Audio
7 consejos sobre amplificadores a válvula

En esta nota, presento algunos consejos importantes al hablar sobre amplificadores a válvula, o de tubo. ¡Información útil siempre debe ser compartida!
Consejo #1 – Stand by
El interruptor de stand by es de suma importancia en el amplificador a válvulas y tiene dos funciones:
La primera es proteger las válvulas cuando aún están frías. El amplificador debe estar en stand by durante 1 minuto al encenderlo.
La segunda función del modo de stand by es durante las pausas en las que el amplificador permanece con las válvulas calentadas y vuelve a sonar inmediatamente cuando se retira de la condición de stand by. Son situaciones de intervalos entre un set y otro o en el escenario en las que la guitarra no se utilizará en una canción pero sí en la siguiente, por ejemplo.
Consejo #2 – Loop
El loop, también conocido como send/return, es una opción interesante de “comodín” y puede funcionar de 3 formas diferentes.
Como salida de línea a otro amplificador o mesa de sonido, como entrada de potencia para recibir señal de otro amplificador o pre, o como loop en sí.
La señal sale del amplificador a través de la salida de línea, entra en la pedalera y regresa al amplificador a través de la entrada de retorno.
De esta manera, el efecto de loop (o bucle) se posiciona después de la distorsión del amplificador.
Muy útil para usar eco, delay y modulación (flanger, phaser, chorus, leslie, etc.) y tener un mejor resultado en timbre en las modulaciones.
El resultado es una mayor claridad de timbre en el efecto de loop.
Consejo #3 – Impedancia
La impedancia del gabinete o altavoz utilizado debe ser siempre igual o mayor que la impedancia de la salida del amplificador.
Nunca conectes un gabinete con impedancia menor que la salida, eso puede quemar el amplificador.
El gabinete con una impedancia más alta que la salida funcionará con una limitación de volumen.
En el caso de conectar varios altavoces o varios gabinetes, no importa la cantidad, sino la impedancia resultante de esa conexión.
Para eso, nuestra vieja amiga matemáticas ayuda en los cálculos para conocer el resultado.
Con las válvulas, nunca enciendas sin un altavoz o gabinete conectado a la salida, el amplificador puede quemarse en unos minutos.
El cable para conectar el gabinete debe tener un grosor mínimo de 1,5 mm. No utilices el cable de señal para conectar el gabinete, ¡no es compatible!
Consejo #4 – Canales
Los amplificadores de 1 canal son aquellos en los que la señal de la guitarra pasa a través de un solo circuito desde la entrada a la salida con un modo de uso único.
Dentro de los modelos de 1 canal, que son los más antiguos en diseño, se encuentran aquellos con predominio de sonido más limpio, saturan poco, no suelen tener master volume y siempre se han utilizado en estilos musicales más comportados. También están los aparatos de 1 canal más nerviosos, saturan incluso una unidad más clásica y pueden tener un master volume que junto con el volumen pre ayuda a medir la saturación en función del volumen más bajo o más alto. Requieren más de la técnica del guitarrista de variar la fuerza de las manos en las cuerdas y el volumen en el instrumento para limpiar y saturar el sonido usando la dinámica natural de las válvulas. Para saturaciones más fuertes, un buen pedal sí ayuda, muchas gracias, con excelentes resultados.
Los amplificadores con 2 o más canales son más modernos y aparecieron en la década de 1980. La señal de la guitarra pasa por más de una ruta diferente en el circuito (canal). Tienen un canal esencialmente limpio y al menos un canal más saturado que puede variar desde un drive hasta un hi-gain más extremo. Tienen un footswitch para cambiar de canal y no requieren tanta técnica de mano y volumen de la guitarra por la practicidad de limpiar y saturar usando el cambio de los canales. Normalmente, los multicanal prescinden de la necesidad de pedales de saturación.
Consejo #5 – Válvulas de salida
Las válvulas de salida son las más importantes en la característica de timbre del amplificador. Están en la última etapa de amplificación del circuito antes que el altavoz. Las más comunes históricamente utilizados en amplificadores de guitarra son:
- EL84> baja potencia y timbre medio alto limpio, drive bien definido en el rango medio. Famosa en el Vox AC30
- 6V6> baja potencia y timbre equilibrado, es la “versión más pequeña” de la 6L6. Famosa en el Fender Princeton
- 6L6> alta potencia, timbre equilibrado con graves potentes en limpio. La 6L6 se combina con el tono limpio de Fender en aparatos clásicos de 50 W y superiores
- EL34> alta potencia, timbre equilibrado en limpio y bien definido en medios cuando está saturada, es la válvula más rockera que existe, famosa en el Marshall 50/100W desde la década de 1960 y responsable de todo lo que ha hecho la banda AC/DC hasta hoy.
El timbre de la válvula siempre es más llamativo cuando trabaja más saturado debido a la mayor producción de armónicos, es entonces cuando la válvula muestra su cara generando distorsión armónica acorde a su característica.
Elegir un amplificador en particular sólo por la válvula de salida puede no ser siempre algo bueno. Elegir por rango de potencia suele ser más adecuado porque puede tener la misma característica de timbre pero en un aparato más compatible con la situación en la que se está tocando.
Consejo #6 – Válvulas de pre
Las válvulas de pre son las más pequeñas y aparecen en menor cantidad, al menos una, en aparatos de baja potencia y en mayor cantidad variable, en aparatos de mayor potencia.
El número de válvulas en el pre se explica por la necesidad de amplificar la señal hasta que sea suficiente para que las válvulas de salida rindan al máximo. Pensar que un amplificador se satura más o menos porque tiene más válvulas en el pre puede ser engañoso. Algunas se pueden usar en el loop, en la reverberación de resorte, en los canales paralelos como en los antiguos Fender, etc. Además, la saturación depende mucho del circuito y de su funcionamiento y no simplemente del número de válvulas en el pre.
Las válvulas de pre más utilizadas en casi el 100% de los amplificadores a válvulas de guitarra son:
- 12AX7> la más común de todas y tiene el factor de amplificación más alto = 100
- 12AT7> más utilizada en reverb a válvulas, etapas de inversión y un buen mod cuando quieres disminuir la ganancia de un amplificador, factor = 70.
- 12AU7> reverb a válvulas, inversión, baja ganancia con factor = 17. También un buen mod para disminuir aún más la ganancia, siempre con la consecuente disminución de volumen.
El timbre de ellas está más asociado al fabricante que al modelo, mostrando siempre más su “cara” cuando están saturadas, generando armónicos.
Un buen experimento es tener unas 12AX7 de diferentes marcas e instalarlas en distintas posiciones para percibir los matices del timbre.
Algunos fabricantes incluso ofrecen más de un tipo de 12AX7, todas son compatibles entre sí y tienen interesantes matices de timbre, son modificaciones ideales para buscar el detalle del timbre, para quitar el pelo faltante…
No es necesario ningún ajuste en el circuito para cambiarlas, sólo retira uno y coloca la otra en su lugar.
Consejo #7 – Volumen vs saturación
Para el guitarrista que tiene la intención de utilizar el drive de las válvulas, siempre es bueno conocer algunos principios básicos.
La existencia del master volume es fundamental para permitir que el aparato se sature según el volumen deseado, de lo contrario, sin un master volume, la saturación sólo aparece con volumen muy alto, que puede no ser viable para una aplicación en particular. Los aparatos sin master volume son en su mayoría los antiguos de las décadas de 1950 y 1960 y sus relanzamientos actuales.
Cada modelo de amplificador tiene su propia cantidad y tipo de saturación, no es porque el aparato tenga un tubo que va a tener una saturación muy alta, esto está relacionado con la propuesta del amplificador cuando fue diseñado por el fabricante. Algunos incluso intentan saturar lo menos posible mientras que otros prácticamente no tienen drive, van directo a una saturación más moderna y típicamente rockera.
Hay un amplio rango de volumen desde muy bajo a muy alto, cercano al máximo donde la válvula rinde lo mejor de su timbre. Ese dicho de que un tubo sólo es bueno en una situación de volumen muy alto no es cierto.
Un volumen demasiado bajo cercano a cero no hace que los altavoces vibren de la mejor manera, no cederán el peso que ceden a un volumen mayor mientras que en una situación extrema de volumen máximo se superan algunas condiciones de control de tono y la calidad cae de la misma forma. Son los extremos los que deben evitarse.
Después de un cierto punto de ajuste de volumen o ganancia previa, la etapa de potencia comienza a saturarse más, contribuyendo a la saturación total y dejando el tono más completo con mayor riqueza de armónicos. Este punto óptimo es exclusivo de cada amplificador y también está muy influenciado por el número y tipo de altavoces utilizados.
Cuantos más altavoces, más limpio y definido el tono y viceversa.
*Autor: Paulo Acedo. Ingeniero eléctrico graduado de la FEI, técnico electrónico graduado de ETFSP, guitarrista en su tiempo libre, ha trabajado con electrónica orientada a la música desde 1983 y con circuitos y amplificadores de tubos desde 1993, además de ser propietario de AcedoAudio, empresa brasileña fabricante de amplificadores a válvulas.
Audio
Consola Waves eMotion LV1 Classic en el show de Pitbull en Daytona 500

El ingeniero de sonido John Buitrago utilizó la consola digital de Waves para garantizar una mezcla precisa y dinámica durante la apertura musical del icónico evento de NASCAR.
Durante la edición 2025 del Daytona 500, una de las competencias de automovilismo más importantes del mundo, el artista Pitbull ofreció un show previo a la carrera que fue transmitido a nivel nacional desde el Daytona International Speedway, en Florida. Para asegurar una mezcla de audio impecable y a la altura del evento, el reconocido ingeniero de sonido John Buitrago confió en la consola Waves eMotion LV1 Classic.
Con experiencia previa trabajando con artistas como Karol G, Don Toliver, J Balvin y Lil Durk, Buitrago explicó que la elección fue consensuada junto a Will Madera, ingeniero de FOH de Pitbull: “Ambos coincidimos en que la LV1 Classic, que consideramos la mejor en calidad de sonido, era la consola ideal para este show”.
Tecnología para eventos de alto nivel
La consola ofreció herramientas fundamentales para transmisión en vivo, como gestión de loudness, control de dinámicas y consistencia en tiempo real. “En un evento tan masivo como el Daytona 500, contar con este nivel de control no es un lujo, es esencial”, destacó Buitrago.
La portabilidad y diseño compacto de la LV1 Classic fueron clave en un entorno desafiante, operando desde el espacio reducido de un camión técnico bajo temperaturas elevadas. “Su facilidad de instalación sin comprometer potencia fue invaluable”, agregó el ingeniero.
Además, la integración con plugins de Waves elevó el control y la creatividad de la mezcla. Entre los más utilizados por Buitrago se destacan:
- SSL E-Channel: EQ para cada canal
- SSL G-Master Buss Compressor: cohesión en el bus maestro
- F6 Floating-Band Dynamic EQ: control dinámico de frecuencias en subgrupos
- C6 Multiband Compressor: preferido para voces por su transparencia y respuesta rápida
- Abbey Road TG Mastering Chain: para mastering en tiempo real durante shows en vivo
Interface LV1
“La interfaz de control de la LV1 Classic es sumamente intuitiva. En una transmisión en vivo de alto riesgo, cada segundo cuenta y la consola me permitió ajustar parámetros con rapidez y precisión”, señaló.
La participación de Will Madera también fue clave en la preparación de los archivos del show. Actualmente, Madera lidera la transición completa del sistema de sonido en vivo de Pitbull hacia la plataforma LV1 Classic para el resto de la gira 2025.
Para Buitrago, el rendimiento de la consola superó todas las expectativas: “Sentí total confianza sabiendo que la LV1 estaba al mando. Su sonido limpio y su flujo de trabajo eficiente me permitieron concentrarme en la mezcla sin preocupaciones”.
Audio
Argentina: Bose ofrece experiencia sensorial en el Rock & Feller’s Unicenter

La reconocida cadena de restaurantes incorpora un sistema de audio Bose de alto rendimiento integrado por We Tech, para actualizar la ambientación musical en su local de Buenos Aires.
El restaurante Rock & Feller’s Unicenter, ubicado en la zona norte del área metropolitana de Buenos Aires, celebra su primer año con una experiencia sensorial que combina gastronomía, ambientación visual y un sistema de sonido firmado por Bose Professional. La integración fue realizada por We Tech, empresa especializada en soluciones audiovisuales, con el respaldo del mayorista local Etercor.
Con más de 900 m² de superficie y capacidad para 660 personas, el local presenta un diseño temático inspirado en íconos del rock, acompañado por una curaduría musical que alterna entre ritmos de rock, pop y soul. Para garantizar un sonido envolvente y equilibrado, el sistema cuenta con 45 altavoces FreeSpace instalados en el techo, 14 subwoofersdistribuidos en ocho zonas, y un amplificador PowerMatch PM8500N para procesamiento y potencia.
“El sistema fue diseñado para ser discreto, flexible y de operación intuitiva”, explica Patricio Bertato, director de Ingeniería de We Tech. Utilizando el software Modeler de Bose, su equipo realizó simulaciones acústicas para adaptar el sistema a los desafíos de cada área del restaurante. Además, se instalaron paneles PET EcoAcustic para optimizar la claridad sonora.
La gestión del sistema se realiza mediante la aplicación ControlSpace Designer, con controles independientes por zonas y selección de fuentes. Desde una interfaz visual personalizada, el personal puede ajustar el volumen o cambiar entre música ambiental y contenido de TV, como la transmisión de partidos en la zona VIP.
“La tecnología de Bose Professional nos permitió lograr un equilibrio perfecto entre potencia y definición sonora, clave para ofrecer una atmósfera vibrante y acogedora”, afirma Patricio Etchegaray, director Comercial de We Tech.
Sonido, imagen y marca
El sistema audiovisual también incluye 66 pantallas sincronizadas mediante distribución de video por IP con equipos IPEX 2000 de Liberty, lo que permite adaptar la programación a eventos especiales como partidos de la selección argentina.
Para Guillermo “Willy” Fernández, creador de la marca Rock & Feller’s, la música va más allá de la ambientación: “Es parte esencial de nuestra identidad. Queremos que cada cliente sienta la energía y autenticidad que define nuestro estilo, y el audio es clave para lograrlo”.
Audio
Lollapalooza Brasil 2025: Outline entrega sonido en el Perry’s Stage

Con sistema GTO y tecnología Newton, la marca italiana ofreció cobertura para uno de los escenarios más enérgicos del festival.
La edición 2025 de Lollapalooza Brasil, celebrada del 28 al 30 de marzo en el Autódromo de Interlagos, en San Pablo, reafirmó su estatus como uno de los festivales más importantes de Sudamérica. Con un cartel encabezado por figuras como Olivia Rodrigo, Tool, Shawn Mendes y Justin Timberlake, la producción también apostó por una infraestructura técnica a la altura de los nombres que pasaron por el escenario.
En el Perry’s Stage, el sistema de sonido estuvo a cargo de Outline, desplegado por el reconocido proveedor brasileño Gabisom Audio Equipment.
Por segundo año consecutivo, Gabisom confió en las líneas GTO y GTO C-12 de Outline para garantizar una experiencia sonora inmersiva. Según explicó Danilo Costa, ingeniero de sistemas de Gabisom, el montaje incluyó nueve módulos GTO y nueve GTO C-12 por lado (LL + L + R + RR), un arreglo LLL con 12 Superfly, 44 subgraves DBS 18-2 en configuración end-fire con delay digital, y ocho Mantas 28 como front fills. “El sonido fue increíble”, afirmó Costa. “Cubrimos 120 metros de ancho por 170 de profundidad con absoluta precisión.”
La clave del control del sistema estuvo en el procesador Newton, la plataforma FPGA de Outline, que permitió gestionar el complejo diseño de forma estable e intuitiva. “El GTO vuelve a demostrar por qué es incomparable: ofrece cada detalle sonoro con total fidelidad, como si fueran monitores de estudio, pero en formato masivo”, destacó Costa. “Con esta tecnología, uno sabe que el rendimiento será impecable en todo momento.”
Lollapalooza, nacido en 1991 como gira de despedida de Jane’s Addiction, es hoy un fenómeno global con ediciones en América, Europa y Asia. En Brasil, el festival no solo reúne a miles de fans por su cartel musical, sino también por su calidad técnica, donde marcas como Outline y aliados como Gabisom juegan un papel esencial.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office