Audio
7 consejos sobre amplificadores a válvula

En esta nota, presento algunos consejos importantes al hablar sobre amplificadores a válvula, o de tubo. ¡Información útil siempre debe ser compartida!
Consejo #1 – Stand by
El interruptor de stand by es de suma importancia en el amplificador a válvulas y tiene dos funciones:
La primera es proteger las válvulas cuando aún están frías. El amplificador debe estar en stand by durante 1 minuto al encenderlo.
La segunda función del modo de stand by es durante las pausas en las que el amplificador permanece con las válvulas calentadas y vuelve a sonar inmediatamente cuando se retira de la condición de stand by. Son situaciones de intervalos entre un set y otro o en el escenario en las que la guitarra no se utilizará en una canción pero sí en la siguiente, por ejemplo.
Consejo #2 – Loop
El loop, también conocido como send/return, es una opción interesante de “comodín” y puede funcionar de 3 formas diferentes.
Como salida de línea a otro amplificador o mesa de sonido, como entrada de potencia para recibir señal de otro amplificador o pre, o como loop en sí.
La señal sale del amplificador a través de la salida de línea, entra en la pedalera y regresa al amplificador a través de la entrada de retorno.
De esta manera, el efecto de loop (o bucle) se posiciona después de la distorsión del amplificador.
Muy útil para usar eco, delay y modulación (flanger, phaser, chorus, leslie, etc.) y tener un mejor resultado en timbre en las modulaciones.
El resultado es una mayor claridad de timbre en el efecto de loop.
Consejo #3 – Impedancia
La impedancia del gabinete o altavoz utilizado debe ser siempre igual o mayor que la impedancia de la salida del amplificador.
Nunca conectes un gabinete con impedancia menor que la salida, eso puede quemar el amplificador.
El gabinete con una impedancia más alta que la salida funcionará con una limitación de volumen.
En el caso de conectar varios altavoces o varios gabinetes, no importa la cantidad, sino la impedancia resultante de esa conexión.
Para eso, nuestra vieja amiga matemáticas ayuda en los cálculos para conocer el resultado.
Con las válvulas, nunca enciendas sin un altavoz o gabinete conectado a la salida, el amplificador puede quemarse en unos minutos.
El cable para conectar el gabinete debe tener un grosor mínimo de 1,5 mm. No utilices el cable de señal para conectar el gabinete, ¡no es compatible!
Consejo #4 – Canales
Los amplificadores de 1 canal son aquellos en los que la señal de la guitarra pasa a través de un solo circuito desde la entrada a la salida con un modo de uso único.
Dentro de los modelos de 1 canal, que son los más antiguos en diseño, se encuentran aquellos con predominio de sonido más limpio, saturan poco, no suelen tener master volume y siempre se han utilizado en estilos musicales más comportados. También están los aparatos de 1 canal más nerviosos, saturan incluso una unidad más clásica y pueden tener un master volume que junto con el volumen pre ayuda a medir la saturación en función del volumen más bajo o más alto. Requieren más de la técnica del guitarrista de variar la fuerza de las manos en las cuerdas y el volumen en el instrumento para limpiar y saturar el sonido usando la dinámica natural de las válvulas. Para saturaciones más fuertes, un buen pedal sí ayuda, muchas gracias, con excelentes resultados.
Los amplificadores con 2 o más canales son más modernos y aparecieron en la década de 1980. La señal de la guitarra pasa por más de una ruta diferente en el circuito (canal). Tienen un canal esencialmente limpio y al menos un canal más saturado que puede variar desde un drive hasta un hi-gain más extremo. Tienen un footswitch para cambiar de canal y no requieren tanta técnica de mano y volumen de la guitarra por la practicidad de limpiar y saturar usando el cambio de los canales. Normalmente, los multicanal prescinden de la necesidad de pedales de saturación.
Consejo #5 – Válvulas de salida
Las válvulas de salida son las más importantes en la característica de timbre del amplificador. Están en la última etapa de amplificación del circuito antes que el altavoz. Las más comunes históricamente utilizados en amplificadores de guitarra son:
- EL84> baja potencia y timbre medio alto limpio, drive bien definido en el rango medio. Famosa en el Vox AC30
- 6V6> baja potencia y timbre equilibrado, es la “versión más pequeña” de la 6L6. Famosa en el Fender Princeton
- 6L6> alta potencia, timbre equilibrado con graves potentes en limpio. La 6L6 se combina con el tono limpio de Fender en aparatos clásicos de 50 W y superiores
- EL34> alta potencia, timbre equilibrado en limpio y bien definido en medios cuando está saturada, es la válvula más rockera que existe, famosa en el Marshall 50/100W desde la década de 1960 y responsable de todo lo que ha hecho la banda AC/DC hasta hoy.
El timbre de la válvula siempre es más llamativo cuando trabaja más saturado debido a la mayor producción de armónicos, es entonces cuando la válvula muestra su cara generando distorsión armónica acorde a su característica.
Elegir un amplificador en particular sólo por la válvula de salida puede no ser siempre algo bueno. Elegir por rango de potencia suele ser más adecuado porque puede tener la misma característica de timbre pero en un aparato más compatible con la situación en la que se está tocando.
Consejo #6 – Válvulas de pre
Las válvulas de pre son las más pequeñas y aparecen en menor cantidad, al menos una, en aparatos de baja potencia y en mayor cantidad variable, en aparatos de mayor potencia.
El número de válvulas en el pre se explica por la necesidad de amplificar la señal hasta que sea suficiente para que las válvulas de salida rindan al máximo. Pensar que un amplificador se satura más o menos porque tiene más válvulas en el pre puede ser engañoso. Algunas se pueden usar en el loop, en la reverberación de resorte, en los canales paralelos como en los antiguos Fender, etc. Además, la saturación depende mucho del circuito y de su funcionamiento y no simplemente del número de válvulas en el pre.
Las válvulas de pre más utilizadas en casi el 100% de los amplificadores a válvulas de guitarra son:
- 12AX7> la más común de todas y tiene el factor de amplificación más alto = 100
- 12AT7> más utilizada en reverb a válvulas, etapas de inversión y un buen mod cuando quieres disminuir la ganancia de un amplificador, factor = 70.
- 12AU7> reverb a válvulas, inversión, baja ganancia con factor = 17. También un buen mod para disminuir aún más la ganancia, siempre con la consecuente disminución de volumen.
El timbre de ellas está más asociado al fabricante que al modelo, mostrando siempre más su “cara” cuando están saturadas, generando armónicos.
Un buen experimento es tener unas 12AX7 de diferentes marcas e instalarlas en distintas posiciones para percibir los matices del timbre.
Algunos fabricantes incluso ofrecen más de un tipo de 12AX7, todas son compatibles entre sí y tienen interesantes matices de timbre, son modificaciones ideales para buscar el detalle del timbre, para quitar el pelo faltante…
No es necesario ningún ajuste en el circuito para cambiarlas, sólo retira uno y coloca la otra en su lugar.
Consejo #7 – Volumen vs saturación
Para el guitarrista que tiene la intención de utilizar el drive de las válvulas, siempre es bueno conocer algunos principios básicos.
La existencia del master volume es fundamental para permitir que el aparato se sature según el volumen deseado, de lo contrario, sin un master volume, la saturación sólo aparece con volumen muy alto, que puede no ser viable para una aplicación en particular. Los aparatos sin master volume son en su mayoría los antiguos de las décadas de 1950 y 1960 y sus relanzamientos actuales.
Cada modelo de amplificador tiene su propia cantidad y tipo de saturación, no es porque el aparato tenga un tubo que va a tener una saturación muy alta, esto está relacionado con la propuesta del amplificador cuando fue diseñado por el fabricante. Algunos incluso intentan saturar lo menos posible mientras que otros prácticamente no tienen drive, van directo a una saturación más moderna y típicamente rockera.
Hay un amplio rango de volumen desde muy bajo a muy alto, cercano al máximo donde la válvula rinde lo mejor de su timbre. Ese dicho de que un tubo sólo es bueno en una situación de volumen muy alto no es cierto.
Un volumen demasiado bajo cercano a cero no hace que los altavoces vibren de la mejor manera, no cederán el peso que ceden a un volumen mayor mientras que en una situación extrema de volumen máximo se superan algunas condiciones de control de tono y la calidad cae de la misma forma. Son los extremos los que deben evitarse.
Después de un cierto punto de ajuste de volumen o ganancia previa, la etapa de potencia comienza a saturarse más, contribuyendo a la saturación total y dejando el tono más completo con mayor riqueza de armónicos. Este punto óptimo es exclusivo de cada amplificador y también está muy influenciado por el número y tipo de altavoces utilizados.
Cuantos más altavoces, más limpio y definido el tono y viceversa.
*Autor: Paulo Acedo. Ingeniero eléctrico graduado de la FEI, técnico electrónico graduado de ETFSP, guitarrista en su tiempo libre, ha trabajado con electrónica orientada a la música desde 1983 y con circuitos y amplificadores de tubos desde 1993, además de ser propietario de AcedoAudio, empresa brasileña fabricante de amplificadores a válvulas.
Audio
Alto Professional lanza la serie TX4

La nueva serie TX4 de Alto presenta altavoces y subwoofers diseñados para músicos, DJs y recintos de todos los tamaños.
Alto Professional tiene la nueva serie TX4, una línea de altavoces y subwoofers activos creada para músicos, DJs, técnicos de sonido y propietarios de negocios. La serie fue pensada para ofrecer “potencia, fiabilidad y facilidad de uso”, adaptándose a una amplia variedad de aplicaciones, desde eventos en vivo y restaurantes hasta gimnasios, estudios de ensayo y clubes nocturnos. Cada modelo ha sido diseñado y calibrado en EE.UU.
Rendimiento para cualquier escenario
“La serie TX4 es el resultado del compromiso de Alto Professional con soluciones de audio confiables y accesibles para profesionales de todos los niveles”, afirma John Boudreau, director de gestión de productos. “Ya sea para un DJ móvil, un concierto o una instalación fija, la TX4 ofrece potencia, flexibilidad y facilidad de uso en cualquier situación”.
Características principales
- Amplificación: Hasta 700W de pico con amplificadores Class-D ultraeficientes.
- Conectividad flexible: Mezclador de 2 canales integrado con entradas para micrófono, línea y streaming Bluetooth 5.0.
- Sonido inalámbrico: Streaming Bluetooth® 5.0 y True Wireless Stereo (TWS) para sincronización de múltiples altavoces.
- Salida de mezcla: Conexión sencilla para enlazar varios altavoces.
- Ecualización personalizable: Modo Contour EQ optimizado para música o voz.
- Cobertura uniforme: Bocinas de 90° x 60° para una dispersión homogénea del sonido.
- Diseño portátil y resistente: Carcasa ligera y ergonómica, con rejilla metálica para mayor durabilidad.
- Opciones de montaje: Compatible con soportes de altavoz y configuraciones tipo monitor.
- Opción a batería: El modelo TX412B ofrece hasta 10 horas de autonomía para eventos móviles y al aire libre.
TX4 Subwoofers
Diseñados para complementar los altavoces TX4, los subwoofers TX12S y TX18S ofrecen bajos definidos y contundentes para sistemas de sonido en vivo. Equipados con controles avanzados DSP y filtros de paso bajo seleccionables, garantizan una integración fluida con cualquier sistema de PA.
Características de los subwoofers
- Potencia y rendimiento: 900W Class-D para graves dinámicos.
- DSP avanzado: Filtros de paso bajo ajustables (80Hz, 100Hz, 120Hz) para integración.
- Modos de ecualización: Configuraciones específicas para música en vivo y reproducción musical.
- Control de fase: Conmutador de polaridad para alineación de fase.
- Conectividad versátil: Entradas combo XLR + 1/4” y dos salidas balanceadas XLR.
- Diseño robusto: Gabinetes de MDF reforzado con acabado de pintura resistente.
Audio
México: Sonance nombra a Adrián Sepúlveda como gerente de audio profesional en México

Sonance ha anunciado el nombramiento de Adrián Sepúlveda como gerente de audio profesional en México, como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en el país.
La compañía reconoce el creciente potencial del mercado mexicano y busca expandir su apoyo para satisfacer la demanda de soluciones de audio de alta calidad.
Con 16 años de experiencia en la industria del audio en México, Sepúlveda ha trabajado con fabricantes, impulsando ventas técnicas a través de distribuidores, integradores y consultores. Su conocimiento del sector será clave para impulsar el negocio de Sonance en la región y consolidar relaciones estratégicas.
Morten Jorgensen, vicepresidente de Sonance Professional, destacó la importancia de este movimiento: “Estamos muy entusiasmados con el futuro de nuestro negocio profesional en México. Este nombramiento refleja nuestro compromiso con este mercado clave y nuestra confianza en su enorme potencial de crecimiento. Adrián tiene un historial comprobado en el desarrollo y soporte de socios de audio profesional en México, por lo que el panorama luce muy prometedor”.
Audio
España: Sala Salamandra moderniza su sonido con SSL Live L200 Plus

El emblemático recinto de Barcelona mejora su calidad de audio y optimiza su flujo de trabajo con la incorporación de una consola SSL Live L200 Plus.
Sala Salamandra, uno de los escenarios clave para el rock alternativo, el metal y otros géneros híbridos en España, ha renovado su sistema de sonido con la instalación de una consola de mezcla Solid State Logic (SSL) Live L200 Plus. El equipo, suministrado por Zentralmedia, distribuidor de SSL en España y Portugal, reemplaza una consola que ya no contaba con soporte técnico, mejorando la calidad de audio y la eficiencia del trabajo en el venue.
Desde su apertura en 1996 en L’Hospitalet de Llobregat, en el área metropolitana de Barcelona, Sala Salamandra ha recibido a artistas internacionales como PiL, Buzzcocks, Napalm Death, Michael Schenker, Manu Chao y Black Flag, además de bandas españolas como Angelus Apatrida, Smoking Souls y Def Con Dos. Con una capacidad para 800 personas, el recinto también alberga un estudio de grabación y espacios para preproducción de giras.
Un salto tecnológico en el sonido
Oleguer Batallé, responsable técnico de sonido de Salamandra, destaca la importancia de esta actualización. “SSL es una de las marcas más prestigiosas del sector, y contar con esta consola nos da un gran valor añadido. Además, su servicio posventa es excelente, algo clave para nosotros”, señala. La decisión de cambiar se tomó luego de probar varias opciones en el mismo rango de precios. “La SSL L200 fue la mejor. Sus 38 faders, teclas de usuario, pantalla táctil y la posibilidad de manejar hasta seis capas con cinco bancos por cada una la hacen una herramienta superior”, agrega.
Más allá de sus características, la consola se destacó por su configuración abierta y enrutamiento flexible. “Cada ingeniero puede personalizar su flujo de trabajo, lo que facilita los ensayos de sonido y el show en vivo”, explica Batallé. Su arquitectura abierta permite modificar el orden de la cadena de audio, encadenar diferentes plugins en una misma inserción y monitorear señales en distintos puntos del procesamiento.
Procesamiento para ingenieros y artistas
Los ingenieros que trabajan en la sala han aprovechado al máximo las capacidades de procesamiento de la L200. “El Effects Rack es fundamental. Usamos el SSL Bus Compressor en la salida master, y para las voces aplicamos ecualización dinámica, compresión multibanda, de-esser y el plugin Sourcerer”, detalla Batallé.
Además, la integración con la interfaz Dante ha permitido la grabación en vivo de varios conciertos. “Ya hemos registrado presentaciones con la nueva consola”, comenta. El sistema está conectado a un SSL ML32.32, un stagebox analógico que garantiza una calidad de sonido excepcional.
Un nuevo estándar para la Ingeniería de Sonido en España
Con esta instalación, Sala Salamandra se ha convertido en un referente para la plataforma SSL Live en España. La sala ya ha organizado sesiones de formación para que más ingenieros conozcan el sistema. “Muchos técnicos españoles quieren familiarizarse con las consolas SSL Live. Les sorprende lo intuitivas que son y la calidad de su sonido”, asegura Batallé.
El equipo técnico del recinto tuvo la misma reacción al probarla por primera vez. “Nos impactó la calidad del sonido”, recuerda.
-
Eventos7 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales5 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business7 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
Gestión7 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado
-
DJ5 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ