Connect with us

W&dB Audio busca más expansión

Published

on

Fábrica

Desde Vigo, la empresa española W&dB Audio ha estado en amplio crecimiento. Primero en el mercado local, luego en el europeo y ahora buscando distribuidores en el resto del mundo. ¡Conócela aquí!

Advertisement

En 1997 Alejandro Díaz López, actual director técnico de W&dB Audio, decidió fundar oficialmente esta particular empresa sin imaginar todo lo que sucedería en los siguientes años.

Esto no fue por acaso. Desde adolescente Alejandro se sintió altamente atraído por el mundo del audio. Originario de Vigo, una ciudad parte de Galicia, solía ver a sus dos hermanos mayores tocando en algunos de los primeros grupos de la famosa movida viguesa y les insistía para que le dejaran sus instrumentos y equipos usados.

Con pasión y curiosidad, Alejandro desmontaba bafles y amplificadores para ver cómo estaban hechos y adquiría kits para fabricar sus propios sistemas HiFi, algo que era muy habitual en España en la época debido al alto precio de los sistemas de PA existentes. Paso a paso logró adquirir herramientas para comenzar a fabricar de manera rudimentaria sistemas más complejos con planos que la empresa Beyma suministraba para hacer kits de equipos de sonido profesional. En 1990, montó un taller con herramientas de carpintería industrial donde trabajaba a nivel local con pequeños pedidos ya finales de esa década comenzó a diseñar productos con la marca W&dB.

Watts y decibeles

En el camino, W&dB – nombre que resume las palabras watts y decibeles – contó con la incorporación y ayuda de diferentes profesionales que influyeron la trayectoria y la calidad de los productos fabricados por la empresa, hasta aquel entonces, para el mercado nacional.

Uno de ellos es Sergio Castro, ingeniero, productor musical y director de la empresa Reflexión Arts, quien no sólo pidió que fabricaran los sistemas de monitores de estudio que ellos diseñaban, sino además aportó sus conocimientos y los invitó a participar como expositores de ferias nacionales e internacionales, expandiendo el alcance para otros países europeos.

Advertisement

Otro nombre destacado es José Manuel Tasende, ingeniero electrónico, quien propuso fabricar un sistema “line array” surgiendo de allí el Vento 2 Pro. “Fue el primer sistema fabricado en España que funcionaba de manera perfecta”, comentó Alejandro.

Así como Suso Ramallo y José Manuel Moldes, “dos de los mejores ingenieros de sonido de Galicia que ayudaron al desarrollo de los equipos”, Julio Domínguez, de profesión ingeniero industrial quien ayudó a implementar las máquinas CNC (control numérico), y más recientemente se sumaron Luis Álvarez, físico e ingeniero electrónico, que se encarga de la electrónica de W&dB, José Maturana como director de exportación, Carlos Abalde por parte de Industrias Abalde, Jacobo Sömme como director financiero, Bruno Cunha, ingeniero industrial, y el hijo mayor de Alejandro, David Díaz, que se encarga de la parte de producción y oficina técnica. También han colaborado en el desarrollo de los últimos productos Daniel de Celis, José Cabadas y Tino Perez, técnicos de sistemas con dilatada experiencia.

La fabricación

Actualmente la empresa fabrica especialmente equipos para PA, además de algunos sistemas de instalación. También cuenta con fabricación OEM para otras marcas a nivel global. Alejandro detalla: “Con respecto a la fabricación de audio profesional, en España somos pocas empresas. Nuestra compañía también brinda servicios OEM de fabricación de equipos de sonido y componentes a otras empresas españolas y euro-peas. Tenemos una de las principales fábricas de altavoces de Europa en España (Beyma) que es también proveedora de nuestra empresa. A nivel de electrónica con-tamos con RAM Audio de Valencia que también nos provee su tecnología”.

Todos los sistemas son realizados en España, dado que disponen de una fábrica con todos los procesos industriales. En 2017, la empresa se fusionó con el grupo industrial Abalde, lo cual aportó capacidad completa para poder fabricar casi el 100% de los productos en la misma instalación. En carpintería cuentan con tres máquinas CNC de alta producción “nesting”; un centro CNC de cinco ejes que permite mecanizar en tres dimensiones la madera; una cabina de pintura con sistema de poliurea, amplias zonas de montaje, serigrafía propia con sistemas digitales de impresión, taller de impresión 3D, taller de diseño de electrónica para pre-series, inyección de plástico, taller completo de partes metálicas con láser de gran formato, punzonadora CNZ de alta producción, sección de robots de soldadura, plegadoras y curvadoras de chapa, cizallas, centros de mecanizado, y mucho más.

Todos los sistemas de PA del catálogo de W&dB son fabricados en laminado báltico de abedul (Birch Plywood) proveniente de Noruega. El resto de maderas y tableros se fabrican en Galicia, en el noroeste de España.
Los transductores mayoritariamente se fabrican en Beyma, con base en Valencia. La electrónica proviene de tres lugares; Dinamarca, Alemania y de España, a través de RAM Audio, compañía situada en Valencia. El resto es fabricado enteramente por W&dB, con un equipo industrial de aproximadamente 70 personas. “Esta situación nos permite ser autosuficientes para poder fabricar de una manera más ágil pudiendo controlar todos los procesos industriales”, comenta Alejandro.

Advertisement

España y el mercado exterior

Al preguntarle al fundador sobre la situación actual de la empresa respondió: “En España estamos comenzado a estar muy bien posicionados. W&dB como marca ha estado parada desde 2011 ya que la empresa como tal estuvo dedicada al mercado OEM. En 2017 se reactivó con la fusión con Industrias Abalde, lo que nos permitió la expansión en todo el país. Actualmente tenemos presencia física en Madrid a través del grupo La Misión que desarrolla el montaje escénico móvil más grande de España. Ellos utilizan un sistema Vento Quatro para sus giras. En Galicia, el grupo América, oriundos de Vigo, que es una de las bandas más emblemáticas de covers de rock integrada por los mejores músicos de España, también usa Vento Quatro para girar. En Portugal, nuestro país hermano, está entrando con fuerza el Vento One gracias a nuestro distribuidor Take Sound. Desde finales de 2017 hay unos 40 sistemas vendidos entre los modelos Vento One, Vento Three y Vento Quatro. Nada mal para nuestra geografía Ibérica en sólo dos años”.

Ya sobre el exterior, Alejandro explicó que cuentan con presencia en diferentes partes del globo, en unos 20 países mediante distribuidores que se siguen expandiendo. “Tenemos muy buenos productos y es una buena oportunidad de negocios para muchas empresas de distribución de nuestro sector contar con una marca como la nuestra. La relación calidadprecio es de lo mejor que se puede encontrar en un producto enteramente fabricado en Europa cumpliendo los estándares más altos, sin el sobrecosto de otras marcas establecidas en la primera división del audio, pero compitiendo en calidad con ellas”.

Filial en Estados Unidos y Argentina

En 2018 la empresa logró expandir aún más su presencia con la inauguración de oficinas en Estados Unidos y Argentina, como parte de una nueva red que cubrirá toda América.

La oficina en Buenos Aires, Argentina, surgió después de una negociación con la empresa local SVC, la cual también tiene base en Estados Unidos. La relación comercial entre ambas empresas surgió primeramente cuando SVC se sumó a las filas de distri-bución de W&dB, comenzando a demostrar inmediatamente los sistemas Bonsai, Vento One y monitores de escenario CX12 a los profesionales locales. A finales de 2018 decidieron abrir en conjunto las sucursales en Estados Unidos y Argentina, que están a cargo de Ricardo Pegnotti y el especialista de productos Nahuel Zaccagnino, ambos dedicados a la expansión de W&dB en todo el territorio americano. “En estos meses se ha avanzado mucho. Desde Buenos Aires y Miami se realiza la atención comercial para Hispanoamérica, Estados Unidos y Canadá y en estos momentos se están sentando las bases para instalar nuevos distribuidores en la región”, agregó Alejandro.

Así es, la empresa se encuentra en la búsqueda de distribuidores por país y, como primer paso, está invirtiendo en estrategas par dar a conocer sus soluciones. “El catálogo de W&dB ofrece una calidad muy alta a un precio super competitivo. La realidad es que algunos de nuestros productos se han vendido sin ser escuchados por la atracción que genera el pequeño sistema Bonsai, que inclusive fue usado en Rock in Rio”, contó.

Advertisement

Bonsai, pequeño pero potente

Para tener una idea, el sistema Bonsai está siendo el producto estrella de la empresa. W&dB ha logrado reducir un sistema line array al tamaño de un celular, pero sonando como un sistema de tamaño normal y con una alta calidad de sonido. El primer sistema se estrenó en Suiza y fue instalado posteriormente en los estudios de la televisión pública Italiana RAI. El siguiente se usó en el Rock in Rio en Lisboa y posteriormente viajó a San Pablo, Brasil, para sumarse al stock de la reconocida empresa de servicios de audio Gabisom. Actualmente el Bonsái está presente en China, Indonesia, Alemania, Holanda, Suecia, Portugal, Suiza, Argentina y pronto en Estados Unidos.

“Cuando la gente lo ve cree que es de juguete y es sólo una maqueta, hasta que lo es-cuchan”, enfatiza Alejandro.
Midiendo 197 mm x 93 mm x 130 mm (ancho x altura x profundidad) y con 1,9 kg, el Bonsái se puede angular como un sistema de tamaño real. Es una aplicación patentada como modelo de utilidad que permite instalar un arreglo lineal en cualquier interior o exterior. Cuenta con dos altavoces de 3” que entregan 60 W AES, y dispone de dos modelos de subgraves (de 18” o 15”) autoamplificados que incorporan accesorios para volado.

Otro producto con gran aceptación es el Vento One, un sistema line array compacto que gradualmente va recorriendo la geografía del mundo. También en destaque están el Vento Quatro, un sistema de gran formato por ahora solo disponible en España y Portugal, la familia de subwoofers BRSW221 y el modelo MA218 que acompañan a las ventas del Vento One, Vento Three y Vento Quatro.

¿Qué se viene? La empresa está trabajando en un nuevo proyecto llamado Pulse Maxx. Alejandro explica: “Se trata de una matriz lineal plana que ofrece un rendimiento superior a los sistemas convencionales line array y con el mismo rendimiento de un sistema de gran formato pero que ocupa menos de la mitad de espacio de carga. El sistema es revolucionario en concepto y surgió de la idea de Tino Pérez, un ingeniero de sonido que nos propuso fabricar este producto para ahorrar espacio de carga en el transporte por carretera. Fuimos un paso más allá y desarrollamos un nuevo sistema de guía de ondas matricial con una cobertura horizontal de 140º. También hemos diseñado un sistema de subgraves especial con un perfil horizontal muy bajo de sólo 47 cm para un doble 18″ en carga simétrica con radiación frontal, pensado también para sonar bien y ubicar mejor la carga”.

Advertisement
image

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Music Business

Arthur Fitzgibbon, de ONErpm Brasil, vuelve a la lista “Global Power Players” de Billboard

Published

on

onerpm arthur 1200x675

El presidente de ONErpm Brasil, Arthur Fitzgibbon, ha sido nuevamente incluido en la prestigiosa lista “Global Power Players 2025” de Billboard, que reconoce a los ejecutivos más influyentes de la industria musical a nivel mundial. 

Esta es la tercera vez que Fitzgibbon forma parte del listado, consolidando su rol como uno de los líderes clave en la evolución del mercado musical brasileño y latinoamericano.

Con más de 30 años de trayectoria, Arthur lidera la operación de ONErpm en Brasil desde 2012 y ha sido fundamental en la transformación del ecosistema musical digital en el país. Sus nominaciones anteriores fueron en 2021 y 2022, en plena pandemia, cuando encabezó la rápida adaptación de la compañía mediante la expansión de lives y la creación de nuevas soluciones para mantener activa la industria.

El reconocimiento de 2025 llega en un momento de cifras récord para ONErpm Brasil, que alcanzó más de 257 certificaciones de oro, platino y diamante, además de 7 nominaciones al Latin Grammy, incluyendo la victoria de Gabriel O Pensador en la categoría Mejor Álbum de Música Urbana.

“Liderar es abrir caminos para que otros brillen. Es servir a la música y a las personas que la hacen posible. Mi objetivo es siempre hacer por los demás lo que me gustaría que hicieran por nosotros: con respeto, compromiso y visión a largo plazo”, declara Fitzgibbon.

Un año de expansión y consolidación

En el último año, Fitzgibbon participó en más de 32 eventos nacionales e internacionales, fortaleciendo la presencia institucional de ONErpm y generando conexiones estratégicas en mercados clave. El crecimiento se refleja también en el éxito de artistas como MC Daniel, Manu, MC Cabelinho, Eduardo Costa, Rionegro & Solimões y J. Eskine, cuyo tema “Resenha do Arrocha” fue el hit del Carnaval 2025, superando los 200 millones de reproducciones en plataformas digitales.

Advertisement

La empresa también destacó a través de su división editorial Diverge, que ya supera las 300 playlists activas en Brasil, reforzando su papel como motor en el descubrimiento de talentos y la construcción de audiencias.

Proyección internacional y visión cultural

Más allá de su rol como ejecutivo, Arthur mantiene una relación personal con la música. En 2024 lanzó su álbum instrumental “Swing & Blues”, donde fusiona el blues norteamericano con el swing brasileño, demostrando su vínculo directo con la creación artística.

De cara a 2025, Fitzgibbon pone su foco en la internacionalización de la música brasileña, con especial atención en el funk, género que considera el próximo gran fenómeno musical global. “Estamos preparados. ONErpm cuenta hoy con 45 oficinas en todo el mundo, y esa infraestructura nos permite llevar nuestra cultura y nuestro sonido aún más lejos”, concluye.

Advertisement
image
Continue Reading

Audio

Ya están disponibles los IntelliMix Room Kits de Shure

Published

on

shure intellimix kits 1200x675

La solución integral de Shure ofrece audio y video de alto rendimiento para salas de colaboración de todos los tamaños, con certificación para Microsoft Teams.

Shure anunció la disponibilidad oficial para pedidos de sus IntelliMix Room Kits certificados para Microsoft Teams. Estos sistemas completos y escalables garantizan un rendimiento superior de audio y video, diseñados para facilitar la implementación en espacios de colaboración pequeños, medianos y grandes, con una integración y compatibilidad perfectas dentro de los entornos de Microsoft Teams.

Calidad y facilidad de instalación

“Nuestras reuniones de prueba iniciales fueron un gran éxito”, comentó Jim Prothe, director de marketing de Magenium, socio de soluciones de Microsoft. “El micrófono y altavoz de techo Shure MXA902 ofreció una calidad de sonido excepcional y el procesamiento de audio fue sobresaliente, mejorando notablemente la experiencia de las reuniones potenciadas por inteligencia artificial. Apreciamos la instalación limpia y la facilidad de configuración.”

Certificación y desempeño para un futuro impulsado por IA

Los IntelliMix Room Kits superaron rigurosas pruebas tanto en laboratorio como en reuniones reales para obtener la certificación oficial de Microsoft Teams. Este aval garantiza que la solución cumple con los estrictos estándares de compatibilidad, rendimiento y seguridad exigidos por Microsoft.

Además, su integración con herramientas de inteligencia artificial como Microsoft 365 Copilot permite capturar y transcribir con precisión cada palabra, mejorando la productividad, comunicación y colaboración en las reuniones.

“Lograr la certificación de Microsoft Teams es una prueba clara de la confiabilidad y excelencia de los IntelliMix Room Kits”, afirmó Sam Sabet, Chief Technology Officer de Shure. “Estamos comprometidos en ofrecer audio y video de alta calidad, junto con capacidades avanzadas de IA que permiten a los equipos colaborar de forma más eficiente que nunca.”

Advertisement

Soluciones adaptadas para cualquier espacio

Shure ofrece cuatro paquetes personalizados para salas de distintos tamaños. Cada kit incluye:

  • Un sistema Teams Rooms Compute basado en Windows con DSP IntelliMix Room integrado.
  • Panel táctil de control.
  • Uno o dos micrófonos y altavoces de techo MXA902.
  • Soluciones de cámara Huddly.
  • Accesorios completos para conectividad y alimentación.

Los dispositivos ofrecen aprovisionamiento automático desde el primer momento, permitiendo a los equipos de TI monitorear y gestionar la solución de forma remota a través de ShureCloud, el Centro de Administración de Teams y el Portal de Administración de Teams Rooms Pro.

Garantía extendida para mayor tranquilidad

Para proteger la inversión del cliente, Shure ofrece una garantía limitada estándar y la opción de adquirir una garantía extendida de hasta cinco años a través de sus distribuidores oficiales.

Con este lanzamiento, Shure refuerza su liderazgo en ofrecer soluciones de colaboración completas, confiables y preparadas para la nueva era de reuniones potenciadas por inteligencia artificial.

Advertisement
image
Continue Reading

instrumentos musicales

Cómo limpiar y mantener tus instrumentos de viento

Published

on

inst viento limpieza 1200x675

Los instrumentos de viento, como flautas, clarinetes, saxofones, trompetas y otros, son herramientas musicales delicadas que requieren un mantenimiento regular para asegurar un rendimiento óptimo. 

La acumulación de humedad, suciedad y restos de saliva puede afectar tanto la sonoridad del instrumento como su durabilidad. Un buen cuidado no solo mejora la calidad del sonido, sino que también previene posibles daños y costosos arreglos. 

Aquí te explicamos cómo limpiar y mantener adecuadamente tus instrumentos de viento.

1. Limpieza después de cada uso

Una de las prácticas más importantes es limpiar tu instrumento de viento después de cada sesión de práctica o actuación para evitar la acumulación de humedad y restos de saliva.

Flauta, clarinete, saxofón y otros instrumentos de viento de madera o metal

  • Secado interno: La humedad interna es un problema común en los instrumentos de viento. Para secar la humedad, usa un trapo de limpieza (generalmente un paño delgado y absorbente o “trapo de limpieza”). Pasa este trapo a través del tubo del instrumento después de cada uso para eliminar la humedad que pueda haber quedado en el interior.
  • Limpieza de las llaves: En instrumentos como el saxofón, clarinete o flauta, las llaves y mecanismos pueden acumular polvo o humedad. Usa un paño suave y seco para limpiar las superficies exteriores y las áreas cercanas a las llaves.
  • Boquilla: La boquilla es una de las partes más importantes y debe limpiarse con frecuencia. Para la boquilla de un saxofón, clarinete o flauta, usa un cepillo para boquillas o un paño de microfibra ligeramente humedecido. Asegúrate de no dejar residuos de saliva o restos de alimentos.

2. Limpieza profunda periódica

Aunque es importante limpiar tu instrumento de viento después de cada uso, también deberías realizar una limpieza más profunda de vez en cuando para mantenerlo en condiciones óptimas.

Saxofón y clarinete

Advertisement
  1. Desmontaje: Desmonta cuidadosamente las partes de tu instrumento (por ejemplo, la campana, el tubo y la boquilla) para asegurarte de que puedes acceder a todas las áreas. En algunos modelos, es importante que solo un técnico especializado realice el desmontaje si no estás familiarizado con el proceso.
  2. Limpieza con un paño suave: Usa un paño de microfibra o un trapo específico para instrumentos musicales para limpiar la superficie del cuerpo, prestando especial atención a las llaves y las áreas cercanas a los mecanismos.
  3. Limpieza de las lengüetas (para clarinete y saxofón): Las lengüetas deben mantenerse secas y limpias. Puedes limpiarlas con un paño seco o asegurarte de que se mantengan sin humedad al final de cada sesión de práctica.

Flauta

  1. Desmontaje de las piezas: Desmonta la flauta con cuidado para asegurarte de que cada parte pueda limpiarse de manera eficaz. Limpia cada tubo y las llaves con un trapo suave o un limpiador específico para flauta.
  2. Cuidado de las almohadillas: Las almohadillas de las llaves de la flauta son sensibles y pueden dañarse si se mojan. Evita el contacto con líquidos, y usa un trapo suave para limpiar alrededor de las almohadillas, sin presionar demasiado.

3. Mantenimiento de las llaves y mecanismos

Los instrumentos de viento, como el saxofón y el clarinete, tienen mecanismos complejos que pueden verse afectados por la acumulación de polvo, grasa o humedad. Realizar un mantenimiento regular es esencial para evitar problemas con las llaves y la afinación.

  • Lubricación: Algunas partes de los mecanismos, como las correas o los pivotes, pueden necesitar lubricación ocasional. Usa un aceite específico para instrumentos de viento (como aceite para ejes de llaves) para lubricar estas partes. Asegúrate de aplicar solo unas gotas y de no excederte, ya que el exceso de aceite puede atraer polvo y suciedad.
  • Revisión de los cojinetes y resortes: Las partes móviles del instrumento, como los resortes de las llaves, deben ser revisadas periódicamente para asegurarse de que estén funcionando correctamente. Si notas que alguna llave no responde bien o está demasiado dura, es recomendable que un técnico especializado revise y ajuste las partes.

4. Limpieza de las boquillas

Las boquillas son una de las partes más importantes de los instrumentos de viento, y deben limpiarse con especial cuidado para evitar la acumulación de residuos. La suciedad en la boquilla puede afectar la calidad del sonido y la afinación del instrumento.

  • Boquilla de clarinete o saxofón: Usa un cepillo de boquilla específico para limpiar el interior de la boquilla. Si la boquilla tiene alguna acumulación de saliva o residuos, límpiala con un paño de microfibra y agua tibia, evitando el uso de productos químicos que puedan dañarla.
  • Boquilla de trompeta o trombón: Limpia las boquillas con un cepillo pequeño o un paño limpio para eliminar cualquier residuo de saliva o de restos de comida.

5. Cuidado de los tubos y la campana

El tubo y la campana de instrumentos como el saxofón, la trompeta y el trombón también requieren limpieza periódica.

  • Saxofón y clarinete: Para estos instrumentos, asegúrate de limpiar el tubo con un trapo de limpieza después de cada uso. Si usas una boquilla con caña, es importante limpiarla también para evitar que la humedad se acumule en el interior.
  • Trombón y trompeta: Para estos instrumentos de metal, es recomendable utilizar un cepillo de tubería específico para limpiar el interior del tubo y la campana. Esto evita que se acumule suciedad que pueda afectar la resonancia o la acústica del instrumento.

6. Almacenaje adecuado

El almacenamiento adecuado es fundamental para preservar la longevidad de tu instrumento de viento. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para almacenarlos correctamente:

  • Usa una funda o estuche: Guarda siempre tu instrumento en una funda rígida o estuche específico para protegerlo del polvo y posibles golpes.
  • Evita el calor y la humedad: Los instrumentos de viento, especialmente los de madera, pueden verse afectados por el calor excesivo y la humedad. Asegúrate de almacenarlos en un lugar fresco y seco.
  • Desmontaje: Si tu instrumento lo permite, desmonta las partes móviles (como las cañas o las boquillas) para evitar que se deformen o se dañen por la presión.

El mantenimiento adecuado de los instrumentos de viento es esencial para mantener su calidad sonora y asegurar su durabilidad. Limpiar y mantener el instrumento después de cada uso, realizar limpiezas profundas periódicas y llevar a cabo un mantenimiento adecuado de las llaves y mecanismos garantizará que tu instrumento se mantenga en excelentes condiciones durante mucho tiempo. Recuerda que un buen cuidado no solo preserva la calidad de tu sonido, sino que también te permite disfrutar de tu instrumento por muchos años más.

Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado