W&dB Audio busca más expansión

Desde Vigo, la empresa española W&dB Audio ha estado en amplio crecimiento. Primero en el mercado local, luego en el europeo y ahora buscando distribuidores en el resto del mundo. ¡Conócela aquí!
En 1997 Alejandro Díaz López, actual director técnico de W&dB Audio, decidió fundar oficialmente esta particular empresa sin imaginar todo lo que sucedería en los siguientes años.
Esto no fue por acaso. Desde adolescente Alejandro se sintió altamente atraído por el mundo del audio. Originario de Vigo, una ciudad parte de Galicia, solía ver a sus dos hermanos mayores tocando en algunos de los primeros grupos de la famosa movida viguesa y les insistía para que le dejaran sus instrumentos y equipos usados.
Con pasión y curiosidad, Alejandro desmontaba bafles y amplificadores para ver cómo estaban hechos y adquiría kits para fabricar sus propios sistemas HiFi, algo que era muy habitual en España en la época debido al alto precio de los sistemas de PA existentes. Paso a paso logró adquirir herramientas para comenzar a fabricar de manera rudimentaria sistemas más complejos con planos que la empresa Beyma suministraba para hacer kits de equipos de sonido profesional. En 1990, montó un taller con herramientas de carpintería industrial donde trabajaba a nivel local con pequeños pedidos ya finales de esa década comenzó a diseñar productos con la marca W&dB.
Watts y decibeles
En el camino, W&dB – nombre que resume las palabras watts y decibeles – contó con la incorporación y ayuda de diferentes profesionales que influyeron la trayectoria y la calidad de los productos fabricados por la empresa, hasta aquel entonces, para el mercado nacional.
Uno de ellos es Sergio Castro, ingeniero, productor musical y director de la empresa Reflexión Arts, quien no sólo pidió que fabricaran los sistemas de monitores de estudio que ellos diseñaban, sino además aportó sus conocimientos y los invitó a participar como expositores de ferias nacionales e internacionales, expandiendo el alcance para otros países europeos.
Otro nombre destacado es José Manuel Tasende, ingeniero electrónico, quien propuso fabricar un sistema “line array” surgiendo de allí el Vento 2 Pro. “Fue el primer sistema fabricado en España que funcionaba de manera perfecta”, comentó Alejandro.
Así como Suso Ramallo y José Manuel Moldes, “dos de los mejores ingenieros de sonido de Galicia que ayudaron al desarrollo de los equipos”, Julio Domínguez, de profesión ingeniero industrial quien ayudó a implementar las máquinas CNC (control numérico), y más recientemente se sumaron Luis Álvarez, físico e ingeniero electrónico, que se encarga de la electrónica de W&dB, José Maturana como director de exportación, Carlos Abalde por parte de Industrias Abalde, Jacobo Sömme como director financiero, Bruno Cunha, ingeniero industrial, y el hijo mayor de Alejandro, David Díaz, que se encarga de la parte de producción y oficina técnica. También han colaborado en el desarrollo de los últimos productos Daniel de Celis, José Cabadas y Tino Perez, técnicos de sistemas con dilatada experiencia.
La fabricación
Actualmente la empresa fabrica especialmente equipos para PA, además de algunos sistemas de instalación. También cuenta con fabricación OEM para otras marcas a nivel global. Alejandro detalla: “Con respecto a la fabricación de audio profesional, en España somos pocas empresas. Nuestra compañía también brinda servicios OEM de fabricación de equipos de sonido y componentes a otras empresas españolas y euro-peas. Tenemos una de las principales fábricas de altavoces de Europa en España (Beyma) que es también proveedora de nuestra empresa. A nivel de electrónica con-tamos con RAM Audio de Valencia que también nos provee su tecnología”.
Todos los sistemas son realizados en España, dado que disponen de una fábrica con todos los procesos industriales. En 2017, la empresa se fusionó con el grupo industrial Abalde, lo cual aportó capacidad completa para poder fabricar casi el 100% de los productos en la misma instalación. En carpintería cuentan con tres máquinas CNC de alta producción “nesting”; un centro CNC de cinco ejes que permite mecanizar en tres dimensiones la madera; una cabina de pintura con sistema de poliurea, amplias zonas de montaje, serigrafía propia con sistemas digitales de impresión, taller de impresión 3D, taller de diseño de electrónica para pre-series, inyección de plástico, taller completo de partes metálicas con láser de gran formato, punzonadora CNZ de alta producción, sección de robots de soldadura, plegadoras y curvadoras de chapa, cizallas, centros de mecanizado, y mucho más.
Todos los sistemas de PA del catálogo de W&dB son fabricados en laminado báltico de abedul (Birch Plywood) proveniente de Noruega. El resto de maderas y tableros se fabrican en Galicia, en el noroeste de España.
Los transductores mayoritariamente se fabrican en Beyma, con base en Valencia. La electrónica proviene de tres lugares; Dinamarca, Alemania y de España, a través de RAM Audio, compañía situada en Valencia. El resto es fabricado enteramente por W&dB, con un equipo industrial de aproximadamente 70 personas. “Esta situación nos permite ser autosuficientes para poder fabricar de una manera más ágil pudiendo controlar todos los procesos industriales”, comenta Alejandro.
España y el mercado exterior
Al preguntarle al fundador sobre la situación actual de la empresa respondió: “En España estamos comenzado a estar muy bien posicionados. W&dB como marca ha estado parada desde 2011 ya que la empresa como tal estuvo dedicada al mercado OEM. En 2017 se reactivó con la fusión con Industrias Abalde, lo que nos permitió la expansión en todo el país. Actualmente tenemos presencia física en Madrid a través del grupo La Misión que desarrolla el montaje escénico móvil más grande de España. Ellos utilizan un sistema Vento Quatro para sus giras. En Galicia, el grupo América, oriundos de Vigo, que es una de las bandas más emblemáticas de covers de rock integrada por los mejores músicos de España, también usa Vento Quatro para girar. En Portugal, nuestro país hermano, está entrando con fuerza el Vento One gracias a nuestro distribuidor Take Sound. Desde finales de 2017 hay unos 40 sistemas vendidos entre los modelos Vento One, Vento Three y Vento Quatro. Nada mal para nuestra geografía Ibérica en sólo dos años”.
Ya sobre el exterior, Alejandro explicó que cuentan con presencia en diferentes partes del globo, en unos 20 países mediante distribuidores que se siguen expandiendo. “Tenemos muy buenos productos y es una buena oportunidad de negocios para muchas empresas de distribución de nuestro sector contar con una marca como la nuestra. La relación calidadprecio es de lo mejor que se puede encontrar en un producto enteramente fabricado en Europa cumpliendo los estándares más altos, sin el sobrecosto de otras marcas establecidas en la primera división del audio, pero compitiendo en calidad con ellas”.
Filial en Estados Unidos y Argentina
En 2018 la empresa logró expandir aún más su presencia con la inauguración de oficinas en Estados Unidos y Argentina, como parte de una nueva red que cubrirá toda América.
La oficina en Buenos Aires, Argentina, surgió después de una negociación con la empresa local SVC, la cual también tiene base en Estados Unidos. La relación comercial entre ambas empresas surgió primeramente cuando SVC se sumó a las filas de distri-bución de W&dB, comenzando a demostrar inmediatamente los sistemas Bonsai, Vento One y monitores de escenario CX12 a los profesionales locales. A finales de 2018 decidieron abrir en conjunto las sucursales en Estados Unidos y Argentina, que están a cargo de Ricardo Pegnotti y el especialista de productos Nahuel Zaccagnino, ambos dedicados a la expansión de W&dB en todo el territorio americano. “En estos meses se ha avanzado mucho. Desde Buenos Aires y Miami se realiza la atención comercial para Hispanoamérica, Estados Unidos y Canadá y en estos momentos se están sentando las bases para instalar nuevos distribuidores en la región”, agregó Alejandro.
Así es, la empresa se encuentra en la búsqueda de distribuidores por país y, como primer paso, está invirtiendo en estrategas par dar a conocer sus soluciones. “El catálogo de W&dB ofrece una calidad muy alta a un precio super competitivo. La realidad es que algunos de nuestros productos se han vendido sin ser escuchados por la atracción que genera el pequeño sistema Bonsai, que inclusive fue usado en Rock in Rio”, contó.
Bonsai, pequeño pero potente
Para tener una idea, el sistema Bonsai está siendo el producto estrella de la empresa. W&dB ha logrado reducir un sistema line array al tamaño de un celular, pero sonando como un sistema de tamaño normal y con una alta calidad de sonido. El primer sistema se estrenó en Suiza y fue instalado posteriormente en los estudios de la televisión pública Italiana RAI. El siguiente se usó en el Rock in Rio en Lisboa y posteriormente viajó a San Pablo, Brasil, para sumarse al stock de la reconocida empresa de servicios de audio Gabisom. Actualmente el Bonsái está presente en China, Indonesia, Alemania, Holanda, Suecia, Portugal, Suiza, Argentina y pronto en Estados Unidos.
“Cuando la gente lo ve cree que es de juguete y es sólo una maqueta, hasta que lo es-cuchan”, enfatiza Alejandro.
Midiendo 197 mm x 93 mm x 130 mm (ancho x altura x profundidad) y con 1,9 kg, el Bonsái se puede angular como un sistema de tamaño real. Es una aplicación patentada como modelo de utilidad que permite instalar un arreglo lineal en cualquier interior o exterior. Cuenta con dos altavoces de 3” que entregan 60 W AES, y dispone de dos modelos de subgraves (de 18” o 15”) autoamplificados que incorporan accesorios para volado.
Otro producto con gran aceptación es el Vento One, un sistema line array compacto que gradualmente va recorriendo la geografía del mundo. También en destaque están el Vento Quatro, un sistema de gran formato por ahora solo disponible en España y Portugal, la familia de subwoofers BRSW221 y el modelo MA218 que acompañan a las ventas del Vento One, Vento Three y Vento Quatro.
¿Qué se viene? La empresa está trabajando en un nuevo proyecto llamado Pulse Maxx. Alejandro explica: “Se trata de una matriz lineal plana que ofrece un rendimiento superior a los sistemas convencionales line array y con el mismo rendimiento de un sistema de gran formato pero que ocupa menos de la mitad de espacio de carga. El sistema es revolucionario en concepto y surgió de la idea de Tino Pérez, un ingeniero de sonido que nos propuso fabricar este producto para ahorrar espacio de carga en el transporte por carretera. Fuimos un paso más allá y desarrollamos un nuevo sistema de guía de ondas matricial con una cobertura horizontal de 140º. También hemos diseñado un sistema de subgraves especial con un perfil horizontal muy bajo de sólo 47 cm para un doble 18″ en carga simétrica con radiación frontal, pensado también para sonar bien y ubicar mejor la carga”.
- Fábrica
- PULSE MAXX
- Vento One Subs
- Vento Quatro
- Ricardo Pegnotti y Alejandro Díaz en WdB

Audio
Curves AQ de Waves: el primer ecualizador autónomo del mundo impulsado por IA

La nueva herramienta promete revolucionar el flujo de trabajo en mezcla con tecnología generativa y procesamiento adaptativo.
Waves Audio presentó Curves AQ, el primer ecualizador autónomo del mercado. Tras el éxito del Curves Equator, plugin de supresión de resonancias, Waves da un paso más allá en la serie Curves, incorporando inteligencia artificial generativa para redefinir el trabajo con ecualización.
A diferencia de los tradicionales EQ inteligentes que aplican curvas fijas o ajustes limitados, Curves AQ utiliza tecnología de IA para generar curvas únicas y personalizadas a partir del análisis del material de audio. Simplemente con hacer clic en “Learn”, el plugin analiza la señal, detecta su perfil sonoro ideal y propone cinco curvas originales adaptadas al contenido: voces, instrumentos o mezclas completas.
Principales funciones de Curves AQ
- Spectral Target: La curva blanca representa el destino sonoro deseado. Al ajustarla, el plugin modifica dinámicamente el procesamiento para alcanzar esa meta.
- Boosts & Cuts: Permite refinar la señal con refuerzos y atenuaciones globales o por banda.
- Static/Dynamic Slider: Controla si el EQ actúa de forma estática, dinámica o híbrida.
- Smart Tilt y Offset: Herramientas creativas para moldear el color tonal y reposicionar frecuencias fundamentales y armónicas.
- MixSense: Mediante sidechain, detecta y resuelve conflictos de frecuencias entre pistas.
- Adaptive Mode: Opera sin necesidad de usar “Learn”, aplicando un balance espectral dinámico con un objetivo plano.
- 4 Frequency Anchors: Al aprender una señal, el sistema crea cuatro anclas clave en el espectro para controlar graves, fundamentales, armónicos y agudos.
- Modo EQ tradicional: Los usuarios pueden seguir trabajando con nodos, filtros y Qs como en un ecualizador clásico.
- Curves AQ LIVE: Versión en tiempo real con cero latencia para presentaciones en vivo, con todas las funcionalidades del plugin original.
“El Curves AQ no ofrece simples presets; genera soluciones únicas adaptadas a cada audio”, explicó un vocero de Waves. “Este plugin transforma el concepto de ecualización, acelerando el proceso creativo sin sacrificar control”.
Curves AQ ya está disponible para descarga global a través del sitio oficial de Waves Audio, con versiones tanto para estudio como para entornos en vivo.
Iluminación
Obsidian presenta el NXW: un nuevo controlador portátil para sistemas ONYX

Diseñado para profesionales de la iluminación, el NXW ofrece control avanzado en un formato compacto y expandible.
Obsidian Control Systems ha revelado el NXW, su más reciente controlador de iluminación para sistemas ONYX. Compacto, portátil y repleto de funciones, el nuevo dispositivo promete llevar el poder del control profesional a cualquier entorno, desde producciones en vivo hasta instalaciones fijas.
A través de su conexión USB-C, el NXW se integra fácilmente con cualquier PC para operar ONYX sin compromisos. Su diseño ligero y robusto lo convierte en una opción ideal tanto para técnicos freelance como para profesionales en gira o estudios de producción que buscan precisión y velocidad sin sacrificar espacio.
“Puede ser pequeño en tamaño, pero el NXW está lleno de funciones que nuestros usuarios han solicitado”, señaló Koy Neminathan, director de desarrollo comercial en Obsidian. “Ya sea que estés programando desde casa o operando un espectáculo en vivo, este equipo responde con flexibilidad y rendimiento.”
Características clave del NXW
- 10 faders motorizados con retroiluminación RGB
- Botones ópticos de baja latencia con retroiluminación RGB
- Teclado de programación con 10 botones multifunción personalizables
- 4 codificadores de parámetros RGB
- 4 puertos DMX/RDM integrados
- Puerto de red Gigabit
- Licencia ONYX Essential de 16 universos (ampliable hasta 128 con licencia USB)
El NXW ha sido diseñado para replicar la disposición y experiencia de uso de las consolas más grandes de la familia NX, lo que permite que cualquier usuario de ONYX se sienta familiarizado de inmediato. Su diseño ergonómico y amigable está pensado para ofrecer una experiencia intuitiva desde el primer uso, sin necesidad de instalaciones adicionales ni configuraciones complicadas.
Además de ser portátil, el NXW es expandible mediante el módulo NXP de faders motorizados, y se integra perfectamente como complemento de la consola NX1. Esta capacidad de expansión le otorga flexibilidad para adaptarse a producciones de diferentes tamaños y requisitos técnicos.
Con un hardware resistente y diseño inteligente, el NXW fue creado para profesionales que necesitan un control confiable y de alto rendimiento en cualquier lugar.
instrumentos musicales
Los instrumentos musicales de segunda mano: una oportunidad para los comerciantes y los compradores

La venta de instrumentos musicales de segunda mano es un mercado en crecimiento que presenta oportunidades tanto para los comerciantes como para los compradores.
Con la creciente demanda de opciones accesibles y la tendencia hacia la sostenibilidad, los instrumentos usados han ganado popularidad, especialmente entre músicos jóvenes o aquellos con presupuestos ajustados. Para los comerciantes de instrumentos musicales, ofrecer productos de segunda mano puede abrir nuevas puertas de negocio, fidelizar a una clientela diversa y, al mismo tiempo, proporcionar opciones de alta calidad a precios asequibles.
¿Por qué los instrumentos de segunda mano son una opción atractiva?
- Accesibilidad para músicos con presupuestos ajustados
Para muchos músicos, especialmente aquellos que están comenzando o que no cuentan con los recursos para adquirir un instrumento nuevo, los instrumentos de segunda mano representan una opción más accesible. Los precios de estos instrumentos son considerablemente más bajos que los de los nuevos, lo que permite que los músicos jóvenes o estudiantes puedan acceder a productos de buena calidad sin comprometer su economía. Además, el mercado de segunda mano ofrece una amplia variedad de instrumentos, desde guitarras y bajos hasta teclados y baterías, lo que da una mayor gama de opciones para quienes necesitan un producto económico. - Instrumentos de alta calidad a un mejor precio
Los músicos experimentados o los compradores que buscan instrumentos de gama alta también pueden beneficiarse de la compra de instrumentos usados. A menudo, los instrumentos de alta calidad, como guitarras de marcas famosas o pianos de cola, pueden ser demasiado caros si se compran nuevos. Los instrumentos de segunda mano permiten a estos músicos obtener una pieza de calidad a una fracción del costo de uno nuevo, lo que representa una oportunidad excelente para aquellos que buscan una inversión duradera. - Sostenibilidad y reducción de residuos
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado a muchos consumidores a considerar opciones más ecológicas, como los instrumentos de segunda mano. Al elegir instrumentos usados, se reduce la demanda de fabricación de nuevos productos y se fomenta la reutilización, lo que contribuye a la reducción de residuos y la huella de carbono asociada con la producción de nuevos instrumentos. Esto también puede ser un punto de venta para los comerciantes que desean atraer a clientes interesados en el consumo responsable.
Ventajas de vender instrumentos de segunda mano
- Acceso a un público más amplio
Al ofrecer instrumentos usados, los comerciantes pueden atraer a una audiencia más diversa. No solo estarán vendiendo a músicos que buscan opciones asequibles, sino también a aquellos que buscan una buena oportunidad para obtener instrumentos de calidad a precios razonables. Además, los instrumentos de segunda mano pueden atraer a coleccionistas y músicos que buscan modelos específicos o ediciones limitadas que ya no se fabrican. - Rotación de inventario
Los instrumentos de segunda mano proporcionan una forma de renovar el inventario de la tienda sin necesidad de adquirir nuevos productos a precios elevados. Los comerciantes pueden comprar instrumentos usados a precios bajos y revenderlos a un precio más alto, lo que les permite generar una ganancia considerable. Además, la rotación de inventario puede ser más rápida, ya que los instrumentos usados tienden a ser más accesibles y atractivos para los clientes que buscan ofertas. - Generación de confianza y lealtad
Ofrecer productos de segunda mano bien cuidados puede generar confianza entre los clientes. Los músicos suelen valorar mucho las recomendaciones y el servicio de calidad, y si una tienda puede ofrecer instrumentos usados en excelentes condiciones, esto puede fomentar la lealtad del cliente. El hecho de que la tienda realice una inspección minuciosa y ofrezca garantías sobre los instrumentos de segunda mano demuestra un compromiso con la calidad, lo que refuerza la relación con el cliente.
Desafíos de vender instrumentos de segunda mano
- Condiciones del instrumento y mantenimiento
Uno de los mayores desafíos de vender instrumentos de segunda mano es asegurarse de que el instrumento esté en condiciones óptimas para su venta. Los instrumentos usados pueden presentar signos de desgaste o daño que deben repararse antes de ser ofrecidos al cliente. Por lo tanto, los comerciantes deben contar con un equipo de expertos para inspeccionar, reparar y ajustar los instrumentos de manera adecuada. Si no se hace un mantenimiento adecuado, los instrumentos pueden fallar después de la compra, lo que perjudicaría la reputación de la tienda. - Competencia en el mercado de segunda mano
Si bien el mercado de instrumentos de segunda mano ofrece grandes oportunidades, también presenta una competencia significativa, especialmente con plataformas en línea como eBay, MercadoLibre o grupos en redes sociales. Los precios en línea suelen ser bajos debido a la falta de gastos generales de una tienda física, lo que puede hacer que los comerciantes tengan que competir en precio y calidad para atraer a los clientes. Sin embargo, esto también puede ser una ventaja, ya que los comerciantes tienen la posibilidad de ofrecer un servicio personalizado y garantías, lo cual no siempre está disponible en plataformas en línea. - Falta de garantía y confianza del consumidor
Muchos compradores pueden sentirse inseguros sobre la compra de un instrumento usado debido a la falta de una garantía o la incertidumbre sobre el estado del instrumento. Para mitigar esta preocupación, las tiendas deben ofrecer garantías claras y transparentes, así como políticas de devolución en caso de que el instrumento no cumpla con las expectativas del cliente. Esto puede aumentar la confianza en los productos usados y ayudar a los comerciantes a atraer a clientes que de otro modo podrían optar por comprar instrumentos nuevos.
Consejos para vender instrumentos de segunda mano con éxito
- Inspección y mantenimiento exhaustivo
Asegúrate de que cada instrumento usado que vendas esté completamente revisado, afinado y reparado si es necesario. Esto no solo mejora la calidad del producto, sino que también transmite confianza al comprador. - Ofrecer garantías limitadas
Incluso si el instrumento es de segunda mano, ofrece una garantía limitada que cubra reparaciones o ajustes esenciales dentro de un plazo determinado. Esto proporcionará al cliente un sentido de seguridad y demostrará tu compromiso con la calidad. - Promocionar los instrumentos usados
Destaca los instrumentos de segunda mano en tu tienda y en las plataformas online, subrayando sus características, beneficios y la relación calidad-precio que ofrecen. Además, organiza campañas de marketing que eduquen a los clientes sobre las ventajas de comprar productos usados. - Mantener una política de precios competitivos
Aunque los instrumentos de segunda mano son más baratos, asegúrate de que tus precios sean justos y competitivos. Asegúrate de que la oferta sea atractiva, pero también que tu tienda pueda obtener un margen adecuado.
Ofrecer productos usados puede abrir nuevas oportunidades de negocio, atraer a clientes con presupuestos limitados y generar una ventaja competitiva en el mercado. Aunque presenta ciertos desafíos, como el mantenimiento y la competencia en línea, con una estrategia adecuada, los comerciantes pueden aprovechar el mercado de segunda mano para crear una experiencia positiva para los clientes y aumentar sus ventas. Además, este enfoque contribuye a la sostenibilidad, convirtiendo la compra de instrumentos usados en una opción responsable y accesible para todos.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software7 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business7 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento