamp y el amp en cada canal y obtener una gama de posibilidades de ganancia.
La reconocida Fender lanzó en la primera mitad del año, varias novedades como la serie Super-Sonic 100 Head de amplificadores valvulares que, según la empresa, crean tonos de alta ganancia sin enmascarar la calidad tonal de la guitarra, e incluye nueva características como el switch Arena/Club que reduce la potencia hasta 25 W. Sus acompañantes son el Combo Super-Sonic Twin de 100 W y las cajas Super-Sonic 100 412 Slant & Straight.
Según las propias palabras de Bowcott, como todas las buenas compañías, Marshall siempre se esfuerza por construir productos mejores. Entre las últimas novedades se encuentran los cabezales Slash Signature y Yngwie Malmsteen Signature más los amplificadores Class 5 que son cabezales y combos de 5 W ofreciendo circuitos simples y una variedad de tonos de calidad analógica. El C5H presenta potencia valvular y circuitos de clase A de entrada a salida para mayor tono vintage. Como compañero para ese cabezal, se encuentra el gabinete de extensión C110 que contiene un altavoz Celestion G10F-15. Ambos con un estilo estético retro.
Por el lado de Orange Amps, empresa de más de 40 años que se presenta como una marca dinámica para el nuevo milenio, la más reciente incorporación al mercado fue a través del lanzamiento del Dark Terror. Éste es un amplificador para guitarra pequeño combinando el control de forma de la serie Thunder con el peso y el tamaño de la familia Terror. Creado para los guitarristas de rock y heavy metal, viene con dos preamplificadores de alta ganancia nuevos, loop de efectos dirigido a válvula, cuatro etapas de ganancia, amplificación clase A de 15 W, intercambiable a 7 W y pesa 7 Kg con una construcción robusta para mayor portabilidad.
En otros casos, las novedades más importantes pasarán por las decisiones estratégicas respecto al abordaje de determinados mercados.
“Nuestro objetivo es expandirnos a nuevos mercados como por ejemplo el latinoamericano – afirma Dujak –, para ofrecer a aquellos músicos en esos países que no conocen nuestra marca la posibilidad de probar un producto alternativo que suena sensacional”.
En términos de distribución, Mesa también planea extender su alcance a nuevos mercados para asegurar que sus productos estén disponibles para tanta gente como sea posible en todo el mundo, siempre cuidando de que, como dijo Smith, “como compañía pequeña, no se logre una expansión muy rápidamente para no perder el enfoque de tratar a cada cliente del mismo modo en el que nos gustaría ser tratados”.
Ya sea que las novedades vengan de la mano de nuevas tecnologías, diseños más atrevidos o vinculaciones emotivas con las marcas, está claro que esta carrera está lejos de terminar y seguramente seguirá sorprendiendo a profesionales y aficionados con nuevas posibilidades de hacerse escuchar más fuerte y más claro.
SCHERTLER
Fundada a principios de los ´80 en Suiza, su principal objetivo siempre fue ofrecer una alternativa a las tecnologías piezoeléctricas de captación acústica de instrumentos de cuerda.
Luego de 30 años de trabajo en el mercado, la empresa tiene varias patentes internacionales que incluyen captadores y sensores para instrumentos de cuerda, amplificadores y altavoces activos.
En su extenso catálogo también se encuentran guitarras y bajos acústicos y eléctricos, así como una importante cantidad de accesorios para audio y conectividad.
www.schertler.com
LINE6
Con base en Calabasas, California (EEUU), Line6 se estableció a mediados de los ‘90. Con una clara inclinación por rescatar y poner a disposición de todos los músicos las “firmas sonoras” de las grandes guitarras del rock, se especializó en sistema de modelación.
Así, desde un DSP (Digital Signal Processing, por su sigla en inglés) permite que su hardware procese la señal de acuerdo a una serie de patrones y filtros administrados por el software diseñado por la empresa.
El éxito en este desafío llegó en 1996, con el primer amplificador de guitarra con modelador digital, el AxSys 212.
www.line6.com
EKO
Fundada en 1959, por Oliverio Pigini, originalmente se dedicó a la producción, importación y comercialización de guitarras. En los ‘60 se asocia con VOX y Thomas, productores de amplificadores y órganos eléctricos. Tras la muerte de su fundador en 1967, la firma parece eclipsarse, aunque es reconocida mundialmente como ejemplo de diseño e innovación. Ya en los ‘80, Lamberto Pigini, hermano de Oliverio, decide renovar la empresa y restablecer el prestigio de la marca. Entre otras estrategias, diversifica la cartera de productos y marcas, ofreciendo una solución integral a las necesidades del músico principiante, aficionado o profesional, así como las de los especialistas en audio y grabación.
www.ekomusicgroup.com
MARSHALL
Esta compañía inglesa fue fundada por Jim Marshall, baterista y profesor de batería en su comienzo, que entró al negocio comercial vendiendo instrumentos y accesorios en los ’60, para algunos años luego producir su primer amplificador junto con Ken Bran y un técnico de EMI llamado Dudley Craven, como alternativa al amplificador para guitarra de Fender que era muy caro para sus clientes en Londres. Así nació esta reconocida empresa que hoy diseña y fabrica algunos de los más usados amplificadores de la industria y de la historia musical.
www.marshallamps.com
PEAVEY
Su historia comienza en 1957 cuando el estadounidense Hartley Peavey creó su primer amplificador propio, para ocho años luego montar oficialmente la compañía Peavey Electronics Corporation basada actualmente en la ciudad de Meridian (Mississippi, EEUU). Hoy, es una de las principales fábricas del mundo de productos para audio profesional y equipamiento musical que posee 140.000 m² entre zonas de fabricación y montaje diseminados en más de 33 instalaciones dentro de Norteamérica, Europa y Asia. Además, tiene en su haber más de 130 patentes y cerca de 2000 diseños de productos, aunque cada año se agregan entre 80 y 100 al catálogo.
www.peavey.com
VOX AMPLIFICATION
Fue creada en Kent (Inglaterra) por Thomas Walter Jennings, después de la Segunda Guerra Mundial. En 1956, un guitarrista amigo le muestra al fundador un prototipo de un amplificador para ese instrumento, luego de lo cual nace el amplificador AC 15 de 15 W popularizado por algunas bandas británicas de rock del momento. Aunque el éxito total y reconocimiento mundial surge con una versión más potente bajo el nombre de AC30, marcando el sonido de la invasión inglesa en la música con nombres como The Beatles con quienes tenían un contrato a través del cual les proveían los equipos que necesitaran para sus actuaciones en vivo. Así fue creciendo esta marca, para abarcar hoy importantes productos de amplificación, instrumentos musicales, pedales y efectos.
www.voxamps.com
FENDER
A pesar de que la empresa es conocida por sus importantes guitarras y bajos, el fundador Leo Fender comenzó este imperio con la fabricación de amplificadores para guitarra, con los primeros modelos K&F cerca de 1945. Los productos originales eran valvulares, seguidos en poco tiempo por modelos de estado sólido y muchas otras innovaciones que se sucedieron en el tiempo. Hoy esta importante empresa tiene su sede en Arizona, EEUU, con fabricación en California. Sus productos son reconocidos y apreciados en todo el mundo por todo tipo y niveles de músicos, aplicados en la más amplia variedad de escenario y montajes.
www.fender.com
MESA ENGINEERING
En cierta forma, la historia se repite para Mesa Engineering, ya que su creador Randall Smith también comenzó en los ‘60 trabajando en su primer amplificador en el garaje de su casa transformando este arte personal en su carrera profesional y derivando en el crecimiento paulatino de la empresa. Uno de sus primeros diseños fue apodado Boogie luego de la exclamación del guitarrista Carlos Santana al oír su actuación, nombre que se utiliza como sinónimo de la marca. Su staff está compuesto en su mayoría por músicos, profesionales o amateurs, lo cual los ayuda a relacionarse con sus clientes y a entender las necesidades del mercado. Sus oficinas centrales se encuentran hoy en Petaluma, California (EEUU).
www.mesaboogie.com
ORANGE AMPS
Su fundador, Cliff Cooper no sólo era músico sino también tenía un estudio de grabación pero durante el verano de 1968, la situación se puso dura. Sin ingresos, se vio en la necesidad de poner parte de los equipos del estudio a la venta. ¡Para su sorpresa, los mismos se vendieron en horas! Esto dio inicio a Orange Amplification, pero en los ’60 las principales compañías se negaban a abastecer lo que entonces era una pequeña tienda lo cual hizo que él mismo se convirtiera en fabricante además de minorista. Sabiendo ingeniería eléctrica, sus ideas de diseño de un amplificador se unieron, creando productos que reflejaban su nombre, con cobertura brillante de color naranja, una característica que se mantiene hasta hoy.
La oficina de cabecera se encuentra en Hertfordshire (Reino Unido) con una oficina de distribución localizada en Atlanta (EEEUU).
www.orangeamps.com
Por Luis Tuculet/Paola Abregú
instrumentos musicales
Piano pasivo Stage 61 de Rhodes: más compacto para escenario y estudio

Con diseño clásico, sonido auténtico y portabilidad, el nuevo modelo revive el legado Rhodes en una versión moderna y ligera.
La marca Rhodes Music presentó el Stage 61, un piano de 61 teclas totalmente pasivo que captura la sensación, el toque y el sonido característico de Rhodes en un formato más ligero y portátil, ideal tanto para escenarios como estudios. El nuevo instrumento está disponible en preventa desde el 25 de marzo, incluyendo una edición limitada de lanzamiento de solo 61 unidades.
Tradición con innovación
Desde su relanzamiento en 2020, Rhodes ha sabido combinar su rica herencia con innovaciones contemporáneas. El Stage 61 es el modelo más reciente en una línea de instrumentos artesanales que incluye el aclamado MK8, lanzado en 2021, y que marcó el regreso de la marca con funciones modernas como conectividad MIDI.
En esta nueva propuesta, Rhodes regresa a las raíces: el Stage 61 apuesta por un diseño clásico, sin procesamiento digital, inspirado en los modelos originales de las décadas del ’60, ’70 y ’80, brindando una experiencia sonora pura y directa.
“El nuevo Rhodes Stage 61 encarna perfectamente el tono clásico de los pianos Stage, ahora en una carcasa retro-futurista compacta diseñada por Axel Hartmann”, comentó Dan Goldman, director de producto de Rhodes Music.
Edición limitada de lanzamiento
Para conmemorar su llegada, Rhodes presenta una Launch Edition limitada a 61 unidades en todo el mundo, diseñada por el reconocido Axel Hartmann. Esta edición incluye una cubierta de ABS verde khaki con acabado vinílico resistente al desgaste, panel frontal negro con detalles en naranja y una estética inspirada en calcomanías de autos de carreras vintage de los años ’60 y ’70.
Lanzamientos anteriores como el MK8/75AE y la Earth Edition se agotaron rápidamente, convirtiéndose en piezas de colección muy buscadas por músicos y entusiastas.
Principales características del Stage 61:
- Teclado de 61 teclas Kluge Klaviaturen – Mismo mecanismo que el MK8, fabricado por el grupo Steinway, con sensación expresiva tipo piano.
- Circuito clásico pasivo – No requiere alimentación eléctrica; entrega señal analógica pura con controles de volumen y tono.
- Formato compacto y portátil – Pesa solo 59 libras (26,7 kg), el Rhodes más liviano hasta la fecha.
- Componentes auténticos – Tines, pastillas, martillos y pedal de sustain de tracción por cable tomados directamente del MK8.
- Conexión directa – Salida jack para amplificadores, interfaces o pedaleras.
- Construcción robusta – Caja de madera con acabado tolex y tapa de ABS protectora, ideal para giras y uso intensivo.
instrumentos musicales
Kepma Guitars: del secreto mejor guardado de China a disruptor global

Cómo un fabricante de guitarras de alta tecnología con raíces familiares, robots en fábrica y alma artesanal está redefiniendo expectativas — y preparándose para conquistar América Latina y más allá.
Música & Mercado tuvo el placer de hablar con el equipo de Kepma Guitars USA — Tony Moscal, cofundador y CEO, Brandon Foster, director general, y Pauline France, directora de relaciones públicas — para conocer más sobre las guitarras, cómo se construyen y sus interesantes planes futuros.
Antes de convertirse en las caras de Kepma Guitars en EE.UU., Tony y Brandon habían forjado carreras largas y respetadas en la industria musical. Ambos veteranos de St. Louis Music — la compañía detrás de marcas como Crate, Ampeg y Alvarez — trabajaron juntos por más de una década, ganando experiencia en desarrollo de productos, relaciones con artistas y distribución global.
Moscal fundó luego un negocio exitoso por internet y se unió a Peavey, donde pasó 15 años liderando el desarrollo internacional. Fue allí donde conoció a una colega clave para su eventual descubrimiento de Kepma. Esta colega se encargaba de aprobar fábricas chinas para la producción de Peavey — y resultó que su cuñado era dueño de uno de los secretos mejor guardados de China en fabricación de guitarras acústicas.
“Le pregunté: ‘¿Por qué nunca nos hablaste de esta fábrica cuando estábamos en Peavey?’”, recuerda Moscal. “Y ella respondió: ‘Porque nunca quisieron hacer negocios fuera de China. Aquí hay 1.400 millones de personas. ¿Por qué necesitarían el mercado estadounidense?’”.
Pero Moscal quedó intrigado. Al visitar la fábrica de Kepma, encontró una instalación moderna, con sistemas robóticos, cortadores láser y un nivel de precisión que rivalizaba con los mejores del mundo. “Era una operación increíble”, dice. “Y supe al instante que estas guitarras merecían una audiencia global”.
En ese momento, Kepma producía y vendía 25.000 guitarras al mes — todas dentro de China. “No tenían interés en exportar”, dice Foster. “En pocos meses, la fábrica quedaba literalmente vacía porque vendían todo su inventario. Les iba muy bien sin nosotros”.
A Moscal le tomó más de tres años de construcción de relaciones, visitas a fábrica y cenas familiares para convencer a Kepma de permitir exportaciones a EE.UU. “No fue un acuerdo de negocios típico”, dice. “Se trató de confianza y familiaridad. Su cuñada fue quien abrió la puerta”.
Una vez que obtuvieron luz verde, Moscal y Foster comenzaron importando una gama limitada de guitarras dreadnought, usando su red de distribuidores conocidos para presentar la marca. “Sabíamos que las guitarras eran excepcionales”, dice Foster. “Así que pedimos a personas de confianza que las probaran — y lo hicieron”.
Los primeros modelos presentados en EE.UU. estaban ajustados con máquinas Plek para un trabajo de trastes impecable y sometidos a 300 horas de prueba de vibración — simulando más de un año de uso. Los modelos premium venían en estuches rígidos, con construcción totalmente sólida, acabados de alta gama y ajustes de fábrica listos para tocar.
A partir de ahí, la reputación de Kepma creció rápidamente. “Usamos las guitarras premium para atraer artistas, especialmente compositores en Nashville”, dice Foster. “Y una vez que las tocaban, siempre reaccionaban igual: ‘¿Cómo puede esta guitarra ser tan buena — y tan accesible?’”.
Hoy, la presencia de Kepma en EE.UU. sigue creciendo, ofreciendo una gama completa desde modelos de entrada hasta nivel profesional. Pero la identidad de la marca sigue enraizada en ese compromiso inicial con la excelencia.
“Nunca se trató solo de vender productos”, dice Moscal. “Era mostrarle al mundo que una empresa china podía hacer algunas de las mejores guitarras — y hacerlo con integridad”.
Tendiendo puentes hacia América Latina y más allá
Aunque la expansión de Kepma en América del Norte fue lenta y deliberada, ahora la compañía dirige su atención a nuevas fronteras — en particular México, Centro y Sudamérica.
“Actualmente no estamos haciendo negocios oficialmente en esas regiones”, dice Tony Moscal. “Y es por la misma razón por la que inicialmente tardamos en EE.UU.: Kepma era cautelosa. No sabían en quién confiar”. Sin embargo, Moscal y Foster, con amplia experiencia en estos mercados desde sus tiempos en Peavey y St. Louis Music, están trabajando para cambiar la situación.
“Estamos explorando activamente — y con entusiasmo — el mercado latinoamericano”, agrega Pauline, quien apoya al equipo de Kepma USA en marketing y aporta ideas frescas continuamente. “Hay un reconocimiento de lo rápido que la región está creciendo en influencia musical y demanda”.
Según Moscal, varios actores importantes en distribución — aún no nombrados, pero reconocibles — ya están en conversaciones. “Todos quieren participar”, afirma. “Estamos cerca de poder ofrecer una amplia gama de productos Kepma en toda la región”.
Esta estrategia está respaldada por una robusta cadena de suministro global y asociaciones con marcas de componentes premium. Kepma usa cuerdas Elixir, trabaja con Graph Tech para selletas y cejillas TUSQ, y fue el primer fabricante en China en implementar máquinas Plek en producción.
“Tenemos más máquinas Plek que cualquier empresa de guitarras, excepto Gibson”, dice Moscal. “La mayoría las usa para reparaciones. Nosotros las usamos en fabricación. Cada guitarra élite de Kepma está perfectamente ajustada desde la fábrica”.
Foster agrega que este nivel de calidad crea valor no solo para músicos, sino también para distribuidores. “Las guitarras son asequibles, pero se sienten y suenan como instrumentos de alta gama”, dice. “Requieren poco o ningún ajuste al sacarlas de la caja. Son un producto soñado para minoristas”.
Lo que diferencia a Kepma no es solo la automatización. “Claro, usamos robots, lasers — y eso nos da consistencia”, dice Moscal. “Pero cuando tocas una Kepma, aún se siente artesanal”.
France coincide. Siendo ella guitarrista de fingerstyle, inicialmente rechazó una oferta para trabajar con la empresa. “Pero luego toqué una”, dice. “Es la única guitarra acústica que uso ahora. Tiene alma”.
Una visión arraigada en la reinvención
El compromiso de Kepma con la innovación fue evidente desde el principio. Moscal recuerda visitar Music China en Shanghái — feria mayor que NAMM o Musikmesse. “Había cientos de fabricantes de guitarras, muchos produciendo para marcas de EE.UU. o Europa”, dice. “Le pregunté a Kevin [cofundador de Kepma], ‘¿Cómo sobresaliste entre todos estos?’ Me dijo, ‘Solo queríamos construir una guitarra mejor’”.
Ese impulso constante de mejora atrajo incluso a marcas prestigiosas a la puerta de Kepma. “Algunos de los fabricantes de guitarras españolas más respetados se acercaron a Kepma para que hicieran sus instrumentos”, revela Moscal. “Un gran fabricante de guitarras acústicas de EE.UU. incluso les ofreció la licencia para fabricar su marca en toda Asia. Dijeron que no”.
¿Por qué? Porque Kepma se niega a fabricar para otras marcas (OEM). “Hacer eso mataría nuestra identidad”, dice Foster. “No existiría la marca Kepma si fuéramos por ese camino”.
En su lugar, la empresa apuesta por su propio nombre — y ahora, por algo completamente nuevo: guitarras españolas premium diseñadas para el mercado sudamericano.
“Es un gran anuncio”, dice Moscal. “Kevin se comprometió a desarrollar una línea completa de guitarras españolas de alta gama — no solo cuerdas de nailon, sino verdaderos instrumentos españoles — pensados específicamente para músicos sudamericanos”.
Con América Latina en la mira y una clara negativa a comprometer la calidad o integridad de marca, Kepma parece lista para causar el mismo impacto que logró en EE.UU.
Atención de la industria, resistencia del mercado — y romper barreras
El ascenso silencioso de Kepma no pasó desapercibido en la industria. Cuando la empresa exhibió por primera vez en el NAMM Show en EE.UU., las reacciones de competidores fueron reveladoras.
“Tuvimos un flujo constante de empleados de un importante fabricante del sur de California — probablemente puedas adivinar cuál — visitando nuestro stand”, dice Brandon Foster. “Teníamos visores de realidad virtual con tours por la fábrica, y literalmente tenemos fotos de su personal, con gafetes y todo, parados ahí con nuestro logo en la frente viendo a nuestros robots fabricar guitarras”.
Foster relata una conversación con un ejecutivo que, tras la presentación de Kepma, admitió: “La mayor amenaza para nuestra empresa en los próximos cinco años es Kepma”.
A pesar de la disrupción, veteranos como Bob Taylor — ya retirado — han creado lazos amistosos con la empresa. “Usamos una gran cantidad de ébano, y Bob es parte de la cadena de suministro global”, dice Moscal.
También agrega que las capacidades de procesamiento de madera de Kepma no tienen igual. “Incluso torrefactamos nuestras maderas — no solo la tapa, sino también puentes, refuerzos y más — una técnica que las trata con calor para mayor resistencia y estabilidad — incluso en modelos de entrada”.
Su operación de madera, dice, dejó sin palabras a profesionales experimentados. “Alguien de TKL — el fabricante de estuches para Gibson y Martin — visitó nuestra fábrica. Cuando vio lo que hacemos, quedó atónito”.
Aun así, persisten desafíos. Uno de los mayores: la percepción de que los productos hechos en China son de baja calidad.
“He trabajado para marcas que compraban las guitarras más baratas posibles de China — y eran marcas grandes y respetadas”, dice Moscal. “Pero eso no es Kepma. Ellos hacen guitarras premium. Y durante años, se negaron a exportar porque no querían comprometerse”.
Foster agrega que la mejor forma de romper el estigma es simple: poner una Kepma en manos de alguien. “Una vez que la tocas, dejas de preocuparte de dónde viene”, dice. “Y a los músicos jóvenes, eso no les importa. Solo quieren una guitarra que se sienta bien y suene increíble”.
Para mejorar aún más la experiencia de tocar, Kepma desarrolló su propio sistema de pastillas AcoustiFex. Combina una pastilla bajo el puente con micrófono interno, con una característica única: cuando no está enchufado, ofrece reverb, delay y chorus integrados — directamente desde la guitarra.
“Deja a la gente boquiabierta”, dice Foster. “Te sientas en tu sala, lo enciendes, y de pronto hay profundidad y ambiente — sin necesidad de un amplificador”.
La última versión de AcoustiFex agrega streaming por Bluetooth, permitiendo tocar sobre pistas o lecciones directamente desde la guitarra. También incluye una app con afinador, caja de ritmos, looper, grabadora, e incluso grabación OTG para celulares.
“Y no está en una guitarra de mil dólares”, señala Moscal. “Estamos hablando de modelos de $249, $299”.
Mirando hacia el futuro: una marca lista para el mundo
A medida que Kepma entra en su próxima fase de expansión global, el enfoque sigue siendo encontrar los socios adecuados — especialmente en América Latina. “Se trata de más que distribución”, dice Pauline France. “Se trata de construir relevancia cultural y conexión emocional”.
France, con raíces en América Latina, ha impulsado la idea de una línea de guitarras españolas premium diseñadas específicamente para ese mercado. “Existe el mito de que América Latina es solo cuerdas de nailon”, dice. “Nosotros llegamos con cuerdas de acero — alta calidad a precios accesibles”.
La idea, inicialmente surgida en conversación con el cofundador Kevin, ya está en marcha. “¿Somos capaces de producir guitarras españolas de clase mundial?”, pregunta Moscal. “Absolutamente”.
Foster está de acuerdo. “Ya hacen dreadnought, grand auditorium, incluso un modelo de 36” que suena más grande que uno de tamaño completo. Las guitarras españolas son solo la próxima evolución”.
Y aunque superar barreras geográficas y de mercado lleva tiempo, Kepma recorre un camino ya transitado por marcas icónicas. “IKEA tardó 40 años en entrar a EE.UU.”, dice Moscal. “Mercedes no vendió un solo auto aquí hasta los años ’60. Las grandes empresas a menudo toman su tiempo. Nosotros también”.
Con una consistencia inigualable, tecnología innovadora y una base de fans en crecimiento, Kepma ya no es solo el secreto mejor guardado de China. Está convirtiéndose rápidamente en una fuerza global — una guitarra a la vez.
instrumentos musicales
Cort Guitars lanza el nuevo bajo Space 4 con diseño sin clavijero

La marca surcoreana amplía su línea Artisan con un modelo de cuatro cuerdas que combina tecnología, ergonomía y estilo futurista.
La reconocida firma Cort Guitars anunció el lanzamiento global del Space 4, su nuevo bajo eléctrico sin clavijero (headless), que expande la línea Artisan con un enfoque en ergonomía mejorada, ligereza y diseño moderno. La llegada del modelo sigue el éxito alcanzado por el Space 5, presentado el año pasado, y estará disponible a través de distribuidores autorizados y tiendas en línea de todo el mundo.
Con un cuerpo de arce suave balanceado y una tapa de álamo burl de 6 mm, el Space 4 ofrece un sonido versátil, con bajos definidos y profundos, y agudos brillantes y transparentes. Su diseño aerodinámico recuerda a los bajos futuristas de los años 80, mientras que su acabado en dos colores —Star Dust Green y Star Dust Black— refuerza su estética contemporánea. El logo “Next Gen” de Cort aparece grabado sutilmente en el cuerpo.
El mástil atornillado está construido en siete piezas con maderas seleccionadas: maple tostado, nogal, purple heart y maple, lo que garantiza rigidez, estabilidad y una excelente respuesta en cualquier entorno. La escala es de 34” (864 mm)y cuenta con 24 trastes, incluido un traste cero. El diapasón de maple tostado incluye incrustaciones de abalone, un radio de 15.75” (400 mm) y un alma tipo Hotrod con ajuste mediante spoke nut.
El diseño sin clavijero exige un hardware especializado para asegurar estabilidad y facilidad de uso. Por ello, Cort desarrolló un sistema exclusivo compuesto por una pieza superior y puentes individuales, logrando un instrumento más liviano, compacto y confiable.
En el apartado electrónico, el Space 4 incorpora las reconocidas pastillas Bartolini® MK-1, con preamplificador integrado. La configuración incluye un control de volumen maestro con función push/pull (activo/pasivo), mezcla de cápsulas (blend), y ecualización de agudos, medios y graves, ofreciendo una amplia paleta tonal para bajistas exigentes.
Todos los modelos se entregan con cuerdas D’Addario EXL165 y funda tipo gig bag incluida.
Mira más en este video
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office