50 años de Musical Cedar

Musical Cedar celebra sus cinco décadas con una rica historia en el mercado colombiano, desde fabricación propia, la distribución de marcas internacionales, numerosas tiendas y la fuerza de toda la familia.
La historia de Musical Cedar en el mercado colombiano comenzó cuando el señor César Arteaga Guerrero, quien en ese momento era tambor mayor del ejército, se enfrentaba a la necesidad de reparar los instrumentos de la banda marcial en la que actuaba. Así se unió a un colega de la banda y se convirtieron en pioneros en la fabricación y reparación de instrumentos musicales de bandas marciales en el país. Con el paso del tiempo uno de sus hijos, César Darío Arteaga Vélez, se independizó y empieza en 1969 la historia de Musical Cedar.
Con su visión, ganas y, en compañía de diferentes personas en el transcurrir de la historia, César Darío Arteaga Vélez ha dirigido la empresa con mucho éxito. Inicialmente fue acompañado por su hermano Mario en la fabricación de bandas marciales. Luego ingresaron a la parte administrativa sus hermanos Humberto – su mano derecha en la parte administrativa – y Jorge – dando apoyo comercial en uno de sus puntos de venta. Con la expansión de la empresa ingresaron sus hijos, inicialmente César y luego John Alexander. El primero ha estado en diferentes etapas de la empresa y actualmente ejerce como gerente comercial y el segundo ha sido su apoyo hace aproximadamente 15 años y quien le ha ayudado con su visión y liderazgo a consolidar la empresa en lo que es actualmente.
En diferentes momentos, también han hecho parte de la empresa, sobrinos y todo tipo de familiares, lo que ha desatado diferentes escenarios que pusieron a prueba la empresa y la familia.
Hoy, con 130 empleados, una numerosa red de tiendas, productos de fabricación propia y distribución de grandes marcas internacionales, la empresa es una de las más representativas del país.
En esta entrevista uno de los hijos de Don César, César Augusto Arteaga Gallego, actual gerente comercial de Musical Cedar, cuenta más sobre el funcionamiento de esta reconocida y exitosa empresa familiar.
M&M: ¿Qué ventajas y desventajas podrías destacar sobre trabajar en una empresa familiar?
César: Las empresas familiares abarcan un sinnúmero de complejidades, pero es sin duda un universo lleno de grandes retos, compromisos, metas y objetivos en común para una familia. Bajo el liderato de sus fundadores y su posterior sucesión se garantiza un gobierno corporativo que permitirá la durabilidad de cualquier empresa de familia. Puedo citar algunas ventajas y desventajas de nuestra empresa de familia, que estoy seguro no difiere de la mayoría de este tipo de empresas.
Como ventajas enumeraría:
-Generador de unión familiar, esto es un motor para mantener las familias unidas.
-Fuente de primer trabajo para muchos integrantes de familia, tengan o no las condiciones para hacer su trabajo.
-Se generan empresas de servicios o de productos dentro de la familia para suplir mercado que atiende la empresa. Por ejemplo, Jorge Arteaga, hace un producto especial para las correas de lira; John Alexander tiene una empresa que le suple todos los estuches que se comercializan en los puntos de venta; Rosa Arteaga hacía kepis y boinas para banda marcial; Mario Arteaga fabricó entorchados para instrumentos de banda marcial.
-Flexibilidad horaria para estudiar y permisos.
-Confianza al saber que tu familia está involucrada en el manejo del recurso económico y quién mejor para cuidar el mismo.
Algunas desventajas:
-No se aprende a separar el rol dentro de la empresa con el de la familia. Por ser de la familia los integrantes muchas veces nos sentimos con la autoridad para no estar de acuerdo con los direccionamientos de la gerencia o de la presidencia de la compañía.
-No se le puede exigir de la misma manera a integrantes de la familia que a un emplea-do común. Cuando se exige y pide resultados o que se cumpla la norma, es un motivo de desunión.
-Los problemas de trabajo muchas veces se vuelven problemas de familia o viceversa.
-Los dueños casi siempre sacrifican su tiempo libre y de familia por estar pendiente de la empresa.
M&M: ¿Qué significa para Uds. continuar con el trabajo que Don César Arteaga comenzó hace más de 50 años?
César: Actualmente nuestro padre sigue siendo el director de la orquesta, quien da el visto bueno en situaciones que la gerencia general considere que sus atribuciones no les permiten tomar alguna decisión. Igualmente dirige su mayor pasión que es la producción, que pese a estar muy menguada por el suceso infortunado que tuvimos el 6 de septiembre de 2018, con el incendio total de toda nuestra bodega principal y fábrica, ha empezado a retomar la fabricación de productos de alta rotación, como son las liras, platillos y golpeadores de bombo, entre otras cosas, y resolviendo aún si se retoma toda la fabricación de los más de 200 productos que se fabricaban.
La sucesión aún no se ha llevado a cabo. Pese a que nuestro padre ha querido hacerla, le da temor que sus hijos acaben su legado de más de 50 años. Es una dura realidad para nosotros como sucesores, pero sin duda se convierte en un reto mucho mayor, que estamos seguros lo tomaremos con mucha responsabilidad, seriedad y conservando la prudencia y visión que nuestro padre ha tenido durante este tiempo, con el único propósito de conservar el patrimonio familiar y el sustento de más de 120 familias.
M&M: ¿Cómo ha cambiado la forma de comercializar productos en Colombia en estas décadas?
El comercio como tal de instrumentos ha tenido varios cambios significativos. Por un lado, la comercialización a instituciones gubernamentales pasó de ser procesos directos “institución–comercio” a licitaciones y procesos por subasta que ha traído un sinnúmero de competidores, no sólo de nuestro sector sino de comercializadores que venden cualquier tipo de artículo.
También el ingreso de nuevos competidores internacionales, grupos comerciales de Estados Unidos, Venezuela, Chile, Argentina, indudablemente hace más competido el mercado y obliga día a día a hacer las cosas mejor para competir en nuestro mercado.
Por otro lado, con el boom del e-commerce y mercadeo digital han surgido todo tipo de competidores, algunos muy estructurados como son almacenes de grandes superficies que manejan el modelo digital muy bien, como Fallabella, Éxito.com, Mercado libre y otros que, con sus redes sociales, venden para subsistir, lo que afecta de alguna manera los mercados tradicionales.
Igualmente el fortalecimiento por parte de la competencia de sus tiendas virtuales permite tener una mayor dinámica al sector, sin embargo aún falta mucho por desarrollarse en este canal, más por un tema de bancarización, tarjetización y cultura de compra que por tendencia, la cual está clara y a la cual todos, de una u otra forma, estamos apuntando.
M&M: ¿Cómo se han preparado los gerentes de la empresa para las necesidades de la “nueva era” administrativa y comercial?
César: Los retos y objetivos trazados en la empresa han llevado a que sus directivos se hayan preocupado en formarse para dirigir de una mejor manera la empresa. Sus principales directivos son verdaderos profesionales en su campo, con títulos universitarios, y continúan actualizándose o sumando más conocimiento constantemente. También continuamente nos estamos asesorando con expertos en diferentes temas como financiero, tributario, legal y administrativo, lo que nos ayuda a direccionar la empresa con las mejores prácticas corporativas.
EL COMERCIO
M&M: ¿Qué nos puedes contar sobre las actividades de la empresa en los años más recientes?
César: Muchas cosas. Hace aproximadamente 8 años le suministramos productos fabricados en nuestra empresa a una de las empresas más importantes de percusión del mundo. Igualmente exportamos productos de banda marcial a Centroamérica (Costa Rica, Honduras y Panamá), Ecuador y Perú. En los años más recientes hemos abierto operaciones en varias ciudades, como Bucaramanga, una sede adicional en Pereira en el centro comercial Unicentro y en Medellín en el Centro comercial Premium Plaza. En 2018, adquirimos la página web www.themusic-site.com, y también incorporamos marcas importantes, como todas las del Grupo Buffet Crampon (Buffet, Besson, Schreiber, Antoine Courtois, Melton Meinl, Powell, B&S, entre otras), Ernie Ball, Elixir, Orange, Zoom y actualmente hemos tomado la marca de guitarras Godin.
M&M: ¿Cómo es el trabajo y organización en los 14 puntos de venta que tiene la empresa?
César: Cuando se empieza a crecer, los problemas de la organización y control son el mayor reto que asume cualquier organización. En Centro Musical “Musical Cedar”, el transcurrir de los años ha permitido tener los controles y la logística mucho más definidos.
Sin duda es muy importante el recurso humano, los administradores y su grupo comercial, que son responsables por el inventario y todo lo que suceda dentro de cada almacén. Contamos también con un sistema administrativo que permite tener todo parametrizado y controlado, se exige que cualquier movimiento de mercancía y contable debe quedar soportado documentalmente generado por el sistema.
El trabajo de bodega y logística es clave: recibe, organiza y despacha la mercancía de todos los canales.
La auditoría continuamente está realizando inventarios periódicos de cada uno de los puntos de venta, así mismo se revisa el informe diario que envían todos los puntos de venta al área contable. Respecto a eso, todos los administradores diariamente deben enviar un informe vía internet en el cual se visualiza todo el movimiento comercial y contable. Igualmente cada 10 días deben enviar un informe físico, donde esté todo el soporte del movimiento comercial y contable.
M&M: ¿Esos puntos de venta pertenecen a la empresa?
César: Tenemos 14 puntos de venta propios, la mayoría son alquilados y unos cuatro de los locales pertenecen a la empresa. Además operamos ocho concesiones dentro de los almacenes Flamingo. Los puntos de venta están ubicados en Medellín (8 puntos), Cali (1 punto), Pereira (2 puntos), Bogotá (2 puntos), Bucaramanga (1 punto), y con Flamingo cubrimos algunas otras ciudades intermedias como Armenia, Sincelejo, adicional de algunas en Medellín. El surtido es el mismo para todas las tiendas propias, sin embargo en Flamingo se tiene un portafolio más reducido.
M&M: ¿Y los productos que Uds. fabrican? ¿Dónde son hechos?
César: Después del incendio, apenas se está reactivando. Hace dos meses retomamos la fabricación de algunos productos que tradicionalmente por más de 50 años fabricábamos. Estamos haciendo platillos, macetas, liras, correas, bastones y güiros, todos con la marca MC Cedar. Actualmente tenemos la producción en la bodega principal de la empresa, en Sabaneta Antioquia, en la cual hay ocho personas retomando la fabricación de los productos que mencioné anteriormente. Actualmente tenemos pedidos pendientes por despachar a Centroamérica y Panamá.
MERCADO COLOMBIANO
M&M: ¿Cómo ves la situación actual del mercado de instrumentos y audio colombiano?
César: Nuestro mercado no es ajeno a las dificultades que afrontan todas las economías de Sudamérica, impulsadas por la inestabilidad política que genera incertidumbre en los mercados de capitales y afecta directamente a nuestro sector. El mercado de instrumentos musicales es un mercado que depende mucho de los recursos destinados por el gobierno a la cultura en el rubro de música, el cual ha venido presentando disminución dentro del presupuesto nacional. A pesar de esto, el sector ha venido creciendo anualmente los últimos dos años de 3% a 5% en general, impulsado por sectores privados, escuelas de música, universidades. La inestabilidad en Venezuela ha traído nuevos jugadores al mercado, tanto de instrumentos musicales como de audio, como son Allegro Musical, Mass Music, Audio Concept y AVcom. Igualmente la proyección de empresas internacionales, como Tropical Music, Audiomúsica e Import Music, ha hecho que el mercado sea mucho más competido y repartido entre todos los que ahora estamos en el sector.
En cuanto al audio, es un mercado más competido que el de instrumentos musicales, sin embargo hay empresas muy fuertes y que han hecho de éste un mercado muy importante para cualquier marca internacional. El auge de grandes proyectos en obras de auditorios y teatros, espectáculos con artistas internacionales, ha permitido que éste crezca continuamente. Empresas que han hecho un magnífico trabajo con sus marcas son Yamaki, Superaudio, Audio Concept, Soundlogics, AVcom, entre otras.
M&M: ¿Sería posible realizar alguna acción para que el mercado crezca y evolucione?
César: Pensamos que, en el tema de instrumentos musicales, falta más unión entre los mismos colegas. El poder estar agrupados en un gremio, permite exponer ideas, como intentar ponerle arancel cero a todos los instrumentos musicales, como pasa con los computadores y los libros. Actualmente en el Congreso de la República cursa un proyecto de ley para que la cátedra de música sea obligatoria en los grados de preescolar y básica primaria, liderado por un congresista, algunas entidades privadas y universidades. Toda acción que fomente la cultura siempre será beneficiosa al sector.
El fortalecimiento y apoyo a la industria nacional también puede generar un crecimiento importante. Actualmente en Colombia, se encuentran grandes productos fabricados por empresas nacionales, como son banda marcial (Musical Cedar), guitarras tanto en producción en línea (La Clásica, La Gran Española, etc.) como de luthier (Orlando Pimentel, Argemiro Cataño, entre otros), guitarras eléctricas (Tobón Guitars), contrabajos eléctricos (Corvann Basses), accesorios (Tension, Ozone), encordados (Concertina), amplificadores y pedales (Lovell, Magma Custom Amps).
Otro punto es el apoyo en la formación y capacitación por parte del Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) y la Fundación Salvi en la enseñanza en la construcción de instrumentos de arco, que se podría ampliar a otros instrumentos que permita la fabricación en Colombia.
LAS MARCAS
M&M: ¿Qué nos cuentas sobre las marcas con las que trabajan?
César: Actualmente nuestro portafolio es bien amplio, distribuimos y representamos exclusivamente algunas marcas importantes. Actualmente tenemos exclusividad de las siguientes marcas: Buffet Crampon y sus marcas, Jupiter, Majestic, DW, PDP, Gretsch, Laney, Suzuki, Jinbao, Eko, Magma, Gemini, y compartimos la distribución de Fender, Casio, Hohner, Roland, LP, Zildjian, Sabian, Meinl, D’addario, Evans, Jackson, Remo, Cremona, Ernie Ball, Elixir, Orange, Alhambra y Zoom, entre otras,
Para nuestra empresa, las marcas que mayor crecimiento han tenido en el ultimo año son Casio, Buffet, Fender, Jupiter, Majestic, Zildjian y Hohner.
M&M: ¿Qué necesidades y demandas están presentando los usuarios locales?
César: Todo es moda y actualmente el ukelele es el producto más solicitado y vendido en nuestros puntos de venta. Sin embargo, los accesorios son líderes en el día a día de los puntos de venta, los encordados, púas, correas, bases para todo tipo de instrumento, guitarras acústicas y electroacústicas, tanto económicas fabricadas en Colombia como las importadas. Los pianos digitales de tecla pesada se están vendiendo muy bien. En el canal institucional se venden muy bien las cañas, aceites, kits de limpieza, boquillas para todo tipo de instrumentos, instrumentos de cuerda frotada e instrumentos de viento.
M&M: ¿Las ventas online han crecido o los clientes tienden a ir personalmente a las tiendas?
César: Pienso que la oferta de tiendas online ha crecido mucho. Con la experiencia que he tenido en estos años con www.themusic-site.com, aún falta mucho para que la de-manda se consolide y sea continúa. Los clientes aún dudan de las transacciones online, prefieren muchas veces consultar la página e ir a la tienda física, ver y comprar inmediatamente. Se generan muchas ventas directas online pero son más las que se generan offline. Todas las acciones que se generan para venta directa online funcionan muy bien como son el Cyber-Lunes y el Black Friday, que se convierten en una semana de promociones en la red. Acá se dinamizan mucho todos los sitios online, no sólo nuestro sector sino todos los que tenemos dicho canal. Estoy convencido de que, por lo menos dentro de 5 años o menos, el negocio online en nuestro sector va a ser muy importante, como lo es en un contexto y culturas diferentes en Europa y Estados Unidos, con sitios como Thomman y Sweetwater.
M&M: ¿Cómo será el futuro de Musical Cedar?
César: 2019 está siendo un año de transición, reorganización y generación de nuevos objetivos. Primero, estamos definiendo el tema de producción, evaluando qué es mejor para la empresa, si volver a montar la planta, comprar en el mercado nacional a otros fabricantes o importar de Oriente los productos con nuestra marca. Segundo, estamos fortaleciendo los diferentes canales que atendemos, reforzando nuestros puntos de venta con nuevas marcas y productos, fortaleciendo nuestra tienda online. En el canal de distribución, perfeccionando el portafolio que permita ofrecer productos que tengamos continuamente y podamos dar buenos precios, haciendo fuerza a marcas como Fender, Casio, Jupiter, Jinbao, D’addario, Zoom.
Como objetivo a corto plazo, empezaremos a fortalecer y comercializar productos de audio, inicialmente muy enfocados al audio para home studio y a mediano plazo fortalecer el audio de instalación y corporativo.
Además, en un futuro esperamos poder sortear las diferentes dificultades del mercado, del entorno económico de nuestro país, y poder seguir siendo líderes en los diferentes canales en los que estamos actualmente y en los nuevos que estamos incursionando.
Pese a las dificultades de los últimos meses, seguimos convencidos de que, con la unión familiar y el soporte de todos nuestros colaboradores, saldremos con mucha más fuerza y ganas de seguir apoyando y ser aliados de la cultura musical en Colombia.
- MC prod
- MC almacen
- MC staff
- MC exhibicion

DJ
Principiantes: Cómo elegir tu primera mesa para DJ

Si estás interesado en el mundo del DJing, una de las decisiones más importantes que tendrás que tomar es elegir la mesa para DJ adecuada.
Una buena mesa no solo es esencial para comenzar tu carrera como DJ, sino que también puede marcar la diferencia en la calidad de tu rendimiento y experiencia de aprendizaje.
Existen diversas opciones en el mercado, y elegir la correcta dependerá de tus necesidades, estilo musical y presupuesto. A continuación, te damos algunos consejos clave para ayudarte a tomar la mejor decisión si eres un principiante.
1. Entender las diferentes opciones de mesas para DJ
Existen diferentes tipos de mesas para DJ, y la elección dependerá de lo que busques en tu equipo. Las mesas para DJ se dividen principalmente en mesas de control (controladores) y mesas de mezclas tradicionales.
Mesa de control (Controlador DJ)
Los controladores DJ son una opción popular para los principiantes debido a su facilidad de uso y costo más accesible. Estas mesas están diseñadas para funcionar con software de DJ en una computadora o laptop, y suelen incluir una serie de controles táctiles, faders, pads y jog wheels para mezclar canciones de manera intuitiva.
Ventajas:
- Fáciles de usar y aprender, especialmente para principiantes.
- Suelen ser más compactas y ligeras, lo que facilita el transporte.
- Incluyen todo lo necesario para empezar a mezclar sin necesidad de otros equipos.
- Generalmente más asequibles.
Desventajas:
- Requieren una computadora o laptop con el software adecuado para funcionar.
- Algunos modelos más económicos pueden no tener la misma durabilidad que las mesas de mezclas tradicionales.
Mesa de mezcla tradicional (Mixer)
Una mesa de mezcla tradicional es un equipo más avanzado que los controladores. Generalmente se utiliza junto con vinilos o CDJ, y su función principal es mezclar las señales de audio de diferentes fuentes (como dos turntables o reproductores de música) y ajustarlas a través de ecualizadores, efectos y faders.
Ventajas:
- Mejor experiencia para DJs que prefieren trabajar con vinilos o reproductores CDJ.
- Ofrecen mayor control sobre el audio y los efectos.
- Son muy duraderas y tienen un diseño profesional.
Desventajas:
- Más costosas y complejas de usar para los principiantes.
- Necesitas otros equipos (como turntables o reproductores de CDJ) para poder utilizarlas, lo que las hace menos convenientes para quienes recién comienzan.
2. Número de canales y funciones
El número de canales en una mesa de DJ se refiere a la cantidad de entradas de audio que tiene para conectar distintas fuentes de sonido (como dos o más reproductores). Las mesas para DJ para principiantes suelen tener entre 2 y 4 canales.
- Mesas de 2 canales: Son ideales para los principiantes, ya que permiten mezclar dos canciones o fuentes de audio a la vez. Estas mesas son compactas, fáciles de usar y perfectas para quienes recién comienzan a mezclar.
- Mesas de 4 canales: Son mejores para DJs más avanzados que necesitan mezclar más de dos fuentes al mismo tiempo. Estas mesas son un poco más complejas y costosas, pero ofrecen mayor flexibilidad en las presentaciones.
Al elegir una mesa de DJ, también es importante considerar las funciones adicionales, como:
- Efectos integrados: Algunos controladores y mesas de DJ incluyen efectos y filtros que permiten modificar el sonido en tiempo real, algo muy útil para agregar tu toque personal a la mezcla.
- Crossfader: Es una herramienta esencial para mezclar las canciones suavemente. Asegúrate de que el crossfader sea de buena calidad y fluido al moverlo.
- Ecualizador: La mayoría de las mesas cuentan con un ecualizador básico (graves, medios y agudos) que te permite ajustar la tonalidad de cada pista.
- Pads de rendimiento: Algunos controladores incluyen pads que permiten disparar efectos o muestras, lo cual es una gran ventaja para DJ que desean mayor creatividad y control sobre sus mezclas.
3. Compatibilidad con software y hardware
Si eliges un controlador DJ, es importante asegurarte de que sea compatible con el software que planeas usar. Algunos de los programas más populares para DJing son Serato, Traktor y Rekordbox. La mayoría de los controladores vienen con una versión de software incluido o son compatibles con estos programas, pero siempre verifica antes de hacer la compra.
Si decides ir por una mesa de mezcla tradicional, deberás considerar otros equipos adicionales, como reproductores de vinilos, CDJ o laptops para la gestión de la música. Las mesas de mezcla no suelen funcionar por sí solas sin estos otros dispositivos.
4. Portabilidad y diseño
Cuando se es un principiante, especialmente si planeas llevar tu equipo a diferentes eventos o fiestas, la portabilidad es un aspecto crucial. Los controladores DJ suelen ser más compactos y livianos, lo que los hace fáciles de transportar. En cambio, las mesas de mezcla tradicionales son más grandes y pesadas, y a menudo requieren más espacio en el escenario.
El diseño también es importante. Asegúrate de que la mesa para DJ que elijas tenga controles claros y de fácil acceso, así como una construcción robusta para soportar el uso constante.
5. Presupuesto y marcas recomendadas
El presupuesto es un factor clave en la elección de tu equipo de DJ. Para principiantes, lo ideal es optar por una mesa para DJ que ofrezca un buen equilibrio entre precio y características.
Algunas marcas confiables que ofrecen mesas de DJ para principiantes son:
- Pioneer DJ: Una de las marcas más populares en la industria del DJing, ofrece desde controladores de iniciación hasta mesas profesionales.
- Numark: Conocida por ofrecer controladores y mesas de DJ de buena calidad a precios asequibles, Numark es ideal para quienes están empezando.
- Hercules: Ofrece controladores asequibles y fáciles de usar, ideales para quienes se inician en el mundo del DJ.
- Denon DJ: Reconocida por sus equipos de alto rendimiento, Denon DJ también tiene opciones para principiantes, aunque suelen ser un poco más caras.
Si estás comenzando, no es necesario gastar mucho dinero en un equipo de gama alta. Lo importante es encontrar una mesa de DJ que ofrezca las características que necesitas y se ajuste a tu presupuesto.
6. Accesorios esenciales
Además de la mesa para DJ, también necesitarás algunos accesorios para comenzar a tocar.
Algunos de los más importantes son:
- Auriculares: Un buen par de auriculares de DJ es esencial para preescuchar las canciones antes de mezclarlas. Busca auriculares cómodos y con una calidad de sonido nítida.
- Laptop o dispositivo de almacenamiento: Si estás utilizando un controlador DJ, necesitarás una laptop con el software adecuado para gestionar tu música.
- Funda o maletín de transporte: Es importante proteger tu mesa de DJ durante el transporte, especialmente si tienes que llevarla a diferentes eventos.
Elegir la mesa para DJ adecuada para principiantes es una decisión importante que dependerá de tu estilo de música, presupuesto y necesidades. Si estás empezando, un controlador DJ de buena calidad es una gran opción debido a su facilidad de uso, portabilidad y costo accesible. Por otro lado, si ya tienes experiencia o planeas trabajar con equipos más avanzados, una mesa de mezcla tradicional puede ofrecerte mayor control y flexibilidad.
Con el equipo adecuado, podrás disfrutar de la experiencia de mezclar música y, lo más importante, mejorar tu habilidad como DJ de manera efectiva y divertida.
Iluminación
ETC celebra 50 años impulsando la formación en iluminación profesional

La compañía estadounidense consolida su compromiso con la educación global a través de programas presenciales, plataformas online y mentorías para nuevas generaciones.
Desde su fundación en 1975, la empresa ETC (Electronic Theatre Controls) ha mantenido la educación como uno de los pilares fundamentales de su filosofía de servicio. A lo largo de cinco décadas de innovación en iluminación profesional, la compañía ha apostado por la formación técnica y artística como herramienta clave para impulsar la industria a nivel mundial.
Con una comunidad de usuarios en constante expansión, ETC ofrece entrenamientos presenciales y virtuales, recursos educativos abiertos y programas de mentoría profesional, que la posicionan como líder en capacitación dentro del sector.
Formación global y personalizada
ETC organiza entrenamientos presenciales en Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente, abarcando desde programación de consolas hasta fundamentos de iluminación, control arquitectural y formación técnica. Entre las sedes destacadas se encuentran Austin, Nueva York, Burbank, Orlando, Dubái, Hong Kong, Italia y Alemania.
Una de sus propuestas más completas es la serie Lighting Essentials, un programa personalizable que permite a escuelas y organizaciones diseñar su propio itinerario de capacitación a partir de 18 cursos disponibles, muchos de ellos enfocados en temas generales como teoría del color, documentación y resolución de problemas.
Dos veces al año, ETC organiza en su sede de Middleton, Wisconsin, eventos educativos masivos: CUE, orientado a estudiantes y diseñadores, y Workshop, destinado a distribuidores y representantes. Ambos encuentros combinan formación técnica, mentoría y networking.
Educación online y accesible
Desde 2016, la plataforma LearningStage permite a usuarios de todo el mundo acceder a videos, ejercicios y cuestionarios interactivos. Su uso creció exponencialmente en 2020 con la pandemia y continúa siendo una herramienta clave en la estrategia educativa de la empresa.
Series como Eos Family Learning, Learn Hog 4 y Mosaic Video Learning están disponibles en YouTube y permiten capacitarse en distintos niveles. ETC también lanzó propuestas como Study Hall, sesiones virtuales en vivo que fomentan el aprendizaje colaborativo.
Recursos para educadores y estudiantes
ETC ha desarrollado iniciativas como el Hamilton Programming Project, que permite a los alumnos practicar programación con documentación real de una gira de Broadway. Además, ofrece el libro gratuito Stage Lighting Design: An Introduction, acompañado de una serie de afiches educativos disponibles en siete idiomas.
Otra propuesta destacada es la serie de audio On Headset, que permite a los estudiantes experimentar una producción en tiempo real, siguiendo las instrucciones de diseñadores premiados como Ken Billington y Paule Constable.
Mentoría para la próxima generación
El legado educativo de ETC también vive a través del Fred Foster Student Mentorship Program, creado en 1999 por el fundador de la empresa. Esta iniciativa conecta a estudiantes seleccionados con mentores de trayectoria, promoviendo vínculos duraderos que incluyen asesoramiento, revisión de portafolios y visitas técnicas.
Desde 2020, el programa se realiza de forma virtual, con rondas de mentoría, sesiones de retroalimentación y encuentros temáticos según áreas de especialización como teatro, televisión o eventos en vivo.
Con medio siglo de historia, ETC reafirma su visión de futuro apostando por la educación como motor de crecimiento. Sus iniciativas han impactado a miles de profesionales, posicionando a la compañía como referente global en formación en iluminación escénica y técnica.
¿Ya conocías todos estos recursos?
Más información: www.etcconnect.com
Eventos
Music China 2025 ampliará su enfoque hacia el bienestar integral y la tecnología musical avanzada

La mayor feria de instrumentos musicales de Asia se celebrará del 22 al 25 de octubre en Shanghái, con más de 1.850 expositores y nuevas categorías de productos.
En respuesta al creciente interés por la innovación musical y el bienestar personal, Music China anuncia su edición 2025 con importantes novedades. El evento, considerado el mayor encuentro de la industria musical en Asia, se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre en el Shanghai New International Expo Centre, ocupando más de 150 mil m² y reuniendo a más de 1.850 expositores de todo el mundo.
Este año, la feria integrará por primera vez una oferta ampliada de productos relacionados con el bienestar integral y tecnología musical de última generación. Una nueva zona temática en el Pabellón N3 estará dedicada a innovaciones en grabación, producción y performance, reflejando las tendencias globales de un mercado en rápida transformación.
Tecnología musical al servicio de la creación
La demanda de tecnología musical de alta gama continúa creciendo, especialmente en la región Asia-Pacífico. En este contexto, Music China 2025 abrirá espacio para creadores que buscan monitores de estudio, interfaces de audio, micrófonos, estaciones de trabajo digitales (DAWs), dispositivos inteligentes con inteligencia artificial y otras herramientas clave para producción musical, DJ sets y gaming.
“Con esta nueva zona temática buscamos capturar las sutilezas del sonido y ofrecer soluciones que eleven la experiencia auditiva”, comentó Judy Cheung, subdirectora general de Messe Frankfurt (HK) Ltd. “La feria también presentará productos musicales enfocados en el bienestar personal, alineándose con las nuevas demandas del mercado”, agregó.
Bienestar y música: una conexión creciente
En línea con la expansión de la economía del bienestar —que se proyecta alcanzará los USD 9 billones para 2028—, la feria incluirá una selección de instrumentos como cuencos tibetanos, gongs y diapasones, destinados a aplicaciones comerciales, terapéuticas y culturales. Además, se ofrecerán talleres de sanación sonora, dirigidos por instructores especializados.
Music China también introducirá una categoría centrada en accesorios de audio y productos de lifestyle musical, como parlantes inteligentes, audífonos Bluetooth y dispositivos inalámbricos, pensados para quienes buscan experiencias de escucha personalizadas.
Acceso a uno de los mercados más prometedores del mundo
Con un crecimiento anual estimado del 7,5% entre 2025 y 2029, el mercado chino de instrumentos musicales continúa siendo estratégico para marcas internacionales. El evento ofrece una plataforma clave para conectar fabricantes globales con distribuidores, minoristas y usuarios finales en la segunda economía más grande del planeta.
Organizada por Messe Frankfurt, en colaboración con la China Musical Instrument Association y Shanghai Intex Exhibition Co. Ltd., Music China 2025 se consolida como el punto de encuentro imperdible para la industria musical global en Asia.
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación6 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office