Connect with us

Audio

Germán Tarazona, sonidista de Maluma, cuenta cómo encontró el micrófono ideal

Published

on

sennheiser german maluma 1200x675

Desde su infancia, compartida entre Barranquilla, Bogotá y Medellín, descubrió la temprana vocación por estar detrás de una consola, hasta su actualidad en el mainstream latinoamericano. 

Germán Tarazona cuenta desde su trabajo para Lennox, Jarabe de Palo, Aterciopelados y Doctor Krapula, entre otras bandas y artistas, hasta las pruebas que lo llevaron a encontrar el micrófono ideal para la voz de Maluma, artista para el cual trabaja actualmente en su gira mundial Don Juan. 

¿Cómo llegaste a trabajar de ingeniero de sonido?

Por pasión y amor profundo por la música. Lo que ocurrió es que yo tengo un familiar cercano que es ingeniero de sonido en Colombia con una gran trayectoria, mi madre siempre me apoyaba cuando era niño, quería estar en los conciertos y montajes con él. Sin duda fue mi ejemplo a seguir en muchos aspectos. Por otro lado tuve bandas en el colegio donde tocaba batería y hasta en algunos conciertos locales en Barranquilla, pero mi inquietud siempre estaba en pensar si sonaba bien, que la gente se llevara un buen concepto de nuestras bandas.

Un legado familiar

Mi primer concierto que recuerdo bien fue a los 11 años, acompañando a mi tío que trabajaba en ese entonces con la renombrada empresa Cesar Vilar. Me dediqué a cargar cables de un lado para otro, preguntar cómo se hacían las cosas. Carlos Vives ese día estaba lanzando el disco “La tierra del olvido” en el Estadio El Campín de Bogotá. Ese día dije: “quiero hacer esto el resto de mi vida ”. Finalmente me quedé dormido al lado de la consola antes que empezara el concierto jaja.

Advertisement

¿Cuándo se produce el gran salto?

Cuando tenía 15 años, a través de mi familiar me contactaron de una empresa muy importante de Barranquilla, en ese entonces “Dacarette Sound”, para que, en mis tiempos libres, yo pudiera ser asistente en monitores o en cualquier área y así seguir aprendiendo. Ahí participé en trabajos como el Festival de Orquestas, Carnavales, etc.

La decisión tomó forma para mí cuando a los 18 años decidí estudiar ingeniería de sonido. Se lo manifesté a mi madre y para ser honesto a esa altura lo dudé un poco porque era una carrera sumamente nueva en el país, estamos hablando del año 1999/2000, pero yo estaba decidido, así que me fui a Bogotá en el año 2001 a estudiar con la poca experiencia que había recorrido desde los 15 años. Mi sueño era hacer giras y mezclar conciertos.

¿Cómo empezaste ese camino en Bogotá?

Entré en la Universidad de San Buenaventura porque tenían una carrera muy completa, allí tuve grandes profesores como, Mauricio Cano, Javier Martinez, William Romo (QEPD) Pedro Valleta y Juan Carlos Quijano entre otros que me hicieron recorrer los caminos de la producción, amor a la música, a los detalles al mezclar, la electroacústica, el buen gusto en los efectos y la física, pero mi enfoque era el vivo, era lo que me apasionaba. Así que empecé mezclando las bandas de mis compañeros de la universidad, eran reconocidas en la escena local. Recuerdo bien mi primer show fue con 4×4 en un lugar llamado “Macondo” con una consola de 16 canales, luego vendría “Raíz” una banda de rock con la que trabaje y empecé a enfrentarme a festivales y montajes más grandes, por ejemplo “Rock al Parque” en varias ediciones, para mi fueron buenas épocas mezclando punk y hardcore, esos años fueron brutales, los recuerdo mucho.

Advertisement

Siempre tuviste el norte muy claro.

Exacto. Cuando ya me había hecho un nombre dentro de la escena underground de Bogotá, decidí trabajar con empresas como técnico de audio (People Sound, Soundcheck, Cesar Vilar, 903 Sound), algo importante es que la academia es fantástica, te forma, te da toda las herramientas pero no te da el pase a trabajar con bandas o girar, se necesita experiencia en el campo real, por eso trabajar en compañías locales es una gran idea, nos permite foguearnos, conocer muchos equipos que tal vez en la universidad no tenemos, asistir ingenieros y aprender de diferentes métodos de trabajo.

Fue así como llegué a mi primer mainstream: Doctor Krápula. Una megabanda de ska/reggae que en el 2002 lanzaba su disco Bombea que fue un gran hit, llegue a trabajar con ellos por recomendación de un amigo de la universidad que estaba grabando ese disco junto a Mauricio Cano y Francisco Castro, quien hoy en día es un reconocido ingeniero de grabación y mezcla. Así que mientras terminaba la universidad trabajaba y giraba con ellos.

¿Cuándo se internacionaliza tu trabajo?

Cuando me llaman de una banda de rock llamada Don Tetto. De la mano de ellos conozco a dos personas que hasta el día de hoy son grandes amigos: Alejandro Arias, actual Production Manager para Karol G, y Fabio Acosta, manager de renombrados artistas internacionales. Con Don Tetto viajamos a festivales en Estados Unidos, a México y Centroamérica. Empezar a girar de esta manera me abrió el espectro de mi carrera, de fondo entendí que había que prepararse mucho mejor y tenía mucho camino por recorrer; empecé a conocer muchos colegas de Colombia, México, Argentina, Perú, Puerto Rico, España y Estados Unidos, colegas que seguía desde antes y que ahora puedo llamar amigos, esto me inspira mucho.

Advertisement

Simultáneamente también giraba con Cali y el Dandee, un dúo de hermanos Colombianos que la reventaron en España y Latinoamérica.

Un punto muy importante en mi carrera es cuando Andres Saavedra (reconocido ingeniero y productor colombiano radicado en los Estados Unidos), me presenta con Pau Dones de Jarabe de Palo y empiezo hacer toda su gira en Estados Unidos y América latina llamada “Somos”. Finalmente un tiempo después me llama de nuevo Alejandro Arias para sumarme al equipo de J Balvin como Ingeniero de Monitores y sin duda alguna esa posición y ese tour dieron un rumbo sólido a mi carrera profesional.

¿Qué te enamoró específicamente de hacer monitores?

Hacer monitores es otro mundo, es una posición de servicio, de atender al artista, a la banda, a los técnicos y todo aquel que tenga que hacer algo en el show, cada persona tiene gustos diferentes y lograr una comunicación sólida con ellos permite sumar muy bien en equipo y a través del monitoreo potencializar su performance.

El siguiente movimiento ocurre cuando me llamó Teo Echeverría, Production Manager en ese entonces de Maluma para hacer monitores para ellos en su gira F.A.M.E que estaba por empezar en Europa.

Advertisement

¿Cómo abordaste ese reto?

Llegué a un proyecto sumamente estructurado en el 2018. Maluma ya era un artista muy exigente, tenía una responsabilidad muy grande al abordar ese tour. El primer ensayo con el artista fue un éxito, disfrutó mucho la mezcla que le propuse en sus in ears, desde ahí hemos construido una relación de mucho respeto y crecimiento profesional, es un artista que entiende la tecnología, siente cualquier cambio en su mezcla, realmente hay que estar muy atento durante el show. Hice aproximadamente 4 años de monitores y ahora estoy encargado del Front of House con Chris Gratton como Production Manager.

Maluma realmente se prepara mucho para sus giras, son muchas horas de ensayo con la banda, con él, los equipos que implementamos y con la producción total antes del primer concierto, su dedicación y entrega es para dar conciertos de alta calidad. Esta gira “Don Juan” tiene retos que disfruto mucho, por ejemplo la variedad de géneros musicales que tenemos el show y una banda con muchos elementos dirigida por Miguel Márquez “Escobar” de Puerto Rico, esto nos reta como equipo.

¿Qué particularidades tiene el trabajo en vivo con él y qué te demanda?

Yo logré construir con él una línea de comunicación técnica muy profesional, él expresa su visión de cómo quiere sonar tanto en sala como en monitores y ejecutamos lo mejor posible esa idea, le compartimos los pro y los contras y así llegamos a la mejor versión de su requerimiento. Conversamos mucho sobre el uso del micrófono, de ahí que llegamos a trabajar con Sennheiser. Hicimos un tour que se llamaba Papi Juancho, que fue uno de los primeros tours latinoamericanos en EEUU finalizando la pandemia, era un stage 360 y esto generaba una complejidad absoluta, probamos de todo para lograr tener la mejor captura de su voz y la menor captura de ambiente. Fue así como en Sacramento en los ensayos finales para el tour decidió que su cápsula favorita era la Sennheiser MM 445.

Advertisement

¿Cómo fue el resultado?

Tiempo después de estar utilizando la cápsula añadimos también el transmisor SKM 6000 y su receptor EM 6000 más el command para su comunicación con la producción durante el show, hasta hoy seguimos muy contentos con el resultado de su voz, primero en los In Ears y segundo en Front of House, ahora hicimos un upgrade y estamos con la cápsula Sennheiser MD 9235

¿Cuál es el mayor halago que puedes recibir por tu trabajo?

Es muy gratificante cuando el comentario es “que gran show” eso nos hace brillar en equipo, somos muchas personas detrás de los artistas (iluminación, video, backline, producción, bailarinas, coreógrafos, pyro, seguridad, monitores) haciendo un esfuerzo máximo para que todo salga impecable cada día, así que para mi cuando alguien reconoce el trabajo que hacemos en equipo me parece increíble.

¿Cómo te imaginas en el futuro?

Advertisement

Ahora tengo una gran emoción por ser parte de Clair Global en su sede principal en Lititz Pennsylvania. Soy el primer colombiano en estar aquí, esto es una responsabilidad muy grande, siento que se vienen años de aprendizaje y crecimiento profesional de la mano de una empresa con un legado único.

Conecta+2025

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, la luz y los instrumentos musicales. Nuestro tema es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

Powersoft adquiere el 51% de K-array, con opción de compra total

Published

on

Powersoft-Karray 1200x675

Powersoft S.p.A., empresa cotizada en Euronext Growth Milan y con presencia global en el sector de audio profesional, anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el 51% del capital de K-array S.r.l. 

K-array, especializada en el desarrollo de sistemas de audio de alto rendimiento y diseño compacto, fue adquirida de H.P. Sound Equipment S.p.A. (HP Sound), que mantiene el 49% de las acciones, sujetas a opciones mutuas de compra y venta. El cierre de la transacción está previsto para marzo de 2025.

El CEO de Powersoft, Luca Lastrucci, destacó que la adquisición representa un paso estratégico para ampliar el portafolio de la empresa, aprovechando la experiencia de K-array para desarrollar soluciones de audio integradas. Alessandro Tatini, CEO de K-array, señaló que la alianza fortalecerá el equipo y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento.

Perfil de K-array

Fundada en 2005 y con sede en Italia, K-array cuenta con más de 100 profesionales y opera a través de tres marcas: K-array (soluciones para profesionales del audio), K-Gear (segmento accesible) y K-Scape (integración de audio e iluminación). En 2023, la empresa registró ingresos de €19 millones y un EBITDA de €3,7 millones. Para 2024, se prevé una facturación de €22,1 millones (+16%) y un EBITDA de €6,6 millones (+76%).

Objetivos y sinergias

La adquisición está alineada con la estrategia de Powersoft de evolucionar de una empresa de productos a un proveedor de soluciones, con enfoque en los sectores de transporte y automotriz. La alianza también fortalece la presencia global de Powersoft, ampliando mercados en Asia y América Latina. La sinergia entre ambas compañías impulsará el desarrollo de sistemas de audio innovadores, ampliará la oferta de productos y generará eficiencia operativa.

Términos de la transacción

El valor de la adquisición considera a K-array con un Enterprise Value de €50 millones. El precio inicial pagado por Powersoft por el 51% de las acciones es de €25,5 millones, con ajustes basados en la posición financiera de la empresa al cierre. Powersoft financiará la adquisición con recursos propios y financiamiento bancario.

Advertisement

El acuerdo contempla pagos adicionales de earn-outs de hasta €12 millones hasta 2030, sujetos a metas de desempeño. También se prevé una opción de compra por parte de Powersoft del 49% restante después de 2030 y una opción de venta por parte de HP Sound en caso de cambios estratégicos no aprobados en K-array.

La transacción fue asesorada por Intermonte (consultoría financiera) y Gianni & Origoni (asesoría legal) para Powersoft, y por Nobel Partners Advisory y Harpalis para HP Sound.

Imagen principal: (de pie, de izq. A der.):  Massimo Ferrati, CEO y cofundador de K-array; Claudio Lastrucci, director de R&D y cofundador de Powersoft; Alessandro Tatini, chairman y CEO de K-Array; Luca Lastrucci, CEO y cofundador de Powersoft; y Antonio Peruch, director de ingeniería de producción y cofundador de Powersoft. (Sentados, de izq. a der.): Carlo Tatini, miembro del consejo ejecutivo y cofundador de K-array, y Carlo Lastrucci, presidente de Powersoft.

image
Continue Reading

Audio

Los auriculares con cancelación de ruido afectan la salud auditiva de los jóvenes?

Published

on

auriculares cancelacion de ruido 1200x675

Hemos visto recientemente un artículo online culpando a la tecnología de cancelación de ruido en auriculares por traer problemas auditivos a sus usuarios. ¿Verdad o mito?

En los últimos años, los auriculares con cancelación de ruido se han popularizado entre los jóvenes por su capacidad para aislar sonidos externos y mejorar la experiencia de escucha. Sin embargo, han surgido preocupaciones sobre si su uso podría estar causando problemas auditivos. ¿Es esto cierto?

¿Cómo funcionan los auriculares con cancelación de ruido?

Estos dispositivos utilizan micrófonos para captar el sonido ambiental y generar una señal opuesta que lo anula. Esto permite a los usuarios escuchar música o podcasts sin necesidad de subir demasiado el volumen, lo que, en teoría, podría proteger la audición. Sin embargo, el problema radica en los hábitos de uso.

¿Pueden causar daños auditivos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada a volúmenes superiores a 85 decibeles puede causar daño auditivo. Aunque los auriculares con cancelación de ruido reducen la necesidad de aumentar el volumen en entornos ruidosos, algunos usuarios siguen optando por niveles altos durante periodos prolongados.

Un estudio publicado en el Journal of the Acoustical Society of America indicó que el uso de auriculares a volúmenes elevados durante más de una hora diaria puede incrementar el riesgo de pérdida auditiva a largo plazo. Además, la exposición constante al sonido sin pausas puede generar fatiga auditiva, una condición temporal que, si se repite con frecuencia, podría derivar en daños permanentes.

Caso de Sophie y el debate sobre TPA

El periodista Filipe Siqueira, en un artículo publicado en Tela Azul, mencionó el caso de Sophie, una joven de Londres que afirmó haber desarrollado Trastorno de Procesamiento Auditivo (TPA) debido al uso de auriculares con cancelación de ruido. Sin embargo, expertos han señalado que no hay evidencia sólida que vincule directamente esta tecnología con el desarrollo de TPA. Si bien es cierto que el uso excesivo de auriculares a altos volúmenes puede afectar la audición, los casos de TPA tienen causas más complejas, como predisposición genética y exposición prolongada a sonidos intensos en diversos contextos.

Advertisement

Hábitos de uso y precaución

El problema no radica en la tecnología en sí, sino en cómo se usa. Expertos recomiendan la regla del 60/60: no escuchar con un volumen superior al 60% y no usar auriculares por más de 60 minutos seguidos. También es recomendable optar por modelos de buena calidad que ofrezcan cancelación de ruido efectiva sin necesidad de subir demasiado el volumen.

No hay evidencia de que los auriculares con cancelación de ruido sean inherentemente dañinos para la audición de los jóvenes. De hecho, pueden ser una herramienta útil para evitar la exposición a volúmenes peligrosos. Sin embargo, el riesgo está en la forma en que se utilizan. Mantener volúmenes moderados y hacer pausas frecuentes es clave para prevenir problemas auditivos a largo plazo.

Continue Reading

Audio

Martin Audio tiene nuevo altavoz ADORN A80T 

Published

on

martin ADORN A80T 1200x675

Martin Audio amplia su exitosa serie ADORN con el modelo ADORN A80T, un altavoz pasivo de dos vías diseñado para aplicaciones comerciales que exigen un sonido de alta fidelidad en un formato discreto y compacto.

Advertisement
sennheiser

El ADORN A80T combina un diseño elegante con un rendimiento líder en su clase, ofreciendo una solución confiable y versátil para entornos como tiendas, bares, restaurantes, oficinas corporativas y centros de convenciones. Con su enfoque en sistemas de fondo y primer plano, este modelo garantiza un desempeño superior, manteniendo la característica de sonido distintiva de Martin Audio.

El A80T incluye un driver LF de 8″ (203 mm) y un driver de compresión HF con domo de polímero de 1″ (25 mm) montado en una bocina de 90° x 50°. Tiene una capacidad de manejo de potencia de 200 W AES (800 W pico) y puede alcanzar un nivel de salida máximo de 120 dB a 1 metro, con una respuesta de frecuencia suave y una reproducción de graves que se extiende hasta 63 Hz.

Flexibilidad en instalación y operación

Con una impedancia nominal de 8 ohmios, el A80T permite conectar múltiples altavoces en paralelo utilizando un solo canal de un amplificador de baja impedancia, como los modelos VIA2502 o VIA5004 de Martin Audio, optimizando la eficiencia y reduciendo costos. Además, el altavoz incorpora un transformador de alta calidad para operación en líneas de 70V/100V, con selecciones ajustables mediante un interruptor rotativo.

Para proteger el rendimiento, las secciones de baja y alta frecuencia están individualmente protegidas contra sobrecargas, asegurando una operación confiable en el tiempo.

Opciones de montaje y resistencia al exterior

El A80T está disponible en acabados estándar en negro o blanco, aunque puede ser pintado para integrarse con cualquier decoración. El montaje se puede realizar tanto de manera vertical como horizontal utilizando el soporte WB6/8 incluido. Además, con la adición de una cubierta para conectores impermeable, el gabinete cumple con el estándar IP54, haciéndolo adecuado para aplicaciones generales en exteriores.

Integración en sistemas multizona

Gracias a su perfil sonoro característico, el A80T puede integrarse en sistemas multizona que utilicen modelos más grandes de Martin Audio, como las series CDD o BlacklineX, asegurando una transición acústica uniforme en espacios complejos.

Advertisement

Mira más en este video

Martin Audio ADORN Series – Now featuring A80T
image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

Conecta+2025