W&dB Audio busca más expansión

Desde Vigo, la empresa española W&dB Audio ha estado en amplio crecimiento. Primero en el mercado local, luego en el europeo y ahora buscando distribuidores en el resto del mundo. ¡Conócela aquí!
En 1997 Alejandro Díaz López, actual director técnico de W&dB Audio, decidió fundar oficialmente esta particular empresa sin imaginar todo lo que sucedería en los siguientes años.
Esto no fue por acaso. Desde adolescente Alejandro se sintió altamente atraído por el mundo del audio. Originario de Vigo, una ciudad parte de Galicia, solía ver a sus dos hermanos mayores tocando en algunos de los primeros grupos de la famosa movida viguesa y les insistía para que le dejaran sus instrumentos y equipos usados.
Con pasión y curiosidad, Alejandro desmontaba bafles y amplificadores para ver cómo estaban hechos y adquiría kits para fabricar sus propios sistemas HiFi, algo que era muy habitual en España en la época debido al alto precio de los sistemas de PA existentes. Paso a paso logró adquirir herramientas para comenzar a fabricar de manera rudimentaria sistemas más complejos con planos que la empresa Beyma suministraba para hacer kits de equipos de sonido profesional. En 1990, montó un taller con herramientas de carpintería industrial donde trabajaba a nivel local con pequeños pedidos ya finales de esa década comenzó a diseñar productos con la marca W&dB.
Watts y decibeles
En el camino, W&dB – nombre que resume las palabras watts y decibeles – contó con la incorporación y ayuda de diferentes profesionales que influyeron la trayectoria y la calidad de los productos fabricados por la empresa, hasta aquel entonces, para el mercado nacional.
Uno de ellos es Sergio Castro, ingeniero, productor musical y director de la empresa Reflexión Arts, quien no sólo pidió que fabricaran los sistemas de monitores de estudio que ellos diseñaban, sino además aportó sus conocimientos y los invitó a participar como expositores de ferias nacionales e internacionales, expandiendo el alcance para otros países europeos.
Otro nombre destacado es José Manuel Tasende, ingeniero electrónico, quien propuso fabricar un sistema “line array” surgiendo de allí el Vento 2 Pro. “Fue el primer sistema fabricado en España que funcionaba de manera perfecta”, comentó Alejandro.
Así como Suso Ramallo y José Manuel Moldes, “dos de los mejores ingenieros de sonido de Galicia que ayudaron al desarrollo de los equipos”, Julio Domínguez, de profesión ingeniero industrial quien ayudó a implementar las máquinas CNC (control numérico), y más recientemente se sumaron Luis Álvarez, físico e ingeniero electrónico, que se encarga de la electrónica de W&dB, José Maturana como director de exportación, Carlos Abalde por parte de Industrias Abalde, Jacobo Sömme como director financiero, Bruno Cunha, ingeniero industrial, y el hijo mayor de Alejandro, David Díaz, que se encarga de la parte de producción y oficina técnica. También han colaborado en el desarrollo de los últimos productos Daniel de Celis, José Cabadas y Tino Perez, técnicos de sistemas con dilatada experiencia.
La fabricación
Actualmente la empresa fabrica especialmente equipos para PA, además de algunos sistemas de instalación. También cuenta con fabricación OEM para otras marcas a nivel global. Alejandro detalla: “Con respecto a la fabricación de audio profesional, en España somos pocas empresas. Nuestra compañía también brinda servicios OEM de fabricación de equipos de sonido y componentes a otras empresas españolas y euro-peas. Tenemos una de las principales fábricas de altavoces de Europa en España (Beyma) que es también proveedora de nuestra empresa. A nivel de electrónica con-tamos con RAM Audio de Valencia que también nos provee su tecnología”.
Todos los sistemas son realizados en España, dado que disponen de una fábrica con todos los procesos industriales. En 2017, la empresa se fusionó con el grupo industrial Abalde, lo cual aportó capacidad completa para poder fabricar casi el 100% de los productos en la misma instalación. En carpintería cuentan con tres máquinas CNC de alta producción “nesting”; un centro CNC de cinco ejes que permite mecanizar en tres dimensiones la madera; una cabina de pintura con sistema de poliurea, amplias zonas de montaje, serigrafía propia con sistemas digitales de impresión, taller de impresión 3D, taller de diseño de electrónica para pre-series, inyección de plástico, taller completo de partes metálicas con láser de gran formato, punzonadora CNZ de alta producción, sección de robots de soldadura, plegadoras y curvadoras de chapa, cizallas, centros de mecanizado, y mucho más.
Todos los sistemas de PA del catálogo de W&dB son fabricados en laminado báltico de abedul (Birch Plywood) proveniente de Noruega. El resto de maderas y tableros se fabrican en Galicia, en el noroeste de España.
Los transductores mayoritariamente se fabrican en Beyma, con base en Valencia. La electrónica proviene de tres lugares; Dinamarca, Alemania y de España, a través de RAM Audio, compañía situada en Valencia. El resto es fabricado enteramente por W&dB, con un equipo industrial de aproximadamente 70 personas. “Esta situación nos permite ser autosuficientes para poder fabricar de una manera más ágil pudiendo controlar todos los procesos industriales”, comenta Alejandro.
España y el mercado exterior
Al preguntarle al fundador sobre la situación actual de la empresa respondió: “En España estamos comenzado a estar muy bien posicionados. W&dB como marca ha estado parada desde 2011 ya que la empresa como tal estuvo dedicada al mercado OEM. En 2017 se reactivó con la fusión con Industrias Abalde, lo que nos permitió la expansión en todo el país. Actualmente tenemos presencia física en Madrid a través del grupo La Misión que desarrolla el montaje escénico móvil más grande de España. Ellos utilizan un sistema Vento Quatro para sus giras. En Galicia, el grupo América, oriundos de Vigo, que es una de las bandas más emblemáticas de covers de rock integrada por los mejores músicos de España, también usa Vento Quatro para girar. En Portugal, nuestro país hermano, está entrando con fuerza el Vento One gracias a nuestro distribuidor Take Sound. Desde finales de 2017 hay unos 40 sistemas vendidos entre los modelos Vento One, Vento Three y Vento Quatro. Nada mal para nuestra geografía Ibérica en sólo dos años”.
Ya sobre el exterior, Alejandro explicó que cuentan con presencia en diferentes partes del globo, en unos 20 países mediante distribuidores que se siguen expandiendo. “Tenemos muy buenos productos y es una buena oportunidad de negocios para muchas empresas de distribución de nuestro sector contar con una marca como la nuestra. La relación calidadprecio es de lo mejor que se puede encontrar en un producto enteramente fabricado en Europa cumpliendo los estándares más altos, sin el sobrecosto de otras marcas establecidas en la primera división del audio, pero compitiendo en calidad con ellas”.
Filial en Estados Unidos y Argentina
En 2018 la empresa logró expandir aún más su presencia con la inauguración de oficinas en Estados Unidos y Argentina, como parte de una nueva red que cubrirá toda América.
La oficina en Buenos Aires, Argentina, surgió después de una negociación con la empresa local SVC, la cual también tiene base en Estados Unidos. La relación comercial entre ambas empresas surgió primeramente cuando SVC se sumó a las filas de distri-bución de W&dB, comenzando a demostrar inmediatamente los sistemas Bonsai, Vento One y monitores de escenario CX12 a los profesionales locales. A finales de 2018 decidieron abrir en conjunto las sucursales en Estados Unidos y Argentina, que están a cargo de Ricardo Pegnotti y el especialista de productos Nahuel Zaccagnino, ambos dedicados a la expansión de W&dB en todo el territorio americano. “En estos meses se ha avanzado mucho. Desde Buenos Aires y Miami se realiza la atención comercial para Hispanoamérica, Estados Unidos y Canadá y en estos momentos se están sentando las bases para instalar nuevos distribuidores en la región”, agregó Alejandro.
Así es, la empresa se encuentra en la búsqueda de distribuidores por país y, como primer paso, está invirtiendo en estrategas par dar a conocer sus soluciones. “El catálogo de W&dB ofrece una calidad muy alta a un precio super competitivo. La realidad es que algunos de nuestros productos se han vendido sin ser escuchados por la atracción que genera el pequeño sistema Bonsai, que inclusive fue usado en Rock in Rio”, contó.
Bonsai, pequeño pero potente
Para tener una idea, el sistema Bonsai está siendo el producto estrella de la empresa. W&dB ha logrado reducir un sistema line array al tamaño de un celular, pero sonando como un sistema de tamaño normal y con una alta calidad de sonido. El primer sistema se estrenó en Suiza y fue instalado posteriormente en los estudios de la televisión pública Italiana RAI. El siguiente se usó en el Rock in Rio en Lisboa y posteriormente viajó a San Pablo, Brasil, para sumarse al stock de la reconocida empresa de servicios de audio Gabisom. Actualmente el Bonsái está presente en China, Indonesia, Alemania, Holanda, Suecia, Portugal, Suiza, Argentina y pronto en Estados Unidos.
“Cuando la gente lo ve cree que es de juguete y es sólo una maqueta, hasta que lo es-cuchan”, enfatiza Alejandro.
Midiendo 197 mm x 93 mm x 130 mm (ancho x altura x profundidad) y con 1,9 kg, el Bonsái se puede angular como un sistema de tamaño real. Es una aplicación patentada como modelo de utilidad que permite instalar un arreglo lineal en cualquier interior o exterior. Cuenta con dos altavoces de 3” que entregan 60 W AES, y dispone de dos modelos de subgraves (de 18” o 15”) autoamplificados que incorporan accesorios para volado.
Otro producto con gran aceptación es el Vento One, un sistema line array compacto que gradualmente va recorriendo la geografía del mundo. También en destaque están el Vento Quatro, un sistema de gran formato por ahora solo disponible en España y Portugal, la familia de subwoofers BRSW221 y el modelo MA218 que acompañan a las ventas del Vento One, Vento Three y Vento Quatro.
¿Qué se viene? La empresa está trabajando en un nuevo proyecto llamado Pulse Maxx. Alejandro explica: “Se trata de una matriz lineal plana que ofrece un rendimiento superior a los sistemas convencionales line array y con el mismo rendimiento de un sistema de gran formato pero que ocupa menos de la mitad de espacio de carga. El sistema es revolucionario en concepto y surgió de la idea de Tino Pérez, un ingeniero de sonido que nos propuso fabricar este producto para ahorrar espacio de carga en el transporte por carretera. Fuimos un paso más allá y desarrollamos un nuevo sistema de guía de ondas matricial con una cobertura horizontal de 140º. También hemos diseñado un sistema de subgraves especial con un perfil horizontal muy bajo de sólo 47 cm para un doble 18″ en carga simétrica con radiación frontal, pensado también para sonar bien y ubicar mejor la carga”.
- Fábrica
- PULSE MAXX
- Vento One Subs
- Vento Quatro
- Ricardo Pegnotti y Alejandro Díaz en WdB

Audio
España: Discoteca Big Ben reabre sus puertas con sonido de Voice-Acoustic

El emblemático club catalán regresa con nueva tecnología, diseño actualizado y más de 5.000 asistentes en su inauguración.
La histórica discoteca Big Ben, situada en Golmés, cerca de Lleida, ha vuelto a la escena nocturna tras nueve años de cierre. Fundada en 1976, fue uno de los epicentros del ocio europeo durante las décadas de los 80 y 90, atrayendo a artistas nacionales e internacionales y consolidándose como un referente cultural bajo el movimiento conocido como la “Generació Big Ben”.
El declive de la cultura de clubes en los años 2000 llevó a su cierre definitivo en 2015. Sin embargo, a finales de 2024, la sala celebró su esperada reapertura tras una extensa reforma que incluyó un rediseño completo de sus espacios, nuevas zonas VIP, un salón de eventos y tecnología audiovisual de última generación.
Más de 5.000 personas en la noche inaugural
La reapertura fue celebrada por más de 5.000 personas que vivieron una velada histórica, marcada por un espectáculo de alto nivel y una calidad sonora destacada. El nuevo sistema de sonido instalado jugó un papel fundamental en la experiencia del público durante actuaciones en vivo y sesiones de DJ.


Tecnología alemana y diseño acústico especializado
La instalación del sistema de sonido fue responsabilidad de la empresa catalana Vtècnics en Ruta S.L., distribuidor exclusivo de la marca alemana Voice-Acoustic en España. La sala principal está ahora equipada con 58 altavoces profesionales de última generación, diseñados para ofrecer una experiencia sonora precisa y envolvente.
Los ingenieros Francesc Güell y Narcís Solé, con amplia trayectoria en el sector audiovisual, lideraron el diseño acústico del espacio. Su trabajo se centró en garantizar una reproducción sonora equilibrada, tanto para conciertos en directo como para sesiones electrónicas.
Un nuevo impulso para el ocio nocturno en Lleida
La vuelta de Big Ben Discoteca no solo representa la recuperación de un ícono del entretenimiento, sino también un impulso renovado para el ocio nocturno en la región de Lleida. Con una combinación de patrimonio histórico, infraestructura moderna y tecnología de vanguardia, el proyecto marca un punto de inflexión para el panorama de salas de música en Cataluña.


Equipos de Voice-Acoustic instalados
Main-PA:
- 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/15°
- 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/5°
- 12x Voice-Acoustic Paveosub-121
- 6x Voice-Acoustic Paveosub-115
Delay:
- 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/15°
- 4x Voice-Acoustic Sxcore-8
Stage:
- 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/15°
- 2x Voice-Acoustic Paveosub-118
DJ-Monitor:
- 2x Voice-Acoustic TENNAX Flexi-12
- 2x Voice-Acoustic TENNAX Ventus-18
Balcony / VIP:
- 16x TENNAX Flexi-12
- 4x TENNAX VENTUS-18
Amplificación:
- 4x Voice-Acoustic VADAS-12K4D
- 4x Voice-Acoustic VADAS-8K4D
- 2x Powersoft Quadrocanali (TENNAX)
instrumentos musicales
Peavey relanza el tono legendario del Decade con un nuevo pedal preamplificador

El Decade PreAmp Pedal recupera el sonido buscado por guitarristas y productores, ahora en formato compacto.
Peavey Electronics anunció oficialmente el lanzamiento del Decade PreAmp Pedal, una novedad que promete satisfacer a los músicos que buscan replicar el codiciado sonido del antiguo amplificador de práctica Peavey Decade, fabricado en la década de 1980.
En los últimos años, este amplificador discontinuado ganó fama en redes sociales y foros de guitarristas por ser utilizado como “arma secreta” en estudios de grabación profesionales. La creciente demanda en el mercado de segunda mano disparó su valor, mientras que constructores de pedales boutique intentaron imitar su diseño. Ahora, con el nuevo pedal oficial, Peavey devuelve al mercado ese tono característico en un formato moderno y accesible.
Fiel al diseño original
El Decade PreAmp Pedal ofrece una interfaz directa, con una sola entrada y salida. El diseño de controles es idéntico al del amplificador original, incluyendo las secciones de PRE GAIN y POST GAIN, que ajustan la ganancia de entrada y la salida respectivamente.
El circuito conserva el clásico sistema de saturación Peavey Saturation™, ahora con una función conmutable que permite lograr compresión y sustain similares a los de una válvula, incluso a bajos volúmenes. El pedal se adapta así tanto a entornos domésticos como a salas de ensayo, conciertos y grabaciones en estudio.
El ecualizador tradicional de tres bandas —BASS, MID y HIGH— proporciona las herramientas necesarias para modelar el tono con precisión.
Funciones actualizadas
Entre las mejoras técnicas se encuentra una fuente de alimentación interna de 24 V derivada de una entrada estándar de 9 V (batería o adaptador), así como la homologación internacional EMC/FCC, que asegura su compatibilidad electromagnética en diversos mercados.
Con este lanzamiento, Peavey responde a una demanda creciente y ofrece una alternativa oficial a un tono convertido en culto.
Audio
Zoom presenta la H5studio: grabación profesional portátil con calidad de estudio

El nuevo modelo ofrece cápsulas intercambiables, preamplificadores F-Series y grabación en 32-bit float, ideal para músicos, cineastas y creadores de contenido.
La marca Zoom anunció el lanzamiento de la H5studio, una nueva grabadora portátil diseñada para llevar la calidad de audio de estudio a cualquier entorno de producción. Equipado con componentes de alto rendimiento, este modelo se destaca por combinar facilidad de uso con especificaciones técnicas avanzadas, orientadas a creadores que exigen máxima fidelidad en sus grabaciones.
Micrófonos más grandes, sonido más profundo
Una de las principales innovaciones de la H5studio son sus micrófonos de 19,4 mm, los más grandes integrados hasta ahora en una grabadora de mano de Zoom. Esta nueva cápsula capta audio con un rango dinámico amplio, respuesta en frecuencia detallada y hasta 140 dB SPL, garantizando profundidad y precisión sonora incluso en ambientes exigentes.
Preamplificadores F-Series y grabación sin distorsión
El nuevo modelo incorpora los preamplificadores de la serie F de Zoom, conocidos por su claridad y bajo nivel de ruido de entrada (-127 dBu EIN). Además, gracias a sus convertidores AD duales y la posibilidad de grabar en formato de coma flotante de 32 bits, la H5studio ofrece un rango dinámico de 132 dB, capturando sin distorsión incluso en situaciones de volumen variable.
El dispositivo permite alternar entre formatos de 32-bit float y 16/24-bit, integrando perillas de ganancia dedicadas. Esto proporciona flexibilidad tanto para quienes prefieren ajustar la señal en postproducción como para quienes desean resultados inmediatos sin preocuparse por el recorte de señal.

Grabación multicanal y protección avanzada
La H5studio permite grabar hasta seis pistas simultáneas (cuatro pistas aisladas más una mezcla estéreo), con tasas de muestreo de hasta 192 kHz. Para garantizar grabaciones limpias, Zoom incorporó limitadores avanzados de previsualización que detectan picos antes de que afecten la señal, así como un sistema de blindaje contra interferencias RF que protege contra ruidos de smartphones o redes Wi-Fi.
Conectividad versátil y cápsulas intercambiables
En términos de entrada, la H5studio incluye dos entradas combinadas XLR/TRS con bloqueo, soporte para alimentación phantom de +48V y nivel de línea de +4dBu, así como una entrada estéreo de 3,5 mm con plug-in power.
La grabadora también es compatible con el nuevo sistema de cápsulas 3.0, que soporta 32-bit float, brindando a los usuarios la opción de adaptar el micrófono a cada tipo de proyecto. Entre los accesorios disponibles destaca el sistema inalámbrico WLM-1, con dos transmisores y un receptor, capaz de captar hasta 130 dB SPL de forma nítida y equilibrada.
Salidas, monitoreo y uso como interfaz de audio
La salida de auriculares de 20 mW permite monitoreo en cualquier entorno, mientras que la salida LINE OUT de 3,5 mm facilita la conexión directa a cámaras. Un altavoz incorporado de 250 mW permite escuchar grabaciones sin necesidad de auriculares.
Además, la H5studio puede funcionar como una interfaz de audio USB 4-in/2-out, compatible con Mac, Windows, iOS y Android, y permite transmisión en vivo mientras graba simultáneamente en una tarjeta microSD.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación5 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
instrumentos musicales7 meses ago
ROLI Airwave usa inteligencia musical para crear sonidos en el aire con las manos
-
Eventos6 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión5 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales