Music Business
Nuevas oportunidades para músicos en cine, videojuegos, publicidad y contenido digital
La industria musical atraviesa un momento de transformación en el que las fuentes tradicionales de ingresos —como ventas físicas y reproducciones en streaming— ya no son suficientes para sostener carreras.
En este escenario, los sectores de cine, videojuegos, publicidad y contenido digital han abierto un abanico de oportunidades para compositores, productores y artistas que buscan diversificar su actividad y rentabilizar su creatividad.
Creciente demanda de música original
Las producciones audiovisuales se multiplican: plataformas de streaming de series y películas, videojuegos inmersivos, campañas publicitarias multiplataforma y contenido digital para redes sociales y marcas. Todas estas industrias requieren música original que aporte identidad y conecte emocionalmente con el público.
De acuerdo con datos de la Music in the Air Report de Goldman Sachs (2025), los ingresos por sync licensing —licencias de sincronización de música para medios— crecen a un ritmo superior al de la propia industria discográfica, consolidándose como una de las áreas más dinámicas del sector.
Videojuegos: un mercado en expansión
El sector de los videojuegos, que superó los US$ 184 mil millones en ingresos globales en 2024, se ha convertido en uno de los principales motores de demanda musical. No solo se trata de bandas sonoras originales, sino también de colaboraciones con artistas reconocidos, creación de experiencias inmersivas en realidad virtual y eventos musicales dentro de plataformas de gaming.
Ejemplos recientes incluyen conciertos virtuales en títulos como Fortnite o la incorporación de catálogos completos de artistas en juegos de simulación y carreras.
Cine y series: música como narrativa
En el terreno audiovisual, la música sigue siendo un elemento narrativo esencial. Las producciones de plataformas como Netflix, Prime Video o Disney+ han impulsado un aumento en la contratación de compositores independientes, a menudo a través de sellos editoriales o agencias especializadas en sync.
Para los músicos, esto significa la posibilidad de entrar en mercados internacionales sin necesidad de contratos discográficos tradicionales, siempre que dominen la dinámica de licencias y derechos de autor.
Publicidad y contenido digital: identidad sonora de marca
Las campañas publicitarias y los contenidos creados para redes sociales también requieren música con licencia. Las marcas buscan diferenciarse mediante sonidos originales que refuercen su identidad. Aquí entran en juego tanto piezas compuestas a medida como catálogos preexistentes disponibles en librerías de música.
El auge del branded content y de los influencers multiplica las oportunidades para compositores que se adapten a formatos breves y dinámicos, como reels o anuncios de TikTok.
Claves para los músicos que buscan entrar en este mercado
- Comprender las licencias: dominar los conceptos de publishing, derechos de autor y sincronización es indispensable para negociar contratos justos.
- Construir un catálogo variado: ofrecer diferentes estilos y atmósferas aumenta las posibilidades de que una pieza sea elegida para un proyecto.
- Networking con supervisores musicales: establecer relaciones con quienes toman decisiones en cine, TV, publicidad y gaming puede abrir puertas clave.
- Flexibilidad y rapidez: muchos proyectos demandan entregas ajustadas en tiempos y revisiones constantes, lo que exige profesionalismo y adaptabilidad.
Una vía de sostenibilidad
Para muchos músicos, la entrada en el mundo de la sincronización se ha convertido en una fuente estable de ingresos y visibilidad. Más allá de la exposición que ofrecen los grandes catálogos de streaming, la oportunidad de que una canción forme parte de una película, un videojuego o una campaña global significa no solo prestigio, sino también sustentabilidad económica a largo plazo.
En un entorno cada vez más competitivo, quienes logren adaptarse a estas nuevas demandas encontrarán en el cine, los videojuegos, la publicidad y el contenido digital una de las principales vías para mantener sus carreras vivas y en crecimiento. ¿Qué opinas sobre estas nuevas oportunidades?
Eventos
WOMEX 25 cierra en Tampere con ceremonia final y debate sobre curaduría
Syrian Cassette Archives rechaza el Professional Excellence Award; Noura Mint Seymali recibe el Artist Award.
La 31ª edición de WOMEX concluyó recientemente con la Ceremonia de Clausura en Tampere Hall (Finlandia), tras cinco días de presentaciones, conferencias, proyecciones y reuniones de negocio.
Reconocimiento y rechazo del Professional Excellence Award
El Professional Excellence Award fue ofrecido a Syrian Cassette Archives (SCA), por su trabajo de documentación y preservación de la cultura de cassettes en Siria.
Después de conversaciones con el equipo de WOMEX, los directores de SCA, Mark Gergis y Yamen Mekdad, expusieron en la clausura su posición respecto a la programación de una artista irano-israelí que, según afirmaron, “ha apoyado una recaudación de fondos para las fuerzas militares israelíes”, y rechazaron el galardón.
“La cultura nunca es neutral. Quienes trabajamos en música y artes somos responsables de las narrativas que promovemos y de las estructuras de poder que refuerzan”, señalaron.
WOMEX reconoció la decisión de SCA y reiteró su compromiso con el diálogo constructivo sobre su programación, anunciando procesos internos de revisión y escucha activa de la comunidad en las próximas semanas.


Noura Mint Seymali, Artist Award
La ceremonia cerró con la presentación de Noura Mint Seymali, distinguida con el WOMEX 25 Artist Award. La artista mauritana, heredera de la tradición cultivada por Dimi Mint Abba, proyecta la música clásica de su país hacia nuevos públicos mediante una propuesta contemporánea.
Cifras de la edición 2025
- Delegados: más de 2.000 profesionales.
- Artistas: 282 de 100+ países.
- Showcases: 61 en 7 escenarios.
- Documentales: 17 filmes musicales.
- Conferencias: 95 ponentes de 48 países, además de mentorías.
- Feria: 407 empresas expositoras de 41 países en 176 stands.
Próxima edición
WOMEX anunció que su próxima edición se realizará en Gran Canaria (España), del 21 al 25 de octubre de 2026.
Music Business
La ética del uso de voces clonadas o “deepfakes” en la música
Derechos de los artistas, innovación tecnológica y el desafío de la autenticidad en la era digital.
La tecnología de clonación de voces y de generación vocal mediante inteligencia artificial está transformando el panorama musical. Hoy es posible imitar timbres, inflexiones y estilos vocales de cantantes reconocidos, o incluso crear voces completamente nuevas a partir de pocos minutos de grabación.
Este avance amplía el horizonte creativo, pero también plantea dilemas éticos y jurídicos importantes: ¿es legítimo usar la voz de un artista sin su consentimiento? ¿qué ocurre cuando el público no puede distinguir entre una voz humana y una creada por máquina?
En este artículo analizamos el tema desde tres ejes: el consentimiento y los derechos del intérprete; la autenticidad artística; y el marco legal que comienza a definirse en distintas regiones, incluido América Latina.
1. Consentimiento y derechos de los artistas
El principio ético más básico del uso de voces clonadas es el consentimiento informado. La voz humana es una característica profundamente personal, un elemento identitario que conecta al artista con su público. Por eso, cuando se clona o manipula una voz sin autorización, surgen problemas éticos y legales graves.
- El derecho de publicidad (“right of publicity”) protege el uso comercial de la voz, imagen o nombre de una persona.
- Existen antecedentes de fraudes en los que voces clonadas por IA fueron usadas para suplantar identidades o vulnerar sistemas de seguridad.
- Los marcos de derechos de autor aún no se adaptan completamente a este tipo de tecnologías, como advierte la Oficina de Copyright de Estados Unidos.
Caso real
El tema cobró notoriedad con el sencillo “Heart on My Sleeve” (2023), que imitaba las voces de Drake y The Weeknd mediante IA. Universal Music Group denunció el uso no autorizado y exigió su retiro de plataformas, marcando uno de los primeros conflictos públicos entre artistas y “voces artificiales”.
Para evitar abusos, los proyectos que empleen voces generadas o clonadas deben incluir acuerdos contractuales claros, especificando quién autoriza el uso, con qué fines y cómo se distribuirán los beneficios.
2. Autenticidad y valor artístico
Más allá de los aspectos legales, surge un debate central: ¿qué significa “autenticidad” cuando la voz puede ser replicada digitalmente?
- La autenticidad vocal influye en cómo el público percibe la emoción y la conexión con una obra. Las herramientas de IA pueden reproducir el sonido, pero rara vez capturan la intención o la vulnerabilidad humanas.
- Existe el riesgo de que la proliferación de voces clonadas diluya el valor del intérprete como creador. Si todos pueden sonar igual, ¿qué define al artista?
- Sin embargo, también se abren posibilidades creativas: revivir voces de artistas fallecidos con autorización o generar colaboraciones imposibles. El límite ético está en la transparencia con el oyente.
Caso real
En comunidades online proliferan los covers creados con IA. Muchos fans los celebran, pero otros cuestionan: “No existe manera de hacer cumplir una ley que exija el consentimiento del artista antes de crear una versión artificial de su voz.”
El público tiene derecho a saber si una grabación utiliza IA. La transparencia —ya sea en los créditos, en los metadatos o en las plataformas— es clave para mantener la confianza y el respeto hacia la interpretación humana.
3. Marco legal y regulatorio
El uso de voces clonadas o deepfakes en la música involucra diversas áreas del derecho: propiedad intelectual, imagen, contratos y licencias tecnológicas.
- Algunos estudios señalan que la clonación vocal puede vulnerar derechos tanto en la fase de entrenamiento de la IA (cuando se usan grabaciones originales) como en la de producción (cuando se genera la voz final).
- En Estados Unidos, el estado de Tennessee aprobó la ELVIS Act (Ensuring Likeness, Image and Voice Security), una de las primeras leyes que protege la voz como elemento legalmente identificable.
- Plataformas musicales ya exigen licencias o eliminan contenidos generados con voces no autorizadas.
Panorama en América Latina
En países como Brasil, México o Argentina, aún no existe regulación específica sobre la clonación vocal, pero sí se aplican principios del derecho de imagen y del derecho moral del intérprete. Las asociaciones de músicos comienzan a recomendar cláusulas en los contratos que contemplen:
- autorización expresa para el uso de IA,
- reparto de regalías,
- y obligación de informar si la voz fue alterada digitalmente.
El desafío para la región es anticipar los vacíos legales. Las empresas del sector deberían actualizar sus contratos y capacitar a artistas y productores sobre las implicaciones éticas y jurídicas del uso de IA.
4. Guía práctica para un uso ético de la IA vocal
- Consentimiento escrito del titular de la voz, especificando su uso y contexto.
- Transparencia pública: indicar cuándo una voz fue generada o modificada por IA.
- Participación en regalías si la voz clonada se usa con fines comerciales.
- Verificar licencias de las herramientas de IA utilizadas.
- No reemplazar intérpretes humanos en contextos donde el valor artístico dependa de la autenticidad.
- Actualizar contratos y políticas internas para incluir cláusulas de voz generada por IA.
- Monitorear la legislación internacional para adaptar buenas prácticas locales.
- Educar al público y a la prensa sobre el concepto de “voz clonada” para evitar desinformación.
La clonación vocal y los deepfakes abren una nueva frontera en la creación musical. Pueden impulsar la innovación, pero también poner en riesgo la identidad artística y los derechos de los intérpretes.
Como advierte el sitio Kits.AI: “Uno de los principales dilemas éticos es el consentimiento. La voz es uno de los atributos más únicos e irrepetibles de una persona.”
En última instancia, el éxito de estas tecnologías dependerá de equilibrar creatividad, ética y seguridad jurídica. Las publicaciones y medios especializados tienen el deber de liderar el debate sobre cómo la IA puede coexistir con la integridad artística y el respeto hacia quienes dan voz —literalmente— a la música.
Music Business
Deezer alerta: 28 % de la música enviada a la plataforma ya es generada por IA
Deezer refuerza su estrategia de transparencia y exclusión de contenidos sintéticos en playlists y recomendaciones.
La plataforma de streaming Deezer informó que más del 28 % de las canciones que recibe diariamente están totalmente generadas por inteligencia artificial (IA). La cifra marca un crecimiento acelerado respecto a inicios de año, cuando el volumen de este tipo de material representaba el 10 % de las entregas.
Deezer implementa desde principios de 2025 una herramienta de detección capaz de identificar producciones generadas por IA, lo que la convierte en la única plataforma del sector que etiqueta explícitamente este tipo de contenidos.
Política de exclusión
Según la compañía, las canciones producidas íntegramente por IA no se incluyen en playlists editoriales ni en recomendaciones algorítmicas, con el fin de proteger la transparencia y la distribución justa de regalías.
“Tras un aumento significativo a lo largo del año, la música producida por IA ahora representa una parte importante de las entregas diarias al streaming, y queremos liderar el camino para minimizar cualquier impacto negativo para artistas y fans”, declaró Alexis Lanternier, CEO de Deezer.
El ejecutivo subrayó que la medida busca evitar el fraude —considerado el principal motor detrás del envío de contenidos sintéticos— y al mismo tiempo garantizar que los usuarios tengan una experiencia clara y confiable.
Crecimiento acelerado
Los datos difundidos por Deezer muestran la rapidez del fenómeno:
- Enero 2025: 10 % de las canciones entregadas eran generadas por IA.
- Abril 2025: la cifra subió al 18 %.
- Septiembre 2025: el índice alcanzó un récord del 28 %.
Un desafío para la industria
El caso pone en evidencia uno de los debates más candentes del sector: cómo manejar el volumen creciente de obras musicales creadas con inteligencia artificial, equilibrando innovación, derechos de autor y la sostenibilidad económica de los artistas humanos.
-
Music Business4 meses agoCómo Tomorrowland 2025 superó el incendio de su escenario principal
-
Eventos6 meses agoCuraçao North Sea Jazz Festival 2025 confirma a grandes figuras de la música mundial
-
Audio6 meses agoVenezuela: Grupo Zónico lleva el procesador Outline Newton al país
-
Audio6 meses agoCurves AQ de Waves: el primer ecualizador autónomo del mundo impulsado por IA
-
Audio5 meses agoChile, Argentina & Bolivia: Llega Mackie de la mano de Someco
-
Distribución4 meses agoBear Audio Video: una nueva voz en la representación AV para América Latina
-
Distribución6 meses agoArgentina: Todomúsica es el distribuidor oficial de HIWATT
-
Audio5 meses agoArgentina: Todomúsica tiene el primer Centro de Experiencia Q-SYS de Sudamérica
-
Iluminación6 meses agoObsidian presenta el NXW: un nuevo controlador portátil para sistemas ONYX
-
Music Business7 meses agoMúsica generada por IA ahora representa casi el 20% de las subidas a Deezer



