Internacional: Penn Elcom – Expansión a toda costa
Expansión a toda costa
A pesar de la crisis mundial, la multinacional Penn Elcom se expande en América del Sur
La llegada a Brasil, en 1994 fue el primer paso dado por la compañía inglesa Penn Elcom para conquistar el mercado de América Latina. Más de 15 años después, la multinacional se prepara para dar un paso más en este mercado, con la apertura de operaciones en Argentina. Penn Elcom es un gigante mundial. Con una mega estructura de más de 400 empleados y fábricas en Inglaterra, Escocia, Canadá, Estados Unidos y China, produce más de 4 mil productos: herrajes, cables, conectores, cases de instrumentos musicales, paneles, estructuras metálicas para mega conciertos, entre otros. Además de productos, Penn Elcom, vende también con exclusividad los conectores australianos Amphenol, los Smart Cable fabricados por Amphenol en Brasil y las estructuras de aluminio Trusst, fabricadas en Brasil, y conocidas como Box Truss.
“El proceso de crecimiento de la marca en América Latina se inició en Brasil, en 1994 con la distribución de los productos Penn Elcom de origen inglés. En 2004 abrimos Penn Elcom Chile y ahora en 2008 hemos comenzado en Colombia a atender a todos los países de la región. En estos momentos estamos arrancando con Penn Elcom Argentina”, explica Carlos Gallo, responsable de la empresa en América Latina.
Puede parecer raro, en la actual coyuntura perturbada, que la empresa decida expandirse aún más en la región. Pero la visión de sus directivos es que esta es la hora perfecta para crecer y que la Argentina ya estaba en sus planes mucho antes de que empezara la crisis financiera internacional. “Hace ya algunos años estábamos esperando el momento ideal. Tendríamos que haberlo hecho en el 2004, antes de Chile y Colombia para seguir un orden natural según el tamaño del Producto Bruto Interno de cada país de América del Sur, pero sentíamos que había riesgos que el gobierno se equivocara en relación a la libre iniciativa del emprendimiento privado.
Ahora creemos que es hora de poder trabajar sin sorpresas. Sabemos el potencial que tiene Argentina e intentaremos atenderla de la mejor manera posible para ofrecer nuestros productos como insumos para el desarrollo de su industria local”, dice Gallo.
En relación a la crisis mundial, los directivos de Penn Elcom son optimistas. “Si pensamos que no estamos sufriendo tanto como Estados Unidos y Europa nos sentimos aliviados. Sabemos que su error de gestión financiera nos dejó más fuertes en relación a ellos mismos. Gracias a la seriedad financiera de los últimos años en países como Chile, Colombia, Perú y Brasil vamos a salir de esta crisis antes que ellos, lo que va a beneficiar a toda América Latina”, afirma Gallo.
De hecho, las filiales fuera de América Latina fueron las que más sufrieron los efectos de la crisis internacional. La empresa tuvo que reducir su ritmo de crecimiento y personal. “Internacionalmente, Penn redujo las ventas en un 38% pues Estados Unidos y Europa son sus mercados más fuertes. En el semestre anterior, Brasil perdió un 5% en ventas, pero deberíamos haber crecido un 30%. Chile disminuyó un 27% y sobre Colombia no podemos calcular porque empezamos a operar a partir del segundo semestre del 2008.
La estrategia de la compañía para superar el momento difícil pasa por una readecuación de su portfolio de productos para lograr una rotación más rápida, además de apoyo a los grandes clientes que tienen problemas para honrar sus compromisos con Penn Elcom. “Volvimos a estudiar los productos de menor rotación, sus precios y costos, y, repasamos las reducciones a nuestros clientes. En el aspecto operativo redujimos costos. Vamos a estar bien si logramos una mayor rotación en aquellos productos que, en una situación normal, no se venden tanto y obviamente gastando menos en la parte operativa”, cuenta Gallo.
10 preguntas para Carlos Gallo
Una empresa con el tamaño de Penn Elcom necesita estar integrada en las diversas regiones en que opera, para poder enfrentar los problemas. Conozca cuales son ahora los desafíos y los planes futuros de la multinacional.
¿Cómo es la operación logística de Penn Elcom?
Penn Elcom Brasil responde por la distribución de más de 4 mil productos importados de Penn en el mundo y también de los conectores australianos Amphenol en el territorio brasileño y, exporta lo que se fabrica en Brasil que son los Cables Smart Cable, medusas y paneles, además de las estructuras de aluminio Trusst. Chile y Colombia importan y también exportan para sus vecinos países, como Venezuela, Ecuador y Perú.
Esa exportación desde Colombia tiene algunos beneficios, ¿no?
Sí. En Colombia tenemos dos depósitos, uno en Bogota y otro en Cartagena dentro de Zonas Francas lo que nos permite alamcenar la mercadería para Colombia y exportar sin ningún costo de impuestos locales y es lo que estamos haciendo para Venezuela, Ecuador y Perú.
¿La crisis generó algún impacto en la compañía?
Todos dependemos de grandes proyectos que son financiados por las grandes empresas que cancelaron gastos y como consecuencia, los trabajos se redujeron. Seguramente lo peor ya pasó y ahora retomaremos la actividad y muy pronto vamos a estar por encima del nivel normal anterior.
¿Ya pasó lo peor entonces?
Lo peor ya pasó. Siempre salimos de crisis más fuertes y ahora la tarea es administrar la morosidad de los clientes que más sufrieron y que realmente merecen una ayuda. Creemos que el crecimiento en este segundo semestre compensará las pérdidas del primer semestre, lo que nos dará la posibilidad de tener un resultado algo positivo en el 2009.
¿Van a crecer este año?
Brasil va a crecer un 15% y los demás mercados permanecerán bastante estables.
¿Qué esperan para el 2010?
Una recuperación total para América del Sur, un poco menos intensa para Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay. Hay posibilidad de que América del Sur tenga el mejor año de los últimos tiempos si los gobiernos nos dejen trabajar sin interferencias.
Hablando de gobiernos, ¿tienen problemas para importar?
Chile es el mejor país para la importación y el más avanzado. Colombia también permite importar sin mayores problemas. Brasil tiene muchísima burocracia y el costo de importación es muy alto, lo que muchas veces hace inviable algunos proyectos. Ahora vamos a tener la oportunidad de probar con Argentina que creo es también un poco complicada.
¿Cómo es la relación de Penn Elcom con los comerciantes?
Añoramos los tiempos pasados, cuando visitábamos los clientes o recibíamos sus visitas con tiempo para una buena charla o un café. Hoy, la información nos ataca a cualquier hora y tenemos que abandonar los momentos más fraternales.
¿Cuáles son los proyectos futuros de Penn Elcom?
En términos de expansión vamos a estar en donde el cliente necesite, en todo el continente sudamericano. En términos de nuevas tecnologías para la fabricación de las estructuras de Trusst compramos una máquina de corte de precisión a chorro de agua capaz de cortar un espesor de hasta 25 centímetros de cualquier material, inclusive acero.
¿Qué planes tiene con internet?
Estamos trabajando en un formato como ya existe en Brasil de tienda virtual que pueda atender a todos los países de habla hispana. En Brasil, las ventas por internet ya representan un 15% de nuestros ingresos.
Audiovisual
Avolites lanza edición ‘Early Access’ de Prism, su software de medios para la industria del entretenimiento
Avolites ha anunciado la disponibilidad de Prism ‘Early Access’, la última edición de su software de medios diseñado para la reproducción y control de contenido visual en eventos en vivo.
Esta versión preliminar puede descargarse de forma gratuita desde el sitio web de la compañía y requiere una licencia AVOKey para su funcionamiento. La edición completa, denominada Prism ONE, está programada para lanzarse en el tercer trimestre de 2025.
Innovación para diseñadores de iluminación
Prism es una herramienta especializada para diseñadores de iluminación que integra la reproducción de medios con el control de iluminación, optimizando la experiencia en producciones de eventos. La edición ‘Early Access’ introduce características clave como bancos y capas múltiples, que pueden gestionarse desde su interfaz de usuario o a través de la aplicación Titan de Avolites, utilizando el sistema Synergy para un control sincronizado.
Funcionalidad simplificada
El software consta de dos componentes principales: el servidor y la interfaz de usuario. Incluso si la interfaz está cerrada, el servidor puede operar en segundo plano, permitiendo el control desde Titan. Esto reduce los costos de procesamiento y facilita el manejo simultáneo de medios e iluminación desde un mismo equipo, ideal para configuraciones menos complejas.
Entre las nuevas funciones destacadas se encuentran la ventana de previsualización, la duración del crossfade y el control de velocidad, que ofrecen mayor flexibilidad para ajustar y personalizar el contenido en tiempo real. La capacidad de importar y exportar bancos de contenido entre proyectos amplía las posibilidades creativas para diseñadores de iluminación y video.
Un paso hacia la integración total
Paul Wong, director general de Avolites, señaló: “La edición ‘Early Access’ de Prism es un hito importante en el desarrollo de nuestro software. Expande las posibilidades creativas para diseñadores de iluminación y video, integrando elementos visuales complejos en los espectáculos de manera sencilla y efectiva.
Distribución
Algam expande su alcance global con la fundación de Algam USA
Algam, un líder europeo en distribución de instrumentos musicales y equipos de audio profesional, establece una filial en Estados Unidos para fortalecer su presencia en el mercado internacional.
Algam SAS, con sede en Nantes, Francia, ha anunciado la creación de Algam USA, su nueva subsidiaria en Estados Unidos. Este paso estratégico reafirma el compromiso de Algam con la distribución de productos de alta calidad y su experiencia en logística para llegar a una audiencia más amplia de músicos y profesionales del audio.
Una nueva sede en California
Con sede en California, un estado conocido por su dinamismo en la industria musical y tecnológica, Algam USA estará liderada por Matt McDevitt, un veterano con más de 20 años de experiencia en el sector. “Estamos emocionados de lanzar Algam USA”, expresó Gérard Garnier, presidente de Algam. “Con Matt al frente y el respaldo de toda la organización, confiamos en que Algam USA ofrecerá marcas excepcionales y soluciones innovadoras al mercado estadounidense.”
Exclusividad de LAG Guitars y más
Algam USA será el distribuidor exclusivo de LAG Guitars en Estados Unidos, junto con otras marcas de renombre del portafolio de Algam. Con esta expansión, músicos y minoristas de todo el país tendrán acceso a productos reconocidos por su artesanía superior y tecnología de vanguardia.
Compromiso con el mercado estadounidense
Bajo el liderazgo de McDevitt, Algam USA buscará establecer relaciones sólidas con minoristas y músicos, adaptándose a las demandas específicas del mercado estadounidense. Esto incluye un enfoque moderno en la distribución, estrategias de marketing localizadas, servicio al cliente de excelencia, soporte técnico y recursos educativos.
“Es un gran honor liderar Algam USA”, afirmó McDevitt. “Estamos comprometidos a construir una presencia sólida en el mercado estadounidense y apoyar a los músicos en su creatividad.”
Un paso más en la expansión global
Benjamin Garnier, gerente general de Algam, destacó que la creación de Algam USA refuerza el crecimiento continuo de la compañía y su dedicación a la comunidad musical global. “Nuestra presencia en Estados Unidos consolidará nuestra posición como líderes en la distribución de instrumentos musicales, equipos de audio profesional y soluciones de iluminación.”
Audio
Behringer recorta sus precios: ¿Qué le está pasando al gigante del audio?
Una nueva estrategia en respuesta a un mercado cada vez más competitivo.
A finales de 2024, ProShows, el distribuidor de Behringer en Brasil, hizo un anuncio importante: una reducción progresiva en los precios de la marca para minoristas y consumidores. Más que un ajuste comercial, esta decisión refleja un reposicionamiento global de la empresa en respuesta a una industria que evoluciona rápidamente.
Las nuevas dinámicas del mercado de audio
Desde su fundación en 1989, Behringer ha revolucionado el mercado de audio ofreciendo equipos accesibles, democratizando el acceso a tecnologías que antes eran exclusivas de unos pocos privilegiados. Este modelo de negocio permitió a la empresa crecer de manera exponencial, culminando en la adquisición de marcas icónicas como Midas y TC Electronic. Sin embargo, el panorama competitivo ha cambiado drásticamente.
El ascenso de los fabricantes chinos en mercados globales como AliExpress, Shopee y Mercado Libre ha obligado a una reevaluación estratégica. Estudios de Música & Mercado revelan que al menos el 50% del equipo de audio más vendido en AliExpress se envía directamente desde China a Brasil, muchos de ellos sin marca pero altamente valorados por los consumidores.
La respuesta de Behringer
Uli Behringer, fundador y CEO de la compañía, se destaca por su enfoque centralizado y su obsesión con la eficiencia. A diferencia de otros líderes de la industria tecnológica, como Elon Musk o Tim Cook, quienes equilibran la innovación con estrategias de relaciones corporativas, Behringer ha priorizado el control total de las operaciones, enfocándose en la automatización industrial y eliminando intermediarios. Su estilo práctico y su resistencia a los compromisos pueden ser una ventaja, pero también generan dudas sobre la capacidad de la empresa para adaptarse a un panorama de consumidores cada vez más digital y colaborativo. La falta de un enfoque más integrado podría suponer un desafío a medida que Behringer enfrenta una creciente competencia de los fabricantes chinos y la evolución del comportamiento de los consumidores globales.
Al mismo tiempo, Behringer ha estado anunciando mejoras sistemáticas en el sistema de producción de Music Tribe, el conglomerado que controla Behringer y otras marcas prestigiosas. En 2024, la empresa se comprometió a invertir más de 100 millones de dólares en automatización industrial, incluyendo nuevas máquinas SMT de Panasonic y un sistema de inspección óptica soportado por inteligencia artificial. El objetivo es claro: reducir costos y seguir siendo competitivos en un mercado donde los precios se comprimen cada vez más.
Una vez un disruptor en el mercado de audio, Behringer ahora se encuentra defendiendo su posición contra las agresivas estrategias de precios de competidores más pequeños. Mientras que anteriormente la empresa superaba a la competencia ofreciendo calidad a precios accesibles, ahora enfrenta un cambio de mercado donde el precio y las reseñas online son los factores principales en las decisiones de compra de los consumidores.
El desafío de la relevancia
Otro factor crucial en esta ecuación es la variación en las estructuras de ventas entre diferentes países. Aunque las compras digitales son una tendencia creciente, mercados como Brasil aún requieren una estrategia híbrida. Para garantizar la sostenibilidad y liderazgo de la marca, es esencial combinar tiendas físicas con la exposición adecuada de productos, capacitación y patrocinios, mientras se mantiene un equilibrio entre la experiencia en tienda y digital.
Además, Behringer necesita fortalecer sus relaciones y asociaciones con distribuidores y minoristas. Eliminar a los intermediarios puede ser una estrategia viable en algunos mercados, pero descuidar las relaciones con los revendedores tradicionales podría debilitar el alcance de la marca y su influencia local. Establecer programas de incentivos, capacitación especializada y un apoyo más cercano son elementos esenciales para reforzar esta conexión y asegurar que los socios comerciales sigan viendo valor en asociarse con la empresa.
Behringer ha adoptado un enfoque directo al consumidor en varios mercados, vendiendo directamente a través de plataformas como Amazon y Sweetwater. Aunque esta estrategia ofrece un mayor control sobre precios y márgenes, no ha sido suficiente para frenar el ascenso de los fabricantes chinos en el sector. El desafío radica en equilibrar la eficiencia digital con la necesidad de mantener asociaciones estratégicas con minoristas.
Dado este escenario, cabe preguntarse si una estrategia puramente digital es realmente la mejor solución. Una estrategia omnicanal, que equilibre el comercio electrónico con una red de distribución tradicional, podría ser una solución más sostenible para Behringer. Este enfoque permitiría a la empresa aprovechar el alcance del comercio minorista físico mientras mantiene la competitividad digital. Un modelo “ganar-ganar” podría fortalecer no solo a Behringer, sino a todo el ecosistema empresarial, creando una ventaja competitiva capaz de enfrentar a la competencia china con mayor solidez.
Un nuevo capítulo para Behringer
Reconociendo la necesidad de reconectar con el mercado, Behringer ha reanudado su participación en las principales ferias comerciales de la industria global, mientras mantiene una presencia activa en las redes sociales. Sin embargo, una simple búsqueda en YouTube de “mezcladora de audio de dos canales” ya revela que las empresas de audio chinas están dominando fácilmente los resultados de búsqueda. Recuperar su base de consumidores es crucial para garantizar que Behringer no caiga en la irrelevancia.
No obstante, esta no será una tarea fácil. Las reducciones de precios y las inversiones en automatización son medidas importantes, pero no son suficientes por sí solas. La batalla ahora es por la percepción del consumidor. Behringer debe reconstruir su narrativa y adaptarse al nuevo panorama digital si quiere mantener su relevancia y rentabilidad en los próximos años.
Si la historia nos ha enseñado algo sobre Behringer es que la marca siempre ha encontrado formas de reinventarse. La pregunta es: ¿esta vez podrá adaptarse lo suficientemente rápido?
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
Music Business5 meses ago
Twitch lanza nueva categoría de DJ
-
instrumentos musicales3 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales4 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales3 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business5 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación3 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Eventos6 meses ago
Feria Conecta+: Descubre las novedades de Yamaha para la edición 2024
-
Gestión5 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado