instrumentos musicales
Cómo comprar platillos de batería

Si estás pensando en comprar tus primeros platillos o renovar tu montaje con modelos nuevos, lo principal es acercarte a una tienda para probarlos personalmente.
Al comprar un nuevo instrumento es normal que el músico busque algo parecido a lo que usa algún instrumentista que admira. Pero a la hora de elegir platillos, lo ideal es ir a una tienda y probar los instrumentos que buscas para no tener dolores de cabeza después.
La mayoría de los fabricantes tiene muestrarios para platillos en los cuales el músico puede experimentar con la extensa variedad de sonidos que hay en el mercado. En algunos casos, los platillos de hi-hat son montados en máquinas para demostración. Vale la pena probar los sonidos y escucharlos tú mismo.
Tipos de platillos
La nomenclatura de los platillos de batería sigue una regla muy sencilla: los nombres son dados por su principal característica. Sin embargo, eso no significa que no se pueda usar un Ride como Crash. Puedes invertir las funciones de acuerdo con tus necesidades. Además, existen opciones de platillos que se diseñaron para desempeñar ambas tareas como, por ejemplo, el popular Crash/Ride.
Los platillos Ride son utilizados para marcar el pulso de la música. Normalmente se tocan con la punta de la baqueta con golpes continuos. Por general, sus medidas son superiores a 18”.
Los platillos Crash son usados para producir efectos de acentuación. Para diferenciar un Crash de un Splash sólo hace falta seguir esta regla: si mide hasta 13” es considerado Splash, dependiendo de la espesura; si mide 14” o más puede considerarse Crash, dependiendo de la construcción.
Aún existe una variedad enorme de nombres y usos para los platillos Crash. Los platillos tipo China son llamados así por su diseño de sombrero chino y su característico sonido de gong. Estos platillos presentan una cúpula invertida y a veces generan dudas sobre qué orientación debe tener, pero la mayoría de los bateristas usa la posición invertida. Por supuesto, hay quienes los usan en la posición contraria, como el baterista Jeff Hamilton, quien desarrolló un platillo que es usado con las funciones de todos los demás: Ride, Crash y China.
Los nombres
Cualquiera de los tipos de platillo mencionados anteriormente tendrá subdivisiones de acuerdo con la sonoridad que produce. Un Ride, dependiendo de sus características sonoras y de construcción, será llamado Ride “X”: Ping, Dry, Flat, Full, Heavy, Medium, Mellow, Custom, Raw, etc. En el caso de los Crash, los nombres pueden ser: Full, Medium, Medium-Thin, Thin, Paper, Paper-Thin, Dark, Heavy, Light, etc. Estas designaciones son convenciones de la mayoría de los fabricantes para que el músico pueda identificar su platillo según el “color” que está buscando. En tales casos, vale observar que son usadas onomatopeyas para la elección de los nombres. Entonces, el sonido del Ride “Ping” se parece al sonido de la palabra “ping”, mientras que el Ride “Dry” tiene un sonido “seco”, generando menos armónicos que el Ping, por ejemplo.
En cuanto a las espesuras de los platillos, la regla general es que, entre más ligero el plato, más larga la duración de las resonancias que genera. Un platillo más grueso produce frecuencias más graves, un menor volumen y una menor definición con las puntas de baquetas en comparación a un platillo más espeso.
Un plato leve tiende a ser más rápido, explosivo y con una caída más rápida del sonido. Por otro lado, si el plato fuera pesado, produciría una mayor vibración y resonancia, y, como consecuencia, un mayor volumen. En este caso, el sonido tiende a ser más enfocado y definido, además de agresivo, lleno e ideal para acentuaciones.
En relación al tamaño, el volumen y la resonancia son directamente proporcionales. Entre más grande sea el plato, mayor serán el volumen y la resonancia; un platillo más pequeño tendrá menor resonancia y volumen. Pero ojo, que existen algunos Splash que producen sonidos comparables con Crash de menor tamaño.
El tamaño de la cúpula también influye en el sonido de un plato. Para un plato del mismo tamaño, si la cúpula es más grande, el platillo “canta” más. En la medida en que la cúpula disminuye, el sonido es más “seco”.
Los llamados Flat Top son platillos sin cúpula usados con función de Ride. La sonoridad producida por dichos modelos es seca, con pocos armónicos, un volumen más bajo y son ideales para locales pequeños y grabaciones. Algunos modelos de este tipo son usados como Crash, pero es común que se usen encima o debajo de otro plato (o sea, apilados) para generar efectos. Ese tipo de platillo es plano, casi sin curvatura.
La curvatura de un plato va a definir el timbre, resonancia y también el volumen. Un plato sin mucha curvatura tiende a ser más grave, generando menos sonido y armónicos que otro más curvo, el cual produce un sonido con más volumen y brillo.
Otro factor que afecta de manera considerable la sonoridad de un platillo es su acabado. Los surcos, pulidos y barnices alteran el sonido. Entre más profundos los surcos y “natural” el acabado, mayor la presencia de armónicos. Si un plato con surcos estuviera pulido, por ejemplo, disminuiría la profundidad de los surcos, produciendo un sonido más suave. Algunos platillos no reciben ningún tratamiento de surcado, mientras que otros reciben, además de ésto, el martillado. Esas diferencias en el tratamiento y acabado de los platillos les da personalidad, causando alteraciones en sus frecuencias.
El metal
Actualmente, los tipos de aleaciones más usadas en la fabricación de platillos son el latón, producido con aleación de cobre y zinc; el bronce B8, una aleación compuesta de 8% de estaño y 92% de cobre; y el bronce B20, que es una aleación de 20% de estaño y 80% de cobre. A pesar de existir otras aleaciones para la construcción de platillos, la mayoría de los platillos existentes son fabricados dentro de los parámetros aquí mencionados.
Los platillos de latón son los que normalmente se venden con las baterías económicas, que generalmente son vendidas completas. Éstos son los más baratos por la facilidad de fabricación en relación a las otras aleaciones. En esos casos, toda la fabricación puede ser automatizada, con escasa necesidad de intervención humana en el proceso. Esto inunda al mercado de platillos de sonido muy parecido. A pesar de haber buenas opciones en ese tipo de platillo, la elección debe ser hecha de forma mucho más selectiva porque existen algunas baterías con platillos que generan un verdadero sonido de “lata”.
Los platillos de aleación B8 se han popularizado debido a que varios fabricantes comenzaron a usar esos metales también. Esto ayuda a ofrecer un producto más barato a los consumidores de los países que los fabrican, quienes cuentan ahora con opciones de calidad y un menor precio que los productos importados y con una calidad reconocida internacionalmente.
Para terminar este análisis, vamos a los platillos B20, donde el proceso se torna más interesante. Para la producción de platillos con ese tipo de aleación, son añadidos otros metales como oro y plata, en proporciones secretas, generando una sonoridad exclusiva en cada modelo.
Estos modelos son más caros por la mayor intervención humana en el proceso de fabricación, más allá del precio de la propia materia prima, que es más alta también. Todo el proceso es controlado por el hombre: la composición de los metales; la temperatura del horno; el martillado; la composición de la cúpula; operaciones de canaletas; y acabados diversos, además del test que se lleva a cabo al final de la producción por un especialista de la empresa. En algunas fábricas incluso el propio presidente lleva a cabo las pruebas de control de calidad. En otras, la firma del dueño aparece en los platillos aprobados. Por todo lo anterior, la mayoría de los bateristas profesionales —los más exigentes— eligen platillos de aleación B20.
Muchos fabricantes de baterías producen platillos ofrecidos junto con el kit. Pero en general dichos modelos no son vendidos por sí solos. El consejo más importante que podemos darte es que escuches todo lo que esté disponible a tu alcance y que elijas tomando en cuenta tus limitaciones económicas. Visita los sitios de los fabricantes y los de sus respectivos distribuidores y estudia los modelos disponibles.
No creas siempre en lo que digan los catálogos de los fabricantes… Confía más en tus oídos y sé feliz con tus elecciones. ¡Buena suerte!
*Autor:
Gestión
La importancia del servicio post-venta en tu tienda

El servicio post-venta es uno de los pilares fundamentales en cualquier industria, y la de los instrumentos musicales no es la excepción.
A menudo, cuando pensamos en la compra de un instrumento musical, nos enfocamos en la calidad del producto, el precio y la experiencia de compra. Sin embargo, el verdadero valor de una tienda de instrumentos se refleja en cómo maneja la relación con el cliente después de la venta. Un servicio post-venta excepcional no solo asegura la satisfacción del cliente, sino que también puede convertirse en una poderosa herramienta de fidelización y diferenciación en un mercado competitivo.
¿Qué es el servicio post-venta?
El servicio post-venta se refiere a todas las acciones que una tienda realiza una vez que la venta de un producto ha sido completada. Esto incluye una serie de actividades como el seguimiento de la satisfacción del cliente, la resolución de problemas relacionados con el producto, la reparación o mantenimiento de los instrumentos y el asesoramiento continuo sobre el uso adecuado del producto adquirido. Para las tiendas de instrumentos musicales, este servicio no solo involucra el soporte técnico, sino también la creación de una experiencia continua que asegure que el músico disfrute de su compra durante mucho tiempo.
Los beneficios de un buen servicio post-venta
- Fidelización del cliente
Un servicio post-venta eficaz puede convertir a un cliente ocasional en un cliente leal. Cuando un músico sabe que puede contar con la tienda para resolver cualquier problema con su instrumento, como ajustes, reparaciones o recomendaciones de mantenimiento, es más probable que vuelva a comprar en ese mismo establecimiento. Además, la recomendación boca a boca es una de las estrategias de marketing más efectivas, y los clientes satisfechos son mucho más propensos a recomendar tu tienda a otros músicos. - Aumento de las ventas futuras
El servicio post-venta no solo se trata de resolver problemas, sino de crear oportunidades de ventas adicionales. Por ejemplo, si un cliente compra una guitarra, podrías ofrecerle servicios adicionales como cuerdas, pedales de efectos, o incluso clases de guitarra. Un buen servicio post-venta incluye hacerle recomendaciones personalizadas, anticipándose a las necesidades futuras del cliente. Si un cliente tiene una experiencia positiva con el servicio, es más probable que regrese cuando necesite más productos o servicios. - Reputación y diferenciación
En un mercado tan competitivo como el de los instrumentos musicales, las tiendas deben diferenciarse no solo por los productos que venden, sino también por la experiencia que ofrecen a sus clientes. Un servicio post-venta excepcional puede ser la clave para que tu tienda se convierta en un referente en la comunidad musical. Los músicos valoran la confianza y la seguridad en la compra de sus instrumentos. Cuando las tiendas brindan un soporte continuo, ganan una excelente reputación que se traduce en una ventaja competitiva. - Mayor satisfacción del cliente
La satisfacción del cliente no termina con la compra de un instrumento. Los músicos suelen tener dudas o necesidades adicionales después de adquirir un producto. Un servicio post-venta adecuado proporciona las respuestas y soluciones necesarias, lo que aumenta la satisfacción general del cliente. Además, un cliente satisfecho es más propenso a mantener una relación a largo plazo con tu tienda, lo que puede traducirse en ingresos recurrentes y relaciones comerciales duraderas.
Elementos clave de un servicio post-venta efectivo en la industria musical
- Garantías y reparaciones
Ofrecer una garantía adecuada es fundamental. Los músicos invierten una cantidad significativa de dinero en sus instrumentos, por lo que ofrecer garantías de reparación o sustitución puede brindarles tranquilidad. Además, contar con un taller de reparación o mantenimiento propio puede ser un excelente valor agregado. Si tu tienda tiene personal capacitado para realizar reparaciones de cuerdas, guitarras eléctricas, baterías, teclados u otros instrumentos, tus clientes sentirán que su compra está protegida a largo plazo. - Asesoría personalizada
Cada músico tiene necesidades únicas en cuanto a su equipo. Un servicio post-venta de calidad incluye asesoría personalizada, donde los clientes puedan recibir recomendaciones sobre el cuidado de sus instrumentos o los mejores accesorios para complementar su compra. Esto también puede incluir consultas sobre la elección de nuevas piezas, ajustes o configuraciones según el estilo de música que tocan. - Programas de mantenimiento preventivo
Ofrecer un programa de mantenimiento preventivo para instrumentos musicales puede ser un gran valor agregado. Al igual que cualquier otro equipo, los instrumentos musicales requieren cuidado regular para mantenerlos en buen estado. Un servicio post-venta de calidad podría incluir ofertas de mantenimiento regular (por ejemplo, afinación de pianos, revisión de guitarras o batería) para asegurar que el instrumento se mantenga en óptimas condiciones. - Atención al cliente eficiente y accesible
El cliente debe sentir que puede acudir a tu tienda en cualquier momento después de la compra y recibir ayuda rápida y efectiva. Esto implica tener un equipo de atención al cliente capacitado y accesible, que pueda responder preguntas sobre el uso del instrumento, resolver inquietudes sobre posibles fallas o incluso gestionar una reparación si es necesario. La accesibilidad también puede incluir servicios online, como un portal para registrar productos y realizar consultas directamente desde la web. - Formación continua
La música es un campo en constante evolución, con nuevas tecnologías y tendencias que emergen todo el tiempo. Ofrecer formación continua, como tutoriales online, guías sobre el uso de nuevos productos o seminarios en vivo, puede ser un excelente complemento al servicio post-venta. Esto demuestra que tu tienda no solo está interesada en vender, sino en educar y empoderar a sus clientes.
El servicio post-venta es mucho más que una cortesía; es una estrategia crucial para asegurar la satisfacción del cliente y garantizar el éxito a largo plazo de una tienda de instrumentos musicales. A través de garantías, reparaciones, asesoría personalizada y programas de mantenimiento, las tiendas pueden establecer relaciones de confianza con sus clientes, asegurándose de que regresen no solo por la calidad de los productos, sino por el excelente servicio que reciben después de la compra. En un mercado competitivo, el servicio post-venta se convierte en una ventaja clave que diferencia a una tienda del resto y la posiciona como un referente para los músicos.
instrumentos musicales
Cómo hacer que la cuerda de tu instrumento dure más: Consejos para prolongar su vida útil

Las cuerdas son una de las partes más importantes de muchos instrumentos musicales, como guitarras, violines, bajos, ukeleles y otros.
Sin importar el tipo de cuerda o instrumento, todos los músicos buscan cómo prolongar la vida útil de las cuerdas y mantenerlas en el mejor estado posible, para obtener un sonido de calidad durante más tiempo y evitar gastos innecesarios en reemplazos frecuentes. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para cuidar tus cuerdas y hacer que duren más.
1. Limpieza después de cada uso
Las cuerdas, especialmente las de guitarras y bajos, pueden acumular sudor, polvo y aceites de los dedos con el tiempo, lo que puede hacer que se deterioren más rápido. Una limpieza regular es fundamental para mantener las cuerdas en buen estado.
- Usa un paño suave: Después de tocar tu instrumento, pasa un paño suave de microfibra o algodón por las cuerdas para eliminar el sudor, la suciedad y los aceites de las manos. Esto evitará que los residuos penetren en las cuerdas, lo cual puede hacer que se oxiden más rápido.
- Limpieza profunda con productos especializados: Existen limpiadores de cuerdas y aceites diseñados para limpiar y proteger las cuerdas de guitarras, bajos y otros instrumentos de cuerda. Estos productos no solo eliminan la suciedad, sino que también lubrican las cuerdas para prevenir el desgaste.
2. Evitar el contacto excesivo con la humedad
La humedad es uno de los principales enemigos de las cuerdas. El contacto constante con humedad o incluso la exposición a ambientes húmedos puede hacer que las cuerdas se oxiden rápidamente, lo que afecta la calidad del sonido y la durabilidad.
- Evita dejar tu instrumento en lugares húmedos: Asegúrate de no dejar tu instrumento en áreas con alta humedad, como sótanos o cerca de ventanas abiertas. El aire húmedo puede oxidar las cuerdas y disminuir su vida útil.
- Usa un deshumidificador o humidificador: Si vives en un área con condiciones extremas de humedad, considera el uso de un deshumidificador para mantener el aire seco en la habitación donde guardas tu instrumento. Si vives en un clima muy seco, un humidificador ayudará a prevenir que las cuerdas se resequen demasiado, lo cual también puede dañarlas.
3. Cambia las cuerdas regularmente
Cada tipo de cuerda tiene una vida útil diferente, dependiendo del material con que estén hechas y la frecuencia con que las uses. Aunque no todas las cuerdas requieren ser cambiadas constantemente, es importante estar atento al desgaste de las mismas.
- Cuerdas de acero (guitarras, bajos): Las cuerdas de acero suelen durar un tiempo considerable, pero pierden calidad de sonido con el uso y el tiempo. Si notas que las cuerdas pierden brillo, se desafinan fácilmente o tienen un tono apagado, es hora de cambiarlas.
- Cuerdas de nylon (guitarras clásicas, ukeleles): Las cuerdas de nylon suelen durar más tiempo, pero también deben ser reemplazadas cuando pierden su tono original o se rompen.
4. Evita un exceso de tensión en las cuerdas
La tensión en las cuerdas es crucial para que tu instrumento suene bien, pero también es importante no excederse, ya que una tensión demasiado alta puede dañarlas.
- No sobreajustes la afinación: Afina tus cuerdas correctamente, pero evita afinarlas demasiado para obtener un tono más alto del que se recomienda para tu instrumento. Esto puede tensar demasiado las cuerdas y hacer que se rompan o se desgasten prematuramente.
- Uso de afinadores de calidad: Utilizar un afinador de calidad y ajustar las cuerdas de manera uniforme y precisa evitará tensiones innecesarias que puedan acortar su vida útil.

5. Usar productos de protección para las cuerdas
Algunos productos están específicamente diseñados para proteger y alargar la vida de las cuerdas. Si bien las cuerdas de calidad son cruciales, el mantenimiento adicional también ayuda a preservar su durabilidad.
- Lubricantes de cuerdas: Los lubricantes de cuerdas crean una capa protectora que ayuda a reducir la fricción y el desgaste. Estos productos también pueden ayudar a que las cuerdas se mantengan más limpias por más tiempo y pueden hacer que tu instrumento tenga un tono más suave.
- Recubrimientos de cuerdas: Algunas cuerdas, especialmente las de guitarra, vienen con recubrimientos especiales que ayudan a protegerlas de la suciedad y la oxidación. Si prefieres no cambiar las cuerdas con frecuencia, puedes optar por cuerdas recubiertas, que pueden durar mucho más tiempo que las cuerdas estándar.
6. Guarda el instrumento en condiciones adecuadas
El lugar donde guardas tu instrumento tiene un impacto significativo en la vida útil de sus cuerdas.
- Usa una funda o estuche rígido: Guardar tu instrumento en una funda o estuche rígido no solo protege la madera y otras partes, sino que también mantiene las cuerdas a salvo de cambios de temperatura y humedad. Además, ayuda a evitar que las cuerdas se tensen innecesariamente por golpes o movimientos bruscos.
- No dejes el instrumento en lugares calurosos: Evita dejar tu instrumento cerca de fuentes de calor como radiadores, estufas, o bajo la luz solar directa, ya que el calor excesivo puede dañar tanto las cuerdas como otros componentes del instrumento.
7. Revisa y ajusta la acción de las cuerdas
La acción de las cuerdas (la distancia entre las cuerdas y el mástil o trastes) también influye en la vida útil de las cuerdas. Si la acción es demasiado alta o baja, esto puede hacer que las cuerdas se desgasten más rápido o que se rompan.
- Ajuste profesional: Si no estás seguro de cómo ajustar la acción de las cuerdas, es recomendable llevar tu instrumento a un luthier o profesional para que ajuste la altura de las cuerdas. Un ajuste adecuado reducirá el desgaste innecesario y mantendrá las cuerdas en mejor estado.
8. Cuidado con las cuerdas rotas
Las cuerdas que se rompen con frecuencia no solo son una molestia, sino que también pueden ser una señal de que algo no está bien. Si una cuerda se rompe inesperadamente, revisa el instrumento en busca de posibles problemas como fricción excesiva en el puente o las clavijas, lo que puede generar desgaste prematuro en las cuerdas.
Las cuerdas son un componente esencial en muchos instrumentos musicales, y mantenerlas en buen estado es crucial para garantizar una buena calidad de sonido y prolongar su vida útil. Con estos consejos de limpieza, almacenamiento, cambio adecuado y uso de productos protectores, podrás disfrutar de tus cuerdas durante mucho más tiempo y mantener el rendimiento de tu instrumento a su mejor nivel. No olvides que el cuidado regular y la atención a los detalles son fundamentales para asegurarte de que tu instrumento siempre esté listo para tocar.
instrumentos musicales
Piano pasivo Stage 61 de Rhodes: más compacto para escenario y estudio

Con diseño clásico, sonido auténtico y portabilidad, el nuevo modelo revive el legado Rhodes en una versión moderna y ligera.
La marca Rhodes Music presentó el Stage 61, un piano de 61 teclas totalmente pasivo que captura la sensación, el toque y el sonido característico de Rhodes en un formato más ligero y portátil, ideal tanto para escenarios como estudios. El nuevo instrumento está disponible en preventa desde el 25 de marzo, incluyendo una edición limitada de lanzamiento de solo 61 unidades.
Tradición con innovación
Desde su relanzamiento en 2020, Rhodes ha sabido combinar su rica herencia con innovaciones contemporáneas. El Stage 61 es el modelo más reciente en una línea de instrumentos artesanales que incluye el aclamado MK8, lanzado en 2021, y que marcó el regreso de la marca con funciones modernas como conectividad MIDI.
En esta nueva propuesta, Rhodes regresa a las raíces: el Stage 61 apuesta por un diseño clásico, sin procesamiento digital, inspirado en los modelos originales de las décadas del ’60, ’70 y ’80, brindando una experiencia sonora pura y directa.
“El nuevo Rhodes Stage 61 encarna perfectamente el tono clásico de los pianos Stage, ahora en una carcasa retro-futurista compacta diseñada por Axel Hartmann”, comentó Dan Goldman, director de producto de Rhodes Music.
Edición limitada de lanzamiento
Para conmemorar su llegada, Rhodes presenta una Launch Edition limitada a 61 unidades en todo el mundo, diseñada por el reconocido Axel Hartmann. Esta edición incluye una cubierta de ABS verde khaki con acabado vinílico resistente al desgaste, panel frontal negro con detalles en naranja y una estética inspirada en calcomanías de autos de carreras vintage de los años ’60 y ’70.
Lanzamientos anteriores como el MK8/75AE y la Earth Edition se agotaron rápidamente, convirtiéndose en piezas de colección muy buscadas por músicos y entusiastas.
Principales características del Stage 61:
- Teclado de 61 teclas Kluge Klaviaturen – Mismo mecanismo que el MK8, fabricado por el grupo Steinway, con sensación expresiva tipo piano.
- Circuito clásico pasivo – No requiere alimentación eléctrica; entrega señal analógica pura con controles de volumen y tono.
- Formato compacto y portátil – Pesa solo 59 libras (26,7 kg), el Rhodes más liviano hasta la fecha.
- Componentes auténticos – Tines, pastillas, martillos y pedal de sustain de tracción por cable tomados directamente del MK8.
- Conexión directa – Salida jack para amplificadores, interfaces o pedaleras.
- Construcción robusta – Caja de madera con acabado tolex y tapa de ABS protectora, ideal para giras y uso intensivo.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office