instrumentos musicales
Cómo comprar tu primera batería

El momento llegó: vas a comprar tu primera batería. ¿Qué debes tener en cuenta? ¡Varias cosas! Encuentra una lista completa de consejos aquí.
Ciertamente has soñado bastante y has sufrido algún tipo de prejuicio antes de llegar al “Día D” de la compra de tu primera batería.
Siendo así, controla la ansiedad y observa algunos aspectos muy importantes antes de la opción definitiva.
En primer lugar, ten en mente que la batería de tu baterista favorito es un modelo “de primera línea”, muchas veces personalizado por especialistas y/o por un luthier muy experimentado.
Así, no es la marca en sí la que determina el modelo. Sí lo son su serie y las características técnicas de la construcción.
Piensa un poco: ¿cómo puede un modelo de U$S 300 tener el mismo sonido y refinamiento técnico de uno de U$S 2.000? Por lo tanto, no es sólo el logotipo en el parche del bombo lo que define la calidad.
Varias marcas tienen una gran línea de modelos y series. Haciendo que esas “distancias técnicas” sean mucho menores en una escala progresiva de valores y beneficios.
U$S 100 no pesan mucho para un funcionamiento de largo plazo, pero marcan una enorme diferencia en la calidad de una batería. Colores y acabados externos pueden ser una trampa fatal en la calidad de tu instrumento. Muchos, al entrar en una tienda, nos deparamos con celuloides carísimos.
¿Celuloides carísimos? Nada. Es puro plástico de 3ª línea. En el primer viaje de la batería, tal vez en su primer show, ya va a quedar toda llena de marcas y luego va a perder el brillo. Más allá de la decoloración de las carcasas.
Los niños que compran baterías con sus padres, sufren con madres poco expertas que, dejándose llevar por el “brillo reluciente”, deciden la compra instantáneamente.
Los tambores deben tener sonido. Debes golpear con el hueso superior de tu dedo anular, en el lateral del casco. Aún con el barullo dentro de la tienda, él debe producir algún tipo de sonido profundo y definido. Si el resultado fuera un “pléc-pléc” próximo al sonido de un pato engripado, huye del “brillo fácil”.
Qué observar
Varios elementos influyen en la calidad final de un tambor. El primero que se debe observar es el borde del casco. Aquí es donde el parche va a brillar y producir un sonido rico y con volumen.
¡No tengas vergüenza! Pide al vendedor que retire uno de los parches y pasa el dedo en toda la circunferencia del borde. ¿Está lisa? ¿O parece una pista de cross llena de pequeñas montañas? Bordes irregulares van a producir un sonido horroroso e indefinido en relación a la afinación.
Aprovecha y mira el tambor por dentro.
¿Está bien lijado y liso? Pasa la mano y siente si existen astillas o imperfecciones. Si aunque esté lijado, deja tu mano toda blanca, significa que no tiene ningún tipo de cera o sellador. Con el tiempo, ese tambor puede estar todo manchado por la acción de la humedad.
Marcas de dedo denuncian la falta de empeño y calidad del fabricante. ¿Comerías en un restaurante cuyo baño está sucio?
Mira también la calidad de los tornillos de fijación de las canoas. ¿Están oxidados? Ups… Muchas veces encuentras el tambor perfecto y sólo el tornillo está con problemas. La culpa es indudablemente del proveedor de fábrica. En ese caso, debe valer mucho la pena para te conviertas en “socio” de los problemas del fabricante.
Nunca confundas manchas con vetas de la madera.
Existen maderas atigradas que, en la composición interna del tambor, crean diseños irregulares no siempre bonitos. Pero eso pasa a ser un problema de la naturaleza.
Aprovecha que el aro está suelto y mira si el mismo tiene un “cierto peso” o si es liviano. ¡Aros muy leves no producen ningún sonido!
Con un poco de paciencia puedes tirar los tornillos de afinación. Así da para sentir el “sonido del aro”. Agárralo con el índice de la mano izquierda, como si quedara colgando. Con el pulgar o el índice de la derecha, golpea el aro como si fuera un instrumento de percusión. ¿Qué sonido produce? ¿“Plec-plec” de nuevo?
Si salió un cierto “tuuum” es buena señal.
Haz lo misma con el parche. Apriétalo con el índice y el pulgar de la mano izquierda bien en la punta. Con el índice o pulgar toca el centro del parche. No puede aparecer un sonido feo y apagado. El parche debe tener profundidad y un timbre más estirado para el grave (bajas frecuencias). Pregunta al vendedor o consulta un catálogo o sitio, y mira si el parche es doble o simple.
En Brasil y en América Latina esto se llama hidráulica. Un juego de esos parches cuesta cerca de U$S 150 o U$S 200. Si tu batería tiene parches de pésima calidad, lo barato saldrá caro más adelante.
¡Atención! No es el hecho de ser doble o simple lo que determina la calidad del parche. Aquí debes confiar en los dedos y en los oídos. En tu “test de parche de emergencia”.
Y ya que estamos viendo los parches, échale un buen vistazo al bombo y mira, o pregunta al vendedor, si el parche viene con anillo cobertor. Pide para tocar y sentir el sonido, así como el funcionamiento.
Si parece medio “flojo”, intenta mirarlo de cerca sintiendo si las piezas son firmes y los rodamientos blandos. Es crucial saber si tiene regulación del ángulo del golpeador.
Existen pedales simples y baratos sin ninguna regulación, pero muy bien construidos y previamente regulados de forma correcta. Otros, sin embargo, son pésimos e imposibles de tocar.
Échale una ojeada a la máquina del hi hat. Si tiene regulación mejor. Mira si la mariposa de la presilla del plato superior es ergonómica y no te lastima la mano cuando la aprietas.
¡Peligro! Tienes que estar atento a los soportes de los platillos. Existen modelos enormes y exagerados. Asimismo, construidos con material de tercera categoría incluyendo “remaches” y piezas pegadas. A los padres (que compran un batería para sus hijos) les resulta atractivo el cromo y la “robustez” del estante.
Pero de nada sirve una base enorme con una puntera minúscula y con la rosca “comiendo” tu platillo. La calidad de la puntera, incluyendo fieltro y/o piezas especiales inyectadas, más allá de la regulación del ángulo, son el punto crítico de muchos soportes. ¡Ojo!
Vamos a hacer un cálculo rápido: ¿la batería viene con 1 o 2 estantes? Puede ser que estés frente a un buen kit ya decidido. Pero con un estante sólo, eso va a exigir una inversión extra. Generando un gasto, que sumado al precio final, no valga la pena. Un estante extra, va a costar entre U$S 50 e U$S 70 (valores brasileños pasados a dólar) como mínimo.
Opta siempre por soportes de caja con sistema “joint-ball” o de presión. Es lo que hace que el sistema con muescas sea malo. Existen modelos excelentes.
Pero en kits más baratos, ese sistema acostumbra ser muy frágil y con ángulos descalibrados.
Si el redoblante es de piso, haz una regulación en los pies. Observando si el funcionamiento es suave, firme y ergonómico. Más allá de la altura en sí. Si eres de tamaño corporal grande y los pies son muy pequeños, en el futuro tu técnica estará comprometida.
Ahora mira la batería de frente. ¿Los pies del bombo son del tipo telescópico? ¿El sistema de regulación del ángulo de los tom-toms es de tubo fijo o joint-ball? Los dos sistemas funcionan bien. Sin embargo, mal construidos, traen problemas clásicos. El del tubo balanza en la unión del tubo mayor con el regulador de ángulo, si la taza del tom-tom no es firme, el conjunto como un todo va a balancearse y hacer ruido. Si el sistema fuera “de bola”, mira si es flojo y si realmente traba los tom-toms.
Mira también si existe una memoria en el tubo central que sale del bombo.
Finalizando, vamos a mirar la caja con atención. Cajas buenas suelen costar más caras que un kit simple completo. No existen milagros. Un buen automático, aros die-cast, maderas 100% seleccionadas y otros elementos, encarecen el producto. Pero, vamos a ver si tu futura caja se aproxima de una top. ¿Es de madera o de metal? En el caso de la segunda opción, golpea en el lateral del casco y siente el sonido producido. Si fue algo como una “lata de leche”, escapa. Nunca va a sonar bien. Si parece más profunda, puede ser una buena opción. Siente el peso de la caja en tus manos, si fuera muy leve desconfía.
Prueba el automático del “snare wire” varias veces. No tengas vergüenza. Acciónalo y desactívalo sintiendo el funcionamiento básico del equipamiento.
Si la caja fuera de madera, repite los mismos procedimientos, observando el rebaje del snare wire.
Pasa el dedo meñique por el fino nylon que prende el snare wire en el conjunto del automático.
Allí debe existir un “hueco” que es donde el snare wire se va a asentar. Si no tiene la caja, no funcionará nunca.
Un vendedor puede dar una “afinada” para que sientas el sonido.
¡Atención! Las baterías no vienen con platillos y banco. Existen promociones conjugadas. Pero debes estar muy atento a la calidad de los productos ofrecidos.

Mauricio Leite
Un banco malo puede complicar tu salud y hasta tu seguridad en el caso de quiebre.
Existen casos de accidentes muy serios.
Los platillos malos le hacen un mal tremendo a la música. Entonces, amigo, quien va a sufrir somos nosotros: ¡tus futuros oyentes!
*Autor: Mauricio Leite, uno de los bateristas brasileños más populares, es profesional desde 1990, actuando en shows, grabaciones, producciones y en el sector didáctico; realiza clínicas y presentaciones por todo el país y es responsable del desarrollo del proyecto “Nagano Drums” junto con la marca Tagima.
Gestión
Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.
La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.
El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.
Estrategia regional y crecimiento sostenido
La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.
“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.
La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.
Un modelo educativo que apuesta por la comunidad
Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.
La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.
Nuevas aperturas en el horizonte
El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.
instrumentos musicales
Peavey relanza el tono legendario del Decade con un nuevo pedal preamplificador

El Decade PreAmp Pedal recupera el sonido buscado por guitarristas y productores, ahora en formato compacto.
Peavey Electronics anunció oficialmente el lanzamiento del Decade PreAmp Pedal, una novedad que promete satisfacer a los músicos que buscan replicar el codiciado sonido del antiguo amplificador de práctica Peavey Decade, fabricado en la década de 1980.
En los últimos años, este amplificador discontinuado ganó fama en redes sociales y foros de guitarristas por ser utilizado como “arma secreta” en estudios de grabación profesionales. La creciente demanda en el mercado de segunda mano disparó su valor, mientras que constructores de pedales boutique intentaron imitar su diseño. Ahora, con el nuevo pedal oficial, Peavey devuelve al mercado ese tono característico en un formato moderno y accesible.
Fiel al diseño original
El Decade PreAmp Pedal ofrece una interfaz directa, con una sola entrada y salida. El diseño de controles es idéntico al del amplificador original, incluyendo las secciones de PRE GAIN y POST GAIN, que ajustan la ganancia de entrada y la salida respectivamente.
El circuito conserva el clásico sistema de saturación Peavey Saturation™, ahora con una función conmutable que permite lograr compresión y sustain similares a los de una válvula, incluso a bajos volúmenes. El pedal se adapta así tanto a entornos domésticos como a salas de ensayo, conciertos y grabaciones en estudio.
El ecualizador tradicional de tres bandas —BASS, MID y HIGH— proporciona las herramientas necesarias para modelar el tono con precisión.
Funciones actualizadas
Entre las mejoras técnicas se encuentra una fuente de alimentación interna de 24 V derivada de una entrada estándar de 9 V (batería o adaptador), así como la homologación internacional EMC/FCC, que asegura su compatibilidad electromagnética en diversos mercados.
Con este lanzamiento, Peavey responde a una demanda creciente y ofrece una alternativa oficial a un tono convertido en culto.
Distribución
Argentina: Todomúsica es el distribuidor oficial de HIWATT

La empresa argentina anunció la distribución oficial de la marca británica de amplificadores HIWATT.
“Esta incorporación refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, completando nuestro portafolio con una línea que combina diseño de vanguardia, sonido profesional y precios altamente competitivos”, reforzó Eduardo Petrecca, del departamento comercial de Todomúsica.
La empresa local tendrá los últimos modelos desarrollados siguiendo las tendencias actuales del mercado, convencidos de que “tendrán una gran aceptación por parte de los músicos y profesionales del rubro”.
Descubra más aquí.
-
instrumentos musicales7 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación5 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
Eventos7 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión6 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales
-
Eventos6 meses ago
NAMM Show 2025: Programa de sesiones y eventos imperdibles