Connect with us

instrumentos musicales

Platillos y cajones tierrapiano

Published

on

Tierrapiano Percusión

Desde Buenos Aires, tierrapiano ofrece sus propias creaciones de platillos y cajones para el mercado local, enfocadas en las necesidades de los músicos argentinos.

Tierrapiano es un emprendimiento nacido en 2003 en la terraza de una casa argentina. En 2008 alcanzó un pico de actividad de la mano de la moda del “cajón flamenco peruano”, lo cual permitió instalar una planta de producción profesional en la zona de San Martín, Buenos Aires, con espacio y características para proyectar la fabricación de más instrumentos de percusión. En 2010 comenzaron a investigar sobre la fabricación de platillos que finalmente, con una gran inversión en tecnología metalúrgica, salieron a la venta en 2015. “Actualmente los platillos tierrapiano son reconocidos en el ambiente profesional y se venden a un precio muy competitivo”, comentó Emilio Trevisan, trabajador y creador de la empresa.

Con sus cuatro empleados, hoy tierrapiano produce platillos para baterías y una línea de cajones con diversos sistemas de bordona. Esos productos son construidos íntegramente en Argentina “a partir de las materias primas más básicas y con las mejores y más eficientes tecnologías a fin de entregar productos de alta calidad, tanto en su sonido como en su precio al público. En tierrapiano todo se fabrica dentro del taller, sin tercerizar y sin piezas prefabricadas o compradas, fundición, laminación, carpintería, pintura, tornería, prensado, lijado, ajuste, martillado, etc., cuanto proceso se pueda hacer para evitar costos y relaciones fuera de la fábrica, se hace, por más esfuerzo que lleve. Esto realmente favorece mucho la personalidad del producto, su precio e independencia económica de factores externos”, explicó Emilio.

Y continuó diciendo que: “Fabricar platillos era algo obvio e inevitable. Me crié en una fundición siempre muy nerd, curioso del audio, la tecnología, la música. Mi padre, doctor químico metalúrgico en no ferrosos, sería la persona con la formación más específica para enfrentar los retos que presenta construir estos redondos de bronce. En el mundo no existe una escuela de cómo hacer platillos, las fábricas grandes y pequeñas de Estados Unidos, Canadá, Suiza, Turquía o China, todas utilizan métodos completamente distintos para llegar al platillo de bronce para baterista, mientras sea de bronce redondo con buen sonido y buen precio todo vale para fabricarlo”.

Platillos y cajones

La empresa continúa basando su producción en los cajones y platillos, como dijo Emilio: “Actualmente, y por lo menos en los próximos 10 años, el foco estará puesto en desarrollar más líneas de platillos hasta satisfacer las necesidades por completo del mercado local”. Fabricación

Hay 12 modelos distintos de platillos disponibles de hi hats, dos modelos de crash, uno de crashride, tres modelos de splash en distintas medidas y tonos. Además, hay tres modelos de cajones “que son el resultado de una ya muy larga experiencia de permanencia en el mercado. En algún momento llegó a haber 14 modelos de cajones. El tiempo y las ventas concluyeron en tres como los favoritos y sobre ellos se trabajó hasta convertirlos en productos muy maduros”.

La metodología de trabajo siempre es producir variedad para que el instrumentista elija, en persona o a través del “showroom virtual”, donde se pueden encontrar videos de alta calidad de cada platillo con su número de serie. Esto permite desde cualquier parte del mundo hacer un pedido con la seguridad de recibir el mismo platillo que se ve en pantalla con ese sonido exacto.

Advertisement

“Lo más importante es poder “sintonizar” con el promedio de lo que busca el comprador para poder capitalizar el esfuerzo de producir en ventas. Desde el punto de vista técnico de la producción, lo más importante es organizar y tecnificar los procesos a fin de no terminar volcando demasiadas horas de trabajo sobre cada unidad”, dijo.

Cabe destacar que la materia prima, tanto para los platillos como para los cajones, es proveniente de Brasil, “sea porque ahí se procesan y purifican o porque de ahí se extraen propiamente”.

Más sobre los platillos

Emilio contó que, en materia de Hi Hats, los modelos que están siendo más vendidos son los de 15” y en platos por ahora el “hit” es el crash/ride de 18”. “La tendencia es hacia los platillos grandes, tanto de la escuela tradicional como de la nueva moda de los platillos ‘dry’”.

Actualmente tierrapiano vende directo al público. “Los medios digitales y la inevitable inter-acción directa fábrica-comprador están haciendo una bandera de este método de distribución sin intermediarios”, explicó.
La empresa ya ha realizado algunas ventas también a otros países, de manera directa a compradores que buscan sus productos. “El foco por el momento está puesto en desarrollar más líneas de platillos, que en buscar horizontes fuera del mercado interno”.

“Creo que en materia de platillos hay un umbral de calidad de sonido a partir del cual ya rigen los gustos y necesidades de cada músico. Los platillos tierrapiano cruzan ese umbral al igual que cualquier marca conocida”, destaca. “Podría hacer una analogía socarrona: si las grandes marcas son Coca-Cola, yo soy un hippie que hace jugos naturales en su casa, pero ojo, los jugos del hippie pueden ser más ricos y más baratos que la Coca. ¡Habrá que probarlos!”.

Advertisement

Hablando sobre los destacados, Emilio dijo que su Hi Hat de 14,7” es sin duda uno de ellos. “No es un modelo nuevo, pero siempre me gusta decir que un producto no es sólo lo que se ve físicamente, sino también un montón de compradores felices con lo que llevan, y en el caso del Hi Hat tierrapiano de 14,7” es eso lo que ocurre. Los compradores y sus experiencias lo determinaron así”.

Hecho en Argentina

Argentina ha vivido unos años tumultuosos pero la fabricación argentina en nuestro sector ha crecido a pasos agigantados. Emilio cuenta: “Este año se vive un derrotero importante en todo el comercio y mercado interno tanto de importados como de producción nacional, pero dentro de esta debacle el paradigma de dólar inaccesible genera que muchos músicos se fijen en la industria nacional por no poder pagar instrumentos importados. Ahí está la oportunidad de producir de manera eficiente para poder satisfacer esta necesidad y demostrar que realmente hay muchas cosas de gran calidad, precio, y un aspecto que siempre me gusta destacar: la identidad cultural. Este concepto se refiere a que el producto desarrollado en Argentina puede tener mucho más que ver con los gustos del comprador local que un producto traído de afuera, fabricado para el promedio de compradores del mundo”.

Con la idea de satisfacer los pedidos de los músicos locales, tierrapiano planea producir más y mejores platillos, siempre priorizando al músico argentino, sus necesidades, sus gustos tanto sonoros como estéticos. “Argentina es un semillero de buen gusto y originalidad en materia de música y músicos. Como fabricante es un deber acompañar y enriquecer este fenómeno”, dijo.

“Siempre hay que valorar a los músicos que confían en sí mismos, que pueden evaluar un instrumento por sus propios medios sin pre-conceptos ni prejuicios, que nunca se cansan de buscar, probar, comparar. Un artista es un ser que busca colores, combinaciones, formas, sensaciones. Para esa gente trabaja tierrapiano”.

Advertisement

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Gestión

La importancia del servicio post-venta en tu tienda

Published

on

la importancia servicio pos venda 1200x675

El servicio post-venta es uno de los pilares fundamentales en cualquier industria, y la de los instrumentos musicales no es la excepción. 

A menudo, cuando pensamos en la compra de un instrumento musical, nos enfocamos en la calidad del producto, el precio y la experiencia de compra. Sin embargo, el verdadero valor de una tienda de instrumentos se refleja en cómo maneja la relación con el cliente después de la venta. Un servicio post-venta excepcional no solo asegura la satisfacción del cliente, sino que también puede convertirse en una poderosa herramienta de fidelización y diferenciación en un mercado competitivo.

¿Qué es el servicio post-venta?

El servicio post-venta se refiere a todas las acciones que una tienda realiza una vez que la venta de un producto ha sido completada. Esto incluye una serie de actividades como el seguimiento de la satisfacción del cliente, la resolución de problemas relacionados con el producto, la reparación o mantenimiento de los instrumentos y el asesoramiento continuo sobre el uso adecuado del producto adquirido. Para las tiendas de instrumentos musicales, este servicio no solo involucra el soporte técnico, sino también la creación de una experiencia continua que asegure que el músico disfrute de su compra durante mucho tiempo.

Los beneficios de un buen servicio post-venta

  1. Fidelización del cliente
    Un servicio post-venta eficaz puede convertir a un cliente ocasional en un cliente leal. Cuando un músico sabe que puede contar con la tienda para resolver cualquier problema con su instrumento, como ajustes, reparaciones o recomendaciones de mantenimiento, es más probable que vuelva a comprar en ese mismo establecimiento. Además, la recomendación boca a boca es una de las estrategias de marketing más efectivas, y los clientes satisfechos son mucho más propensos a recomendar tu tienda a otros músicos.
  2. Aumento de las ventas futuras
    El servicio post-venta no solo se trata de resolver problemas, sino de crear oportunidades de ventas adicionales. Por ejemplo, si un cliente compra una guitarra, podrías ofrecerle servicios adicionales como cuerdas, pedales de efectos, o incluso clases de guitarra. Un buen servicio post-venta incluye hacerle recomendaciones personalizadas, anticipándose a las necesidades futuras del cliente. Si un cliente tiene una experiencia positiva con el servicio, es más probable que regrese cuando necesite más productos o servicios.
  3. Reputación y diferenciación
    En un mercado tan competitivo como el de los instrumentos musicales, las tiendas deben diferenciarse no solo por los productos que venden, sino también por la experiencia que ofrecen a sus clientes. Un servicio post-venta excepcional puede ser la clave para que tu tienda se convierta en un referente en la comunidad musical. Los músicos valoran la confianza y la seguridad en la compra de sus instrumentos. Cuando las tiendas brindan un soporte continuo, ganan una excelente reputación que se traduce en una ventaja competitiva.
  4. Mayor satisfacción del cliente
    La satisfacción del cliente no termina con la compra de un instrumento. Los músicos suelen tener dudas o necesidades adicionales después de adquirir un producto. Un servicio post-venta adecuado proporciona las respuestas y soluciones necesarias, lo que aumenta la satisfacción general del cliente. Además, un cliente satisfecho es más propenso a mantener una relación a largo plazo con tu tienda, lo que puede traducirse en ingresos recurrentes y relaciones comerciales duraderas.

Elementos clave de un servicio post-venta efectivo en la industria musical

  1. Garantías y reparaciones
    Ofrecer una garantía adecuada es fundamental. Los músicos invierten una cantidad significativa de dinero en sus instrumentos, por lo que ofrecer garantías de reparación o sustitución puede brindarles tranquilidad. Además, contar con un taller de reparación o mantenimiento propio puede ser un excelente valor agregado. Si tu tienda tiene personal capacitado para realizar reparaciones de cuerdas, guitarras eléctricas, baterías, teclados u otros instrumentos, tus clientes sentirán que su compra está protegida a largo plazo.
  2. Asesoría personalizada
    Cada músico tiene necesidades únicas en cuanto a su equipo. Un servicio post-venta de calidad incluye asesoría personalizada, donde los clientes puedan recibir recomendaciones sobre el cuidado de sus instrumentos o los mejores accesorios para complementar su compra. Esto también puede incluir consultas sobre la elección de nuevas piezas, ajustes o configuraciones según el estilo de música que tocan.
  3. Programas de mantenimiento preventivo
    Ofrecer un programa de mantenimiento preventivo para instrumentos musicales puede ser un gran valor agregado. Al igual que cualquier otro equipo, los instrumentos musicales requieren cuidado regular para mantenerlos en buen estado. Un servicio post-venta de calidad podría incluir ofertas de mantenimiento regular (por ejemplo, afinación de pianos, revisión de guitarras o batería) para asegurar que el instrumento se mantenga en óptimas condiciones.
  4. Atención al cliente eficiente y accesible
    El cliente debe sentir que puede acudir a tu tienda en cualquier momento después de la compra y recibir ayuda rápida y efectiva. Esto implica tener un equipo de atención al cliente capacitado y accesible, que pueda responder preguntas sobre el uso del instrumento, resolver inquietudes sobre posibles fallas o incluso gestionar una reparación si es necesario. La accesibilidad también puede incluir servicios online, como un portal para registrar productos y realizar consultas directamente desde la web.
  5. Formación continua
    La música es un campo en constante evolución, con nuevas tecnologías y tendencias que emergen todo el tiempo. Ofrecer formación continua, como tutoriales online, guías sobre el uso de nuevos productos o seminarios en vivo, puede ser un excelente complemento al servicio post-venta. Esto demuestra que tu tienda no solo está interesada en vender, sino en educar y empoderar a sus clientes.

El servicio post-venta es mucho más que una cortesía; es una estrategia crucial para asegurar la satisfacción del cliente y garantizar el éxito a largo plazo de una tienda de instrumentos musicales. A través de garantías, reparaciones, asesoría personalizada y programas de mantenimiento, las tiendas pueden establecer relaciones de confianza con sus clientes, asegurándose de que regresen no solo por la calidad de los productos, sino por el excelente servicio que reciben después de la compra. En un mercado competitivo, el servicio post-venta se convierte en una ventaja clave que diferencia a una tienda del resto y la posiciona como un referente para los músicos.

image
Continue Reading

instrumentos musicales

Cómo hacer que la cuerda de tu instrumento dure más: Consejos para prolongar su vida útil

Published

on

como mantener cuerdas 1200x675

Las cuerdas son una de las partes más importantes de muchos instrumentos musicales, como guitarras, violines, bajos, ukeleles y otros.

Sin importar el tipo de cuerda o instrumento, todos los músicos buscan cómo prolongar la vida útil de las cuerdas y mantenerlas en el mejor estado posible, para obtener un sonido de calidad durante más tiempo y evitar gastos innecesarios en reemplazos frecuentes. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para cuidar tus cuerdas y hacer que duren más.

1. Limpieza después de cada uso

Las cuerdas, especialmente las de guitarras y bajos, pueden acumular sudor, polvo y aceites de los dedos con el tiempo, lo que puede hacer que se deterioren más rápido. Una limpieza regular es fundamental para mantener las cuerdas en buen estado.

  • Usa un paño suave: Después de tocar tu instrumento, pasa un paño suave de microfibra o algodón por las cuerdas para eliminar el sudor, la suciedad y los aceites de las manos. Esto evitará que los residuos penetren en las cuerdas, lo cual puede hacer que se oxiden más rápido.
  • Limpieza profunda con productos especializados: Existen limpiadores de cuerdas y aceites diseñados para limpiar y proteger las cuerdas de guitarras, bajos y otros instrumentos de cuerda. Estos productos no solo eliminan la suciedad, sino que también lubrican las cuerdas para prevenir el desgaste.

2. Evitar el contacto excesivo con la humedad

La humedad es uno de los principales enemigos de las cuerdas. El contacto constante con humedad o incluso la exposición a ambientes húmedos puede hacer que las cuerdas se oxiden rápidamente, lo que afecta la calidad del sonido y la durabilidad.

  • Evita dejar tu instrumento en lugares húmedos: Asegúrate de no dejar tu instrumento en áreas con alta humedad, como sótanos o cerca de ventanas abiertas. El aire húmedo puede oxidar las cuerdas y disminuir su vida útil.
  • Usa un deshumidificador o humidificador: Si vives en un área con condiciones extremas de humedad, considera el uso de un deshumidificador para mantener el aire seco en la habitación donde guardas tu instrumento. Si vives en un clima muy seco, un humidificador ayudará a prevenir que las cuerdas se resequen demasiado, lo cual también puede dañarlas.

3. Cambia las cuerdas regularmente

Cada tipo de cuerda tiene una vida útil diferente, dependiendo del material con que estén hechas y la frecuencia con que las uses. Aunque no todas las cuerdas requieren ser cambiadas constantemente, es importante estar atento al desgaste de las mismas.

  • Cuerdas de acero (guitarras, bajos): Las cuerdas de acero suelen durar un tiempo considerable, pero pierden calidad de sonido con el uso y el tiempo. Si notas que las cuerdas pierden brillo, se desafinan fácilmente o tienen un tono apagado, es hora de cambiarlas.
  • Cuerdas de nylon (guitarras clásicas, ukeleles): Las cuerdas de nylon suelen durar más tiempo, pero también deben ser reemplazadas cuando pierden su tono original o se rompen.

4. Evita un exceso de tensión en las cuerdas

La tensión en las cuerdas es crucial para que tu instrumento suene bien, pero también es importante no excederse, ya que una tensión demasiado alta puede dañarlas.

  • No sobreajustes la afinación: Afina tus cuerdas correctamente, pero evita afinarlas demasiado para obtener un tono más alto del que se recomienda para tu instrumento. Esto puede tensar demasiado las cuerdas y hacer que se rompan o se desgasten prematuramente.
  • Uso de afinadores de calidad: Utilizar un afinador de calidad y ajustar las cuerdas de manera uniforme y precisa evitará tensiones innecesarias que puedan acortar su vida útil.

5. Usar productos de protección para las cuerdas

Algunos productos están específicamente diseñados para proteger y alargar la vida de las cuerdas. Si bien las cuerdas de calidad son cruciales, el mantenimiento adicional también ayuda a preservar su durabilidad.

  • Lubricantes de cuerdas: Los lubricantes de cuerdas crean una capa protectora que ayuda a reducir la fricción y el desgaste. Estos productos también pueden ayudar a que las cuerdas se mantengan más limpias por más tiempo y pueden hacer que tu instrumento tenga un tono más suave.
  • Recubrimientos de cuerdas: Algunas cuerdas, especialmente las de guitarra, vienen con recubrimientos especiales que ayudan a protegerlas de la suciedad y la oxidación. Si prefieres no cambiar las cuerdas con frecuencia, puedes optar por cuerdas recubiertas, que pueden durar mucho más tiempo que las cuerdas estándar.

6. Guarda el instrumento en condiciones adecuadas

El lugar donde guardas tu instrumento tiene un impacto significativo en la vida útil de sus cuerdas.

  • Usa una funda o estuche rígido: Guardar tu instrumento en una funda o estuche rígido no solo protege la madera y otras partes, sino que también mantiene las cuerdas a salvo de cambios de temperatura y humedad. Además, ayuda a evitar que las cuerdas se tensen innecesariamente por golpes o movimientos bruscos.
  • No dejes el instrumento en lugares calurosos: Evita dejar tu instrumento cerca de fuentes de calor como radiadores, estufas, o bajo la luz solar directa, ya que el calor excesivo puede dañar tanto las cuerdas como otros componentes del instrumento.

7. Revisa y ajusta la acción de las cuerdas

La acción de las cuerdas (la distancia entre las cuerdas y el mástil o trastes) también influye en la vida útil de las cuerdas. Si la acción es demasiado alta o baja, esto puede hacer que las cuerdas se desgasten más rápido o que se rompan.

  • Ajuste profesional: Si no estás seguro de cómo ajustar la acción de las cuerdas, es recomendable llevar tu instrumento a un luthier o profesional para que ajuste la altura de las cuerdas. Un ajuste adecuado reducirá el desgaste innecesario y mantendrá las cuerdas en mejor estado.

8. Cuidado con las cuerdas rotas

Las cuerdas que se rompen con frecuencia no solo son una molestia, sino que también pueden ser una señal de que algo no está bien. Si una cuerda se rompe inesperadamente, revisa el instrumento en busca de posibles problemas como fricción excesiva en el puente o las clavijas, lo que puede generar desgaste prematuro en las cuerdas.

Las cuerdas son un componente esencial en muchos instrumentos musicales, y mantenerlas en buen estado es crucial para garantizar una buena calidad de sonido y prolongar su vida útil. Con estos consejos de limpieza, almacenamiento, cambio adecuado y uso de productos protectores, podrás disfrutar de tus cuerdas durante mucho más tiempo y mantener el rendimiento de tu instrumento a su mejor nivel. No olvides que el cuidado regular y la atención a los detalles son fundamentales para asegurarte de que tu instrumento siempre esté listo para tocar.

Advertisement
Conecta+2025
Continue Reading

instrumentos musicales

Piano pasivo Stage 61 de Rhodes: más compacto para escenario y estudio

Published

on

rhodes piano 61 1200x675

Con diseño clásico, sonido auténtico y portabilidad, el nuevo modelo revive el legado Rhodes en una versión moderna y ligera.

La marca Rhodes Music presentó el Stage 61, un piano de 61 teclas totalmente pasivo que captura la sensación, el toque y el sonido característico de Rhodes en un formato más ligero y portátil, ideal tanto para escenarios como estudios. El nuevo instrumento está disponible en preventa desde el 25 de marzo, incluyendo una edición limitada de lanzamiento de solo 61 unidades.

Tradición con innovación

Desde su relanzamiento en 2020, Rhodes ha sabido combinar su rica herencia con innovaciones contemporáneas. El Stage 61 es el modelo más reciente en una línea de instrumentos artesanales que incluye el aclamado MK8, lanzado en 2021, y que marcó el regreso de la marca con funciones modernas como conectividad MIDI.

En esta nueva propuesta, Rhodes regresa a las raíces: el Stage 61 apuesta por un diseño clásico, sin procesamiento digital, inspirado en los modelos originales de las décadas del ’60, ’70 y ’80, brindando una experiencia sonora pura y directa.

“El nuevo Rhodes Stage 61 encarna perfectamente el tono clásico de los pianos Stage, ahora en una carcasa retro-futurista compacta diseñada por Axel Hartmann”, comentó Dan Goldman, director de producto de Rhodes Music.

Edición limitada de lanzamiento

Para conmemorar su llegada, Rhodes presenta una Launch Edition limitada a 61 unidades en todo el mundo, diseñada por el reconocido Axel Hartmann. Esta edición incluye una cubierta de ABS verde khaki con acabado vinílico resistente al desgaste, panel frontal negro con detalles en naranja y una estética inspirada en calcomanías de autos de carreras vintage de los años ’60 y ’70.

Advertisement

Lanzamientos anteriores como el MK8/75AE y la Earth Edition se agotaron rápidamente, convirtiéndose en piezas de colección muy buscadas por músicos y entusiastas.

Principales características del Stage 61:

  • Teclado de 61 teclas Kluge Klaviaturen – Mismo mecanismo que el MK8, fabricado por el grupo Steinway, con sensación expresiva tipo piano.
  • Circuito clásico pasivo – No requiere alimentación eléctrica; entrega señal analógica pura con controles de volumen y tono.
  • Formato compacto y portátil – Pesa solo 59 libras (26,7 kg), el Rhodes más liviano hasta la fecha.
  • Componentes auténticos – Tines, pastillas, martillos y pedal de sustain de tracción por cable tomados directamente del MK8.
  • Conexión directa – Salida jack para amplificadores, interfaces o pedaleras.
  • Construcción robusta – Caja de madera con acabado tolex y tapa de ABS protectora, ideal para giras y uso intensivo.
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

image