Connect with us

Gestión

El nuevo mercado y la velocidad impuesta a las empresas pos pandemia

Published

on

El nuevo mercado y la velocidad impuesta a las empresas pos pandemia

Análisis del mercado y las acciones que las empresas pueden tomar para continuar operando de manera estable. Mira aquí algunos cambios posteriores al Covid.

Ya hemos pasado por la fase más crítica, con muchas incertidumbres e incluso un cierto pánico en relación con la salud de las empresas y las personas, ahora es el momento de poner nuestras cabezas a trabajar y operar en todas las alternativas porque el entorno empresarial sufrirá varias transformaciones. Según lo que tenemos hoy, ¿qué podemos hacer para que nuestras empresas se mantengan fuertes en la poscrisis?

Una cuestión existencial es repensar: ¿las habilidades que tienes hoy en tu empresa incluyen las necesidades que tendrás post-covid? Es un momento favorable para aportar una nueva forma de pensar a la empresa y contar con la contribución cultural de personas con diversos antecedentes y experiencia.

Una empresa que tuvo que (re)nacer más digital, ágil y activa ciertamente necesita desarrollar o atraer personas que puedan contribuir con estas habilidades al negocio. Éste es un aspecto que deben considerar todas las empresas que se ven obligadas a acelerar su proceso de transformación digital la fuerza.

Aunque es difícil predecir todos los efectos de la pandemia en la psicología del consumidor, se puede decir que la forma en que las marcas se posicionan durante la crisis será fundamental para mantener esta relación. Mientras los consumidores realicen compras por razones que trascienden la razón, el comercio minorista fuera de línea sigue siendo relevante pero desempeña un nuevo papel y las empresas aún deben explorarlo mucho.

Los cambios que se harán evidentes en el nuevo mercado después del Covid-19:

Advertisement

1. Medios de pago contactless & cashless (sin contacto y sin efectivo): los medios de pago deben estar cada vez más exentos de contacto por razones de salud. El papel moneda definitivamente debería quedar en el pasado y la creciente necesidad de eliminar tarjetas y contraseñas requerirá que las compañías revisen los dispositivos de pago. Esto debería acelerar las asociaciones entre bancos y operadores móviles y la adopción de tecnologías como el Código QR, el pago por proximidad (NFC – Near Field Communication) y a través de dispositivos móviles como Apple Pay, Android Pay.

2. Digitalización: la digitalización del consumidor es la “nueva normalidad” y tiende a durar después de la crisis. Este fenómeno se puede llamar “cepillo de dientes”, es decir, “cualquier cosa que uses dos, tres veces al día, se convierte en tu hábito de forma natural”. Y teniendo en cuenta que este aprendizaje ocurrirá en un momento de dolor, será más valorado y mantenido. Ahora debidamente acostumbrados a los clics que se traducen en conveniencia en la puerta, a medida que los consumidores comienzan a circular en las calles y en las tiendas físicas nuevamente, buscarán esta experiencia fluida en línea y fuera de línea.

3. Consumo “activista” y horizontalización de las empresas: esto no significa que las jerarquías se extinguirán, pero sí indica la necesidad de empoderar a los equipos, fomentando la autogestión y la confianza en las entregas. Debido a los efectos de la pandemia, los consumidores deben ser más cuidadosos en relación con el costo de los productos y servicios por temor a consumir y gastar sus reservas; menos leal a las marcas y más abierto a probar aquellas que ofrecen el mayor valor, propósito y conexión al precio más bajo; y más activista por causas reales y el propósito de las marcas, evaluando sus actitudes y posicionamiento ante la crisis.

4. Economía de la experiencia: sólo el consumo de bienes y servicios ya no será suficiente para los consumidores, cada vez más experiencias son deseadas y demandadas a las marcas. Existe un deseo latente de una mayor participación humana y emocional. Ya estábamos pasando por un proceso de concientización sobre la necesidad de volver a darle significado al papel de la tienda, dados los cambios en la escena minorista. El comercio minorista tradicional, incluso en un mundo post-covid renovado digitalmente, será cada vez más exigente, y las tiendas podrán ser utilizadas como un medio para atraer clientes y, a través de sus plataformas en línea, un canal para realizar transacciones. Las experiencias, que se valorarán aún más a partir de ahora, tienen a la tienda física como su hogar. Es allí donde el cliente encontrará valor de manera efectiva a través de la relación que establece con las marcas.

5. Lives: además del cambio a Internet para comunicarse y posicionarse, otro cambio importante presentado en este momento con la fuerza de un tsunami es el consumo en línea, con Lives para vender o estimular el consumo de productos. El resultado es casi siempre más y más ventas. Algunas características que hacen que este modelo sea un éxito son la personalidad, el atractivo emocional, la influencia, el realismo, el sentido de pertenencia y la interacción en tiempo real.

Advertisement

6. La vida en la nube: si la pregunta era entre lo físico o lo online, ahora va mucho más allá. Físico con entrega directa, online por voz, live commerce, streaming, marketplaces, redes sociales, apps y una profusión de universos que viven en la nube y que reflejan los deseos y necesidades de los consumidores que están casi totalmente adaptados a la realidad del universo digital.

7. Conversational commerce: el cambio a Internet brinda espacio para que el comercio minorista de voz crezca aún más rápido de lo esperado, con dispositivos como Alexa. Este modelo simplifica las transacciones, eliminando la necesidad de buscar los dispositivos y aplicaciones más diversos para conocer los productos y, finalmente, realizar compras. Esto hace que el hábito de comprar sea más fluido y sin fricciones, y las relaciones con las marcas se vuelvan aún más íntimas. La privacidad se pondrá a prueba cada vez más y el voto de confianza del consumidor será aún mayor.

8. Unión de players: para salir de la crisis más fuerte, las empresas deben intensificar las fusiones y adquisiciones. Algunas compañías serán más accesibles en términos de inversión a los ojos de los inversores y, sin embargo, como una oportunidad para expandir el mercado, ampliar el alcance y atraer nuevos consumidores.

9. Enfoque en los mercados nacionales, locales y regionales: las cadenas de suministro pueden volverse hacia adentro, buscando minimizar los efectos de la alta dependencia de los proveedores asiáticos en el suministro de artículos esenciales para la fabricación de productos. Las empresas tenderán a buscar una menor dependencia de unos pocos proveedores y ampliarán su oferta de abastecimiento. Y con eso, la fabricación de artículos en lugares más cercanos también debe ser el resultado de este proceso. El consumidor redescubrirá la belleza de la proximidad y la posibilidad de construir una relación con las empresas locales.

*Por Lyana Bittencourt, directora ejecutiva del Grupo BITTENCOURT – consultoría especializada en el desarrollo, expansión y gestión de redes de franquicias y negocios.

Advertisement

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, la luz y los instrumentos musicales. Nuestro tema es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Continue Reading
Advertisement

Audio

Calrec nombra a Sid Stanley como nuevo Director General

Published

on

calrec audiotonix 1200x675

El movimiento refuerza el compromiso de la empresa con la innovación en soluciones de audio para broadcast.

La compañía británica Calrec, reconocida en el mercado de soluciones de audio profesional para broadcast y parte del grupo Audiotonix, anunció oficialmente la promoción de Sid Stanley como su nuevo Managing Director, con efecto inmediato. Stanley, quien ingresó a la empresa en julio de 2018 como Gerente General, ha sido pieza clave en la transformación de la compañía para adaptarse a los cambios de la industria, incluyendo la creciente adopción de producciones remotas y distribuidas.

Amplia experiencia en medios y entretenimiento

Antes de incorporarse a Calrec, Stanley ocupó cargos de liderazgo en importantes compañías del sector, entre ellas Barco(Director de Canal para EMEA, Norteamérica y China), Sony Broadcast & Professional Europe (General Manager) y Maverick (Managing Director).

“En los últimos siete años, la velocidad de cambio en las transmisiones en vivo se ha acelerado enormemente”, declaró Stanley. “Calrec ha estado allí para ayudar a sus clientes a mantenerse a la vanguardia, ofreciendo tecnología innovadora que les permite enfrentar los desafíos crecientes del mercado global.”

Stanley también destacó: “Es un honor liderar una empresa tan prestigiosa, que ha conseguido numerosos logros a lo largo de los años, y trabajar con un equipo fuerte que es el verdadero motor de la innovación.”

Una compañía con más de seis décadas de trayectoria

Calrec, con más de 60 años de historia, sigue firme en su misión de enfocarse exclusivamente en el audio para broadcast. La empresa mantiene una estrecha relación con el mercado y sus clientes, desarrollando soluciones diseñadas para ofrecer rendimiento y durabilidad en el tiempo.

Advertisement

“Calrec ha jugado un papel clave en la transición hacia nuevos flujos de trabajo flexibles y seguirá desarrollando soluciones avanzadas para afrontar esta nueva era de la radiodifusión de audio”, añadió Stanley.

Lanzamientos clave en NAB 2025

El anuncio de la promoción de Stanley coincidió con un exitoso NAB Show 2025, donde Calrec presentó importantes avances tecnológicos. Destacó la segunda generación de su sistema de producción remota, True Control 2.0, un ecosistema IP adaptable que permite a las emisoras controlar cualquier sistema desde cualquier lugar, reducir costos y escalar recursos de forma inmediata.

image
Continue Reading

Gestión

Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

Published

on

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.

La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.

El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.

Estrategia regional y crecimiento sostenido

La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.

“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.

La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.

Advertisement

Un modelo educativo que apuesta por la comunidad

Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.

La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.

Nuevas aperturas en el horizonte

El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.

Advertisement
Conecta+2025
Continue Reading

Audio

Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Published

on

harman latam 1200x675

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.

Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.

La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.

“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.

Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.

Advertisement

“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.

También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.

Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.

Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

Conecta+2025