Gestión
Cómo armar un buen equipo de ventas

Ellos son el motor del negocio: conozca los desafíos y secretos de escoger a los empleados que van a aumentar sus ganancias.
Un equipo de fútbol necesita buenos jugadores en posiciones específicas: defensores, atacantes, mediocampistas y arquero. Sin embargo, esos atletas deben rendir como grupo, como un mecanismo que funcione perfectamente. Es decir, que no siempre los, en teoría, mejores van a ser buenos para el equipo en la práctica. Lo mismo ocurre con el equipo de ventas de una tienda de instrumentos musicales. Por eso es tan importante saber elegir quien va a ocupar esta función fundamental para el éxito de la empresa. “Es imposible mantener un negocio de música sin vendedores calificados. Y a la vez es muy difícil encontrarlos.
Tenemos 12 vendedores y siempre estamos necesitando más. En este momento, por ejemplo, estamos buscando a tres nuevos vendedores”, afirma Miguel Ángel Onorato, propietario de Daiam, una tienda de instrumentos musicales de Argentina, que cuenta con dos establecimientos, uno en Buenos Aires y el otro en Mar del Plata. Lo mismo ocurre en Chile, según afirma Juan Martín Domínguez, Director Comercial de Musical Hit, de Santiago, la capital chilena. ”Tener un negocio de música sin personal entrenado es como tener un equipo de fútbol sin jugadores”, compara.
Para lograr armar un equipo de ventas triunfador es necesario tener en cuenta una serie de factores: experiencia, disposición, personalidad, capacidad de comunicación y conocimiento del mercado. En su mayoría, los propietarios del negocio creen que un músico se va a desempeñar mejor que un vendedor que no sea músico. Tiene sentido. Sin embargo, en la práctica, la teoría puede fallar. Domínguez cuenta que ya contrató músicos que no podían ser vendedores. “Muchas veces, el espíritu suelto y rebelde del músico es un punto en contra de su capacidad para vender instrumentos musicales”, explica. En la tienda argentina Daiam el conocimiento de los instrumentos siempre fue fundamental. “Capacitamos a nuestro personal en instrumentos. Es necesario saber por lo menos algo de ellos”, afirma Onorato.
Tener a los mejores vendedores no es una tarea fácil. Los expertos en el tema señalan que el éxito en la contratación de la gente adecuada determina el grado de rapidez con el que un pequeño negocio pasa de la supervivencia al crecimiento. Es así como define el tema el consultor argentino Alejandro Wald. “Dicho de otra manera, el éxito de un negocio depende en gran medida del reclutamiento de gente capaz, y si es posible, la obtención de los mejores para el puesto y para la empresa.”
Wald tiene la receta para contratar el personal ideal. Música & Mercado presenta a continuación los ocho consejos de Wald para lograr los mejores resultados en la contratación de vendedores, ya sea en empresas grandes o pequeñas:
1. Defina los objetivos centrales del puesto
Haga una lista de los cinco objetivos clave del puesto. Una vez hecho esto, determine las capacidades y la experiencia necesarias para desempeñarlo exitosamente.
2. Prepare una descripción amplia de las tareas asociadas al puesto
O, por lo menos, haga un borrador de las funciones y expectativas de la posición. Esto lo va a ayudar a refinar la descripción y a afirmar sus prioridades para la toma de decisiones de contratación.
3. Use una amplia base de recursos para encontrar un número suficiente de candidatos en perspectiva
Pregunte a los empleados, a los proveedores, a colegas, asociaciones comerciales, organizaciones educativas. Ponga anuncios en la sección de empleos del diario, pero también en sitios no tradicionales. Trate de “pescar con la red más grande”. Cuánto más candidatos tenga para elegir, mayor será la posibilidad de acertar.
4. Utilice el filtrado
Aproveche el proceso de lectura de las solicitudes de empleo para conseguir información valiosa sobre los sueldos que paga la competencia y las prácticas de contratación existentes. Elimine de la búsqueda a aquellos que “no pasan” el filtro de sus objetivos y habilidades requeridas.
5. Use un proceso estructurado de entrevista:
A. Filtre
B. Pregunte
C. Evalúe e Investigue
D. Confíe pero verifique
6. Haga las mismas preguntas a todos los candidatos, luego adapte algunas a la experiencia específica de cada uno.
Durante las entrevistas, haga preguntas sobre la experiencia específica y los logros del candidato. Pídale ejemplos de su experiencia. Evite hacer preguntas hipotéticas: la mayoría de los candidatos saben que contestar.
7. Verifique las referencias y las acreditaciones de estudios.
Sea precavido con las personas cuyos antecedentes parecen “demasiado buenos para ser verdaderos”.
8. Después de la contratación, prepare una buena inducción para el nuevo empleado.
Con la persona correcta, un buen comienzo requiere un pequeño esfuerzo adicional, pero que puede brindar excelentes recompensas. Establezca un buen plan de inducción y orientación inicial, e informe al nuevo empleado de sus progresos en el trabajo desde el primer día.
“Ningún sistema es a prueba de fallas. De todos modos, el esfuerzo extra en la contratación ayuda a evitar desastres y permite contar, la mayoría de las veces, con la gente correcta.
PARTE 1: ¿CUAL ES EL PERFIL DE SU NEGOCIO?
Antes de empezar con el proceso selectivo, es fundamental entender como funciona el departamento de ventas del negocio, para descubrir el perfil de vendedor adecuado. Todo empieza con el análisis del perfil de la tienda: que es lo que vende, que tipo de público alcanza y cuales son los tipos de sistemas de ventas. José Carmo Vieira de Oliveira, experto en marketing de la Unidad de Orientación Empresarial del Sebrae de San Pablo, órgano que apoya empresarios de todo Brasil sugiere hacer algunas divisiones:
1) Por región: distribuya los elementos del equipo de ventas por las zonas geográficas que considere más importantes. Cada vendedor tiene un área de trabajo y vende todos los productos de la empresa. Punto positivo: con el tiempo los vendedores conocerán mejor a los clientes. Punto negativo: estar en la misma área por mucho tiempo puede cansar. Si la empresa tiene muchos productos o exige conocimiento técnico, el vendedor estará sujeto a no profundizar ninguno de ellos
2) Por productos: cada vendedor comercializa un grupo de productos de la empresa. Punto positivo: el vendedor va a conocer a fondo el equipamiento, y el cliente estará más bien informado. Punto negativo: obliga que el vendedor se responsabilice por un área muy específica, lo que puede provocar irritación en los clientes que son atendidos por vendedores diferentes en cada momento de compra. Este sistema se muestra muy eficiente en el comercio minorista de instrumentos.
3) Por tipo de cliente: si la empresa presenta esta división con un público, que exige perfiles diferentes de atención, es beneficioso tener vendedores con perfiles y áreas distintas de trabajo. Punto positivo: psicológicamente, es un factor de fuerte influencia sobre el cliente. Punto negativo: si los clientes con características semejantes no están en la misma región del negocio, el trabajo se complica
4) Sistema mixto: si la tienda ya tiene una estructura grande, puede optar por la distribución zona/producto, zona/cliente o zona/producto/cliente.
PARTE 2: COMO ENCONTRAR PROFESIONALES
Todo equipo de ventas de excelencia debe estar atento a cinco factores fundamentales para el éxito del negocio: hablar con las personas adecuadas y con poder de decisión; descubrir y entender sus necesidades; construir en aquella persona la visión de cómo su producto o servicio puede responder a sus necesidades y deseos; saber demostrar el valor que su producto o servicio trae para aquella persona u organización y, por último, controlar el proceso de venta. Cuando uno de esos factores está ausente, la venta no se realiza. Para encontrar profesionales que se adecuen al perfil de la empresa, es necesario pasar por cuatro etapas en el proceso de reclutamiento: la descripción de la tarea del profesional, la construcción del perfil del candidato de acuerdo con esas tareas, el reclutamiento mismo y la selección.
PARTE 3: ¿CUAL ES El PERFIL IDEAL DE UN VENDEDOR?
Esta es la principal pregunta que el departamento de ventas debe hacerse en el momento de contratar personal. “Para nosotros el vendedor tiene que conocer el negocio y dedicarse”, afirma Onorato, de Daiam. Según el consultor de Sebrae, de San Pablo, existen algunas características comunes para un profesional de ventas. “Deben ser personas comunicativas, empáticas, entusiastas, curiosas y ordenadas”, afirma. Además de eso, la persona debe tener conocimiento de la empresa, de los productos que vende, de los clientes que va a atender, de la manera de comunicarse (expresión verbal y corporal), de la manera correcta de vestirse y del comportamiento social.
Oliveira recomienda también algunas habilidades importantes, como sociabilidad, rapidez en la atención, claridad en las explicaciones, saber escuchar y, sobretodo, ser siempre educado. “Es un tipo de función que exige también espíritu de complicidad con los compañeros, disposición, seguridad y autocontrol”, agrega.
Cuadro de análisis del perfil
Utilice el cuadro de abajo, del consultor de Sebrae San Pablo, para obtener parámetros de análisis del candidato.
1) Factores cuantitativos
a) Edad
b) Formación escolar y calificación profesional
c) Experiencia
d) Calificaciones especiales: idiomas, estado civil, propiedad de vehículo, conocimiento de otros rubros, etc.
e) Buena apariencia
f) Facilidad de expresión
2) Rasgos de caracter
a) Estabilidad: permanencia en empleos anteriores e interés
b) Disposición para el trabajo
c) Perseverancia: capacidad de terminar lo que empezó
d) Sociabilidad: capacidad de convivir con otras personas
e) Lealtad a la empresa
f) Auto confianza: iniciativa propia, poder de decisión
g) Liderazgo: capacidad de comandar
h) Equilibrio emocional
3) Motivación en el cargo
a) Dinero
b) Seguridad
c) Status
d) Poder
e) Perfección
f) Espíritu de competición
g) Disposición para prestar servicios
PARTE 4: LA SELECCION
Filtro inicial: currículum y recomendación
En el proceso de reclutamiento, el currículum es la primera referencia en la selección de los candidatos que más se acercan a las condiciones y características deseadas por el empresario. La recomendación de personas de confianza también es común en este proceso.
Según Oliveira, el currículum tiene la función de fijar un nivel mínimo para el filtro y, en la proyección inicial, debe objetivar las propuestas de empleo según tres criterios:
– Eliminados: candidatos que no poseen los elementos mínimos exigidos.
– Dudoso: candidatos que están en el nivel justo de exigencia.
– Probables: candidatos que están por arriba del nivel exigido.
– A contratar: candidatos con todos los pre requisitos necesarios, descritos y evaluados en función de los factores cuantitativos, trazos de carácter y motivación en el cargo.
Entrevistas: evaluación de personalidad
Antes de la entrevista personal, puede haber una entrevista por teléfono. Con ella, será posible apreciar el vocabulario del candidato, la atención que persta por teléfono, cuanto espera cobrar, cuanto cobra ahora, para quél empresa trabaja en ese momento, hace cuanto, que hacía antes. Si es importante, pregunte su estado civil, si tiene hijos y de que edad. “En esta fase, es posible ganar tiempo eliminando a los candidatos dudosos”, destaca el experto de Sebrae, San Pablo. “Nuestros candidatos hacen entrevistas con los principales directivos de la empresa. Para ser contratado es necesario que todos lo aprueben”, explica Julio Sánchez, gerente general de Planeta Música, de Costa Rica.
En la entrevista en vivo, es necesario informar al interesado sobre la empresa, el trabajo, las ventas, sus estrategias, es decir todo lo que se considere importante para dejar al candidato consciente sobre lo que va a hacer, en caso que sea el elegido. Después de este contacto personal, muchos candidatos desisten de seguir con el proceso de selección, lo que contribuye para que sea más efectivo.
Evite las trampas. Durante la conversación con el candidato, es importante que el analista sepa que va a entrevistar a personas que teóricamente poseen una buena capacidad de convencimiento. Entonces, debe intentar evitar caer en trampas, como la del vendedor que solo tiene éxitos para contar. “Es imposible que un vendedor no haya tenido un mal momento“, dice Sánchez.
PARTE 5: HORA DE DECIDIR
Tabla de control de admisión
Después del filtraje del currículum, las entrevistas personales y telefónicas, es posible utilizar un sistema de puntos en el que se atribuyen notas a los distintos niveles de selección de cada candidato. El sistema va a ser muy útil en el momento de decidir. Los niveles siguen la misma secuencia de la tabla de análisis del perfil de la página XX.
Nombre del candidato: ____________________________________________
Categoría del perfil: ( ) dudoso ( ) probable
Factores cuantitativos Peso Nota (1 a 5) Puntuación total
1- Edad 2
2- Educación 5
3- Experiencia en ventas 4
4- Calificaciones especiales 3
5- Salud 3
6- Apariencia 4
7- Facilidad de expresión 4
Trazos de carácter Peso Nota (1 a 5) Puntuación total
1- Estabilidad 2
2- Disposición para el trabajo 3
3- Perseverancia 5
4- Sociabilidad 4
5- Lealtad 2
6- Autoconfianza 4
7- Liderazgo 1
8- Equilibrio emocional 4
Motivación en el cargo Peso Nota (1 a 5) Puntuación total
1- Dinero 4
2- Seguridad 4
3- Status 3
4- Poder 2
5- Perfección 2
6- Espíritu de competencia 5
7- Disposición para prestar servicios 5
Puntuación
– 75 a 150 puntos: eliminado
– 151 a 225 puntos: dudoso
– 226 a 300 puntos: probable
– 301 a 375 puntos: se recomienda contratar
Gestión
Tiendas de IM y audio: Cómo mejorar tus resultados en Instagram – 8 consejos esenciales

Instagram es una de las plataformas más poderosas para conectarse con clientes, promocionar productos y aumentar ventas.
Para las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio, es esencial crear una presencia destacada en la plataforma para atraer músicos, productores y entusiastas. Aquí tienes ocho consejos específicos para mejorar tus resultados en Instagram:
1. Muestra tus productos con calidad
Asegúrate de que las imágenes y videos de los instrumentos y equipos estén bien iluminados y detallados, destacando sus características. Muestra primeros planos de guitarras, teclados, pedales o equipos de audio con descripciones claras.
Consejo extra: Invierte en demostraciones de productos. Videos cortos que muestren el sonido de un instrumento o el funcionamiento de un equipo pueden generar más interés.
2. Usa hashtags relevantes al sector
Incluye hashtags relacionados con el universo musical y tu nicho. Términos como #InstrumentosMusicales, #ProducciónMusical y #TiendasDeMúsica ayudan a atraer un público más segmentado.
Consejo extra: Crea un hashtag propio para tu tienda e invita a los clientes a usarlo al compartir experiencias con tus productos.
3. Interactúa con clientes y músicos
Responde a comentarios, mensajes y menciones para construir una relación más cercana con tu público. Esto no solo aumenta el compromiso, sino que también demuestra que valoras a tu comunidad.
Consejo extra: Comparte publicaciones de clientes tocando instrumentos o usando productos comprados en tu tienda. Este enfoque humaniza tu marca y aumenta la interacción.
4. Publica de forma regular
Mantener una frecuencia constante de publicaciones ayuda a que tu tienda permanezca en el radar del público. Planea contenido que destaque nuevos productos, promociones y consejos musicales.
Consejo extra: Usa calendarios de contenido para organizar las publicaciones con anticipación.
5. Explora diferentes formatos de contenido
Aprovecha Stories para compartir ofertas rápidas, Reels para mostrar novedades y Lives para presentar productos o realizar sorteos. La diversión de formatos aumenta el alcance y la interacción.
Consejo extra: Realiza demostraciones en vivo con músicos invitados probando instrumentos o equipos.
6. Monitorea tus métricas
Sigue el desempeño de tus publicaciones e identifica qué atrae más a tu público. Ajusta tu estrategia según los datos recopilados.
Consejo extra: Analiza qué productos o promociones generan más compromiso y enfócate en esos formatos.
7. Crea Llamados a la Acción (CTAs)
Incentiva a tus seguidores a visitar tu tienda, enviar mensajes o acceder a tu sitio web para conocer más productos. Los CTAs claros dirigen al público hacia la acción deseada.
Consejo extra: Frases como “Visita nuestra tienda y pruébalo por ti mismo” o “Haz clic en el enlace de la bio para saber más” son efectivas para captar la atención.
8. Sigue las tendencias musicales y tecnológicas
Mantén un ojo en lo que está en auge en el universo musical y de audio. Ofrece contenido alineado con las novedades del sector para captar más atención.
Consejo extra: Publica sobre lanzamientos de instrumentos o equipos populares y comparte consejos sobre cómo usarlos.
Conclusión
Mejorar los resultados en Instagram requiere un enfoque estratégico y creativo. Al aplicar estos consejos, tu tienda de instrumentos musicales o equipos de audio puede atraer más clientes, fortalecer su presencia en línea y aumentar las ventas. ¡Comienza a implementar estas ideas hoy mismo y transforma tu perfil en un verdadero escaparate digital!
Gestión
Cómo optimizar una tienda de instrumentos musicales y audio: 14 consejos prácticos

El nuevo año trae nuevas oportunidades para vender más y atraer clientes. ¿Ya pensaste en cómo organizar tu tienda para todo esto? Te presentamos aquí algunos consejos que puedes tener en cuenta.
El mercado de instrumentos musicales y audio presenta desafíos únicos. Desde atraer clientes hasta cerrar ventas, el éxito depende de una combinación de estrategia, organización y experiencia. Aquí tienes 14 consejos prácticos para optimizar tu tienda y mejorar las ventas:
1. Organización del espacio
Distribuye los productos de manera lógica y accesible. Crea áreas temáticas: instrumentos de cuerdas, percusión, audio profesional, entre otras. Una tienda bien organizada facilita la experiencia del cliente y fomenta compras impulsivas.
2. Exhibiciones atractivas
Destaca los productos más populares o las novedades en exhibidores iluminados. Utiliza soportes para presentar instrumentos y equipos en posiciones que permitan al cliente interactuar con ellos.
3. Demostraciones en vivo
Permite que los clientes prueben instrumentos o equipos de audio en áreas diseñadas para tal fin. Si es posible, organiza demostraciones en vivo para mostrar el potencial de los productos.
4. Capacitación del equipo
Asegúrate de que tu personal conozca bien los productos. Un vendedor informado puede orientar mejor a los clientes y generar confianza.
5. Experiencia personalizada
Escucha las necesidades de cada cliente. Ofrecer soluciones personalizadas crea un vínculo de confianza y aumenta la probabilidad de venta.
6. Promociones y combos
Ofrece descuentos en paquetes de productos, como guitarras con amplificadores o micrófonos con soportes y cables. Estas ofertas son atractivas para clientes con presupuesto ajustado.
7. Facilidades de pago
Implementa opciones de financiamiento y pago en cuotas. Esto facilita la compra de productos de mayor valor, como equipos de audio y pianos eléctricos.
8. Presencia digital
Una tienda en línea bien diseñada es crucial. Asegúrate de que los productos estén organizados y sean fáciles de encontrar. Ofrece la opción de comprar en línea y recoger en tienda.
9. Eventos y talleres
Organiza clínicas, talleres o eventos con músicos locales. Estas actividades atraen clientes, generan interacción con la marca y refuerzan tu posición como experto en el sector.
10. Servicio posventa
Ofrece garantías, mantenimiento y asesoría técnica. Un buen servicio postventa puede fidelizar a los clientes y generar recomendaciones.
11. Programa de fidelidad
Implementa programas que recompensen las compras frecuentes, como descuentos o acceso exclusivo a eventos.
12. Visual merchandising
Usa elementos visuales como pantallas digitales, posters o stands que resalten marcas y promociones. Un diseño atractivo puede captar la atención de los clientes.
13. Análisis de ventas
Monitorea los productos más vendidos y ajusta tu inventario según las tendencias. Esto evita la acumulación de stock y asegura que siempre tengas lo que el cliente busca.
14. Feedback del cliente
Escucha las opiniones de tus clientes. Esto no solo ayuda a mejorar el servicio, sino que también demuestra que valoras sus experiencias.
Con estos consejos, podrás optimizar la operación de tu tienda y crear un espacio atractivo, funcional y orientado al cliente, aumentando así tus posibilidades de éxito en un mercado competitivo.
Gestión
El casamiento entre marketing y ventas

La vieja historia de esos dos que siempre están peleados, pero que al final se convierten o deberían convertirse en la pareja perfecta: así es la relación entre los departamentos de Marketing y Ventas.
Históricamente desafiante, tumultuosa y agotadora, esta coexistencia conflictiva no tiene ningún sentido. Si analizamos los objetivos de cada departamento de forma simplificada —comercializar un producto o servicio (Ventas) y posicionarlo estratégicamente en el mercado para el cliente ideal (Marketing)— queda claro cómo estas áreas son complementarias y deben trabajar en conjunto. armonía perfecta
Sin embargo, la divergencia a menudo surge de una falta de alineación estratégica y de los deseos específicos de cada área. Por ejemplo, mientras Marketing se centra en fortalecer la marca con acciones a largo plazo, Ventas busca resultados inmediatos convirtiendo oportunidades en ingresos.
Sin integración, el marketing puede percibirse como distante de las necesidades prácticas de Ventas, mientras que Ventas, a su vez, parece ignorar los esfuerzos de generación de demanda. ¿El resultado? Recursos desperdiciados, esfuerzos duplicados y, a menudo, una experiencia del cliente inconexa.
¿Cómo arreglar esta relación?
A continuación se ofrecen 5 consejos prácticos para unir marketing y ventas:
1. Establecer objetivos comunes
Es normal que cada departamento tenga unos objetivos diferentes y particulares, pero establecer objetivos compartidos, como ingresos generados, reducción del ciclo de ventas, servicio al cliente o retención.
2. Utilizar datos para validar decisiones
Implementar KPIs viables, claros y conjuntos ayuda a medir resultados de forma objetiva, racional y práctica.
Por ejemplo, los clics en marketing por correo electrónico, los clientes potenciales generados y las propuestas recibidas pueden ser indicadores importantes para ambos equipos.
Consejo: determinar indicadores sin las herramientas adecuadas para medirlos es inútil. Tenga en cuenta qué datos y, lo más importante, cómo los medirá.
3. Crear SLA (acuerdos de nivel de servicio)
Formalizar compromisos entre departamentos:
Los SLA tienen como objetivo documentar qué se debe entregar, cómo, cuándo y quién es responsable. Cuanto más clara y transparente sea esta relación, mejor para todos los involucrados.
4. Reforzar la comunicación
Realizar reuniones periódicas entre equipos para intercambiar conocimientos sobre campañas, discutir desafíos de ventas y alinear estrategias.
Consejo: esa charla de café para actualizar e intercambiar ideas puede ser un primer paso hacia la implementación de una rutina de reuniones rápidas y periódicas entre departamentos.
5. Promover la cultura de alianza
Fomentar la participación cruzada, como por ejemplo que los miembros del equipo de marketing asistan a las reuniones de ventas y viceversa. Cuando ambos comprenden la rutina y los desafíos del otro, la empatía crece y surge la colaboración.
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
Music Business5 meses ago
Twitch lanza nueva categoría de DJ
-
instrumentos musicales4 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales4 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales3 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business5 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación3 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Eventos6 meses ago
Feria Conecta+: Descubre las novedades de Yamaha para la edición 2024
-
Iluminación4 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Gestión5 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado