Connect with us

Audio

Neumann: 50 años de Dummy Head y el ingeniero alemán que hizo historia

Published

on

Conoce a Stephan Peus, el perfeccionista del sonido que, por casualidad, cambió para siempre el audio 3D.

Advertisement
Shure

Hay figuras icónicas cuyo trabajo ha dejado una huella indeleble en la evolución de la tecnología del sonido. Stephan Peus es uno de ellos. Su pasión por la mejora continua y su permanente búsqueda de la perfección del sonido lo llevaron a convertirse en un experto del legendario micrófono dummy head de Neumann.

Lo cierto es que un encuentro fortuito cambió para siempre su vida profesional: se trata del día en que conoció a los creadores del icónico Neumann KU, el micrófono que se convertiría en su mayor pasión. Ese fue el comienzo de una larga historia juntos que transformó – y lo sigue haciendo- la forma en que experimentamos el audio 3D.

 

El comienzo de una leyenda: el Neumann KU 80

La historia de Stephan Peus y el nacimiento del micrófono dummy head (cuya traducción sería algo así como “cabeza hueca”) de Neumann se entrelazan. Fue en 1974, mientras aún era un estudiante que aspiraba a Ingeniero de Comunicaciones y Acústica en la Universidad Técnica de Berlín, cuando Peus tuvo su primer encuentro con Kürer, Plenge y Wilkens, los inventores del dummy head.

Su pasión por la acústica lo llevó a participar en las pruebas finales del micrófono KU 80, sin saber que éste se convertiría en el precursor de una revolución en el mundo del sonido.

El Neumann KU 80 – popularmente conocido como dummy head-, se destacó por su capacidad para brindar grabaciones de alta calidad con una impresionante relación señal/ruido. Su diseño único, inspirado en los audífonos HD 414 de Sennheiser, lo convirtió en una maravilla para la escucha a través de auriculares.

Advertisement

Sin embargo, uno de los primeros desafíos con el que se encontró Peus en los inicios de su carrera profesional, fue que la reproducción a través de altavoces del KU 80 presentaba una fuerte coloración del sonido.

Así fue como, junto con su equipo en Neumann, se embarcó en el desarrollo del KU 81 en colaboración con el Institut für Rundfunktechnik (IRT) de Múnich. Esta sinergia permitió la implementación de la ecualización por campo difuso ajustando el conducto auditivo del dummy head. De esta forma, lograron una compatibilidad muy superior con los altavoces y una mejora significativa en la calidad del sonido.

Esta fue la primera vez que Peus aplicó lo que había aprendido en las clases de acústica y ello lo marcó fuertemente en su vida, tal es así que, al día de hoy, todavía lo recuerda con emoción.

 

El detalle de las orejas

La búsqueda de lo perfecto siempre estuvo y sigue latente en Stephan. Convencido de que lograr un sonido mejor siempre es posible, convocó a su equipo y juntos continuaron innovando y trabajando incansablemente hasta crear el KU 100.

Todo comenzó cuando, durante un día de trabajo habitual, un diseñador (que a Stephan le resultó muy interesante) sentenció que el KU 81 era muy feo y les propuso el borrador de un nuevo diseño que a todos les fascinó inmediatamente.

Advertisement

El nuevo diseño respondía a los resultados de las investigaciones que decían que “los robots muy parecidos a los humanos tienden a parecer extraños, mientras que las formas artificiales, que se identifican claramente como algo técnico, despiertan menos reticencias”.

Un aspecto interesante del nuevo diseño es la forma de las orejas. En el KU 80 y el KU 81, habían trabajado con moldes de orejas reales. Entonces Peus, consciente de que las orejas de las personas nunca son perfectamente simétricas, tuvo la idea de hacer coincidir las orejas del KU 100.

Su objetivo era evitar que las asimetrías de los oídos del KU se superpusieran accidentalmente con las de los oídos del oyente y sesgar el resultado demasiado hacia la derecha o hacia la izquierda. Para lograrlo, hizo la alineación a mano con materiales para la elaboración de prótesis dentales que le proveyó su hija.

Fue Stephan con sus propias manos combinadas con pasta de esculpir, una espátula y un raspador quien dio forma (literalmente) a las orejas del KU 100 y mejoró la alineación, logrando una localización frontal más precisa.

El legado: reinventarse, continuar y prosperar

Después de una carrera exitosa en Neumann, Stephan Peus –luego de ser Presidente de Desarrollo de la marca-  se jubiló y fundó “Peus-recording”, una empresa especializada en grabaciones con dummy head.

Advertisement

Su experiencia y pasión en el campo lo convirtieron en una referencia para aquellos que buscan la excelencia del sonido. El consejo que siempre les da a los aspirantes a grabadores con dummy head es trabajar en entornos acústicamente equilibrados y cuidar los ruidos de fondo, ya que el dummy head escucha en todas las direcciones.

50 años han pasado desde la aparición del primer dummy head de Neumann y Stephan Peus es el mayor experto en la historia de este micrófono que transformó la forma de generar sonido. Su amor por el KU en todas sus versiones es infinito y aún hoy sigue dedicándole su vida para que todos los amantes del audio puedan vivir una mejor experiencia en sus proyectos y producciones. Perfeccionismo, pasión y, como siempre, algunos encuentros fortuitos, hicieron de Peus una figura legendaria.

image

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, la luz y los instrumentos musicales. Nuestro tema es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

Conoce Yamaha Audioversity Online, plataforma global de formación en audio

Published

on

yamaha audioversity 1200x675

La empresa japonesa Yamaha lanzó este año Audioversity Online, una nueva plataforma de capacitación que busca ampliar el acceso al conocimiento técnico en el mercado del audio profesional. 

Desde 1990, Yamaha ha ofrecido programas educativos en diversas aplicaciones de audio. En 2018, unificó estas iniciativas bajo la marca Audioversity, con el objetivo de acelerar sus acciones formativas. A la fecha, más de 100 mil personas en más de 50 países han participado en sus capacitaciones.

Capacitación a tu ritmo

Audioversity Online funciona a través de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), permitiendo a los usuarios acceder a cursos en cualquier momento y desde cualquier lugar, adaptándose a sus propios tiempos. La plataforma incluye webinars, módulos de autoformación y certificaciones, tanto de Yamaha como de AVIXA, brindando créditos de Unidad de Renovación (RU) a quienes poseen la certificación CTS/ANP.

Cursos para todos los niveles

Los contenidos abarcan desde fundamentos para principiantes hasta entrenamiento técnico avanzado, con temas centrados en soluciones, productos y tecnologías aplicadas al día a día. Todo el material está diseñado con gráficos y explicaciones claras, facilitando el aprendizaje para públicos diversos.

“Con Audioversity Online, queremos ofrecer a más personas la oportunidad de desarrollar habilidades en audio de forma accesible y eficaz”, explicó Thomas Hemery, gerente general de la División de Soluciones Profesionales de Yamaha. “Nuestro objetivo es seguir acompañando a los profesionales del sector con herramientas formativas alineadas con los cambios del mercado.”

Yamaha reafirma así su compromiso de apoyar a quienes trabajan con audio, ofreciendo formación continua y adaptable a las nuevas demandas de la industria.

Advertisement

Disponible en diferentes países del mundo, puedes ver su disponibilidad aquí.

Audioversity Online: Online Learning For A Better-Sounding World
image
Continue Reading

Audio

RCF nombra a Brian Espinosa nuevo Gerente para el Oeste de EEUU

Published

on

rcf brian espinosa 1200x675

La compañía RCF anunció el nombramiento de Brian Espinosacomo Gerente de Territorio Oeste, una nueva posición creada para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense. 

Desde este cargo, Espinosa liderará las actividades de ventas y soporte en la región occidental de Estados Unidos.

Con más de 20 años de experiencia en la industria del audio profesional, Espinosa ha trabajado en refuerzo sonoro, integración y producción de eventos. Comenzó su carrera en 1998 en Cakewalk Music Software, y durante casi dos décadas fue representante independiente en Marshank Group, colaborando con marcas reconocidas como Adamson, Clair Brothers, EAW, Mogami Cable y Genelec. Además, ya había trabajado previamente con RCF, lo que le brinda un conocimiento profundo de la marca, su cultura y productos.

En esta nueva etapa, Espinosa tendrá como objetivo impulsar el crecimiento de RCF en los mercados de integración y producción de eventos, manteniendo la estabilidad en el canal minorista. Estará a cargo de líneas clave como RCF, TT+ Audio y GTX, colaborando con distribuidores, integradores y empresas de producción en estados como California, Nevada, Arizona, Colorado, Utah, Washington, Oregón, Montana y Hawái.

“Es un honor unirme al equipo de RCF en un momento tan importante para la compañía. Siempre he admirado tanto a las personas como a los productos que definen a esta marca. Me entusiasma aportar a su crecimiento continuo desde este nuevo rol”, comentó Espinosa.

Trabajará en estrecha colaboración con Tarik Solangi, vicepresidente de Ventas y Marketing de RCF, y con Justin Brock, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Operaciones, además del resto del equipo regional.

Advertisement

“Nuestro crecimiento en el mercado se basa en productos innovadores y en un equipo que entiende profundamente las necesidades de nuestros clientes”, señaló Solangi. “La experiencia y entusiasmo de Brian lo convierten en una incorporación clave para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el territorio.”

image
Continue Reading

Audio

El impacto de la música en Call of Duty con Orchestral Tools

Published

on

orchestral tools COD 1200x675

Jack Wall y su equipo utilizan las bibliotecas de Orchestral Tools para dar fuerza narrativa a la nueva entrega del videojuego

La serie Call of Duty lleva más de dos décadas marcando tendencia en la industria de los videojuegos gracias a su enfoque cada vez más cinematográfico de los juegos de disparos en primera persona. Dentro de esta franquicia, la subserie Black Ops se ha destacado por explorar el mundo oculto de las operaciones encubiertas, con algunas de las propuestas más inmersivas y arriesgadas de toda la saga.

Una parte esencial de esta experiencia es la música compuesta por Jack Wall, quien desde Black Ops 2 ha contribuido a dar una identidad sonora única a cada título. En la nueva entrega, Call of Duty: Black Ops 6, ambientada en el contexto de la Operación Tormenta del Desierto, Wall y su equipo recurrieron a una mezcla intensa de música orquestal, electrónica y rock, alineada con la época en la que transcurre la historia.

Para lograr esa combinación sonora, los compositores utilizaron frecuentemente las bibliotecas de samples de Orchestral Tools, buscando sonidos, texturas e inspiración que enriquecieran la narrativa del juego. Estas herramientas fueron clave para transmitir tensión, atmósfera y emoción en momentos decisivos de la experiencia del jugador.

La música de Black Ops 6 demuestra una vez más cómo la composición y el diseño sonoro pueden influir de forma directa en la inmersión y el impacto emocional de un videojuego.

AIR Studios photo credits: DMSMedia

Advertisement
image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado