50 años de Musical Cedar

Musical Cedar celebra sus cinco décadas con una rica historia en el mercado colombiano, desde fabricación propia, la distribución de marcas internacionales, numerosas tiendas y la fuerza de toda la familia.
La historia de Musical Cedar en el mercado colombiano comenzó cuando el señor César Arteaga Guerrero, quien en ese momento era tambor mayor del ejército, se enfrentaba a la necesidad de reparar los instrumentos de la banda marcial en la que actuaba. Así se unió a un colega de la banda y se convirtieron en pioneros en la fabricación y reparación de instrumentos musicales de bandas marciales en el país. Con el paso del tiempo uno de sus hijos, César Darío Arteaga Vélez, se independizó y empieza en 1969 la historia de Musical Cedar.
Con su visión, ganas y, en compañía de diferentes personas en el transcurrir de la historia, César Darío Arteaga Vélez ha dirigido la empresa con mucho éxito. Inicialmente fue acompañado por su hermano Mario en la fabricación de bandas marciales. Luego ingresaron a la parte administrativa sus hermanos Humberto – su mano derecha en la parte administrativa – y Jorge – dando apoyo comercial en uno de sus puntos de venta. Con la expansión de la empresa ingresaron sus hijos, inicialmente César y luego John Alexander. El primero ha estado en diferentes etapas de la empresa y actualmente ejerce como gerente comercial y el segundo ha sido su apoyo hace aproximadamente 15 años y quien le ha ayudado con su visión y liderazgo a consolidar la empresa en lo que es actualmente.
En diferentes momentos, también han hecho parte de la empresa, sobrinos y todo tipo de familiares, lo que ha desatado diferentes escenarios que pusieron a prueba la empresa y la familia.
Hoy, con 130 empleados, una numerosa red de tiendas, productos de fabricación propia y distribución de grandes marcas internacionales, la empresa es una de las más representativas del país.
En esta entrevista uno de los hijos de Don César, César Augusto Arteaga Gallego, actual gerente comercial de Musical Cedar, cuenta más sobre el funcionamiento de esta reconocida y exitosa empresa familiar.
M&M: ¿Qué ventajas y desventajas podrías destacar sobre trabajar en una empresa familiar?
César: Las empresas familiares abarcan un sinnúmero de complejidades, pero es sin duda un universo lleno de grandes retos, compromisos, metas y objetivos en común para una familia. Bajo el liderato de sus fundadores y su posterior sucesión se garantiza un gobierno corporativo que permitirá la durabilidad de cualquier empresa de familia. Puedo citar algunas ventajas y desventajas de nuestra empresa de familia, que estoy seguro no difiere de la mayoría de este tipo de empresas.
Como ventajas enumeraría:
-Generador de unión familiar, esto es un motor para mantener las familias unidas.
-Fuente de primer trabajo para muchos integrantes de familia, tengan o no las condiciones para hacer su trabajo.
-Se generan empresas de servicios o de productos dentro de la familia para suplir mercado que atiende la empresa. Por ejemplo, Jorge Arteaga, hace un producto especial para las correas de lira; John Alexander tiene una empresa que le suple todos los estuches que se comercializan en los puntos de venta; Rosa Arteaga hacía kepis y boinas para banda marcial; Mario Arteaga fabricó entorchados para instrumentos de banda marcial.
-Flexibilidad horaria para estudiar y permisos.
-Confianza al saber que tu familia está involucrada en el manejo del recurso económico y quién mejor para cuidar el mismo.
Algunas desventajas:
-No se aprende a separar el rol dentro de la empresa con el de la familia. Por ser de la familia los integrantes muchas veces nos sentimos con la autoridad para no estar de acuerdo con los direccionamientos de la gerencia o de la presidencia de la compañía.
-No se le puede exigir de la misma manera a integrantes de la familia que a un emplea-do común. Cuando se exige y pide resultados o que se cumpla la norma, es un motivo de desunión.
-Los problemas de trabajo muchas veces se vuelven problemas de familia o viceversa.
-Los dueños casi siempre sacrifican su tiempo libre y de familia por estar pendiente de la empresa.
M&M: ¿Qué significa para Uds. continuar con el trabajo que Don César Arteaga comenzó hace más de 50 años?
César: Actualmente nuestro padre sigue siendo el director de la orquesta, quien da el visto bueno en situaciones que la gerencia general considere que sus atribuciones no les permiten tomar alguna decisión. Igualmente dirige su mayor pasión que es la producción, que pese a estar muy menguada por el suceso infortunado que tuvimos el 6 de septiembre de 2018, con el incendio total de toda nuestra bodega principal y fábrica, ha empezado a retomar la fabricación de productos de alta rotación, como son las liras, platillos y golpeadores de bombo, entre otras cosas, y resolviendo aún si se retoma toda la fabricación de los más de 200 productos que se fabricaban.
La sucesión aún no se ha llevado a cabo. Pese a que nuestro padre ha querido hacerla, le da temor que sus hijos acaben su legado de más de 50 años. Es una dura realidad para nosotros como sucesores, pero sin duda se convierte en un reto mucho mayor, que estamos seguros lo tomaremos con mucha responsabilidad, seriedad y conservando la prudencia y visión que nuestro padre ha tenido durante este tiempo, con el único propósito de conservar el patrimonio familiar y el sustento de más de 120 familias.
M&M: ¿Cómo ha cambiado la forma de comercializar productos en Colombia en estas décadas?
El comercio como tal de instrumentos ha tenido varios cambios significativos. Por un lado, la comercialización a instituciones gubernamentales pasó de ser procesos directos “institución–comercio” a licitaciones y procesos por subasta que ha traído un sinnúmero de competidores, no sólo de nuestro sector sino de comercializadores que venden cualquier tipo de artículo.
También el ingreso de nuevos competidores internacionales, grupos comerciales de Estados Unidos, Venezuela, Chile, Argentina, indudablemente hace más competido el mercado y obliga día a día a hacer las cosas mejor para competir en nuestro mercado.
Por otro lado, con el boom del e-commerce y mercadeo digital han surgido todo tipo de competidores, algunos muy estructurados como son almacenes de grandes superficies que manejan el modelo digital muy bien, como Fallabella, Éxito.com, Mercado libre y otros que, con sus redes sociales, venden para subsistir, lo que afecta de alguna manera los mercados tradicionales.
Igualmente el fortalecimiento por parte de la competencia de sus tiendas virtuales permite tener una mayor dinámica al sector, sin embargo aún falta mucho por desarrollarse en este canal, más por un tema de bancarización, tarjetización y cultura de compra que por tendencia, la cual está clara y a la cual todos, de una u otra forma, estamos apuntando.
M&M: ¿Cómo se han preparado los gerentes de la empresa para las necesidades de la “nueva era” administrativa y comercial?
César: Los retos y objetivos trazados en la empresa han llevado a que sus directivos se hayan preocupado en formarse para dirigir de una mejor manera la empresa. Sus principales directivos son verdaderos profesionales en su campo, con títulos universitarios, y continúan actualizándose o sumando más conocimiento constantemente. También continuamente nos estamos asesorando con expertos en diferentes temas como financiero, tributario, legal y administrativo, lo que nos ayuda a direccionar la empresa con las mejores prácticas corporativas.
EL COMERCIO
M&M: ¿Qué nos puedes contar sobre las actividades de la empresa en los años más recientes?
César: Muchas cosas. Hace aproximadamente 8 años le suministramos productos fabricados en nuestra empresa a una de las empresas más importantes de percusión del mundo. Igualmente exportamos productos de banda marcial a Centroamérica (Costa Rica, Honduras y Panamá), Ecuador y Perú. En los años más recientes hemos abierto operaciones en varias ciudades, como Bucaramanga, una sede adicional en Pereira en el centro comercial Unicentro y en Medellín en el Centro comercial Premium Plaza. En 2018, adquirimos la página web www.themusic-site.com, y también incorporamos marcas importantes, como todas las del Grupo Buffet Crampon (Buffet, Besson, Schreiber, Antoine Courtois, Melton Meinl, Powell, B&S, entre otras), Ernie Ball, Elixir, Orange, Zoom y actualmente hemos tomado la marca de guitarras Godin.
M&M: ¿Cómo es el trabajo y organización en los 14 puntos de venta que tiene la empresa?
César: Cuando se empieza a crecer, los problemas de la organización y control son el mayor reto que asume cualquier organización. En Centro Musical “Musical Cedar”, el transcurrir de los años ha permitido tener los controles y la logística mucho más definidos.
Sin duda es muy importante el recurso humano, los administradores y su grupo comercial, que son responsables por el inventario y todo lo que suceda dentro de cada almacén. Contamos también con un sistema administrativo que permite tener todo parametrizado y controlado, se exige que cualquier movimiento de mercancía y contable debe quedar soportado documentalmente generado por el sistema.
El trabajo de bodega y logística es clave: recibe, organiza y despacha la mercancía de todos los canales.
La auditoría continuamente está realizando inventarios periódicos de cada uno de los puntos de venta, así mismo se revisa el informe diario que envían todos los puntos de venta al área contable. Respecto a eso, todos los administradores diariamente deben enviar un informe vía internet en el cual se visualiza todo el movimiento comercial y contable. Igualmente cada 10 días deben enviar un informe físico, donde esté todo el soporte del movimiento comercial y contable.
M&M: ¿Esos puntos de venta pertenecen a la empresa?
César: Tenemos 14 puntos de venta propios, la mayoría son alquilados y unos cuatro de los locales pertenecen a la empresa. Además operamos ocho concesiones dentro de los almacenes Flamingo. Los puntos de venta están ubicados en Medellín (8 puntos), Cali (1 punto), Pereira (2 puntos), Bogotá (2 puntos), Bucaramanga (1 punto), y con Flamingo cubrimos algunas otras ciudades intermedias como Armenia, Sincelejo, adicional de algunas en Medellín. El surtido es el mismo para todas las tiendas propias, sin embargo en Flamingo se tiene un portafolio más reducido.
M&M: ¿Y los productos que Uds. fabrican? ¿Dónde son hechos?
César: Después del incendio, apenas se está reactivando. Hace dos meses retomamos la fabricación de algunos productos que tradicionalmente por más de 50 años fabricábamos. Estamos haciendo platillos, macetas, liras, correas, bastones y güiros, todos con la marca MC Cedar. Actualmente tenemos la producción en la bodega principal de la empresa, en Sabaneta Antioquia, en la cual hay ocho personas retomando la fabricación de los productos que mencioné anteriormente. Actualmente tenemos pedidos pendientes por despachar a Centroamérica y Panamá.
MERCADO COLOMBIANO
M&M: ¿Cómo ves la situación actual del mercado de instrumentos y audio colombiano?
César: Nuestro mercado no es ajeno a las dificultades que afrontan todas las economías de Sudamérica, impulsadas por la inestabilidad política que genera incertidumbre en los mercados de capitales y afecta directamente a nuestro sector. El mercado de instrumentos musicales es un mercado que depende mucho de los recursos destinados por el gobierno a la cultura en el rubro de música, el cual ha venido presentando disminución dentro del presupuesto nacional. A pesar de esto, el sector ha venido creciendo anualmente los últimos dos años de 3% a 5% en general, impulsado por sectores privados, escuelas de música, universidades. La inestabilidad en Venezuela ha traído nuevos jugadores al mercado, tanto de instrumentos musicales como de audio, como son Allegro Musical, Mass Music, Audio Concept y AVcom. Igualmente la proyección de empresas internacionales, como Tropical Music, Audiomúsica e Import Music, ha hecho que el mercado sea mucho más competido y repartido entre todos los que ahora estamos en el sector.
En cuanto al audio, es un mercado más competido que el de instrumentos musicales, sin embargo hay empresas muy fuertes y que han hecho de éste un mercado muy importante para cualquier marca internacional. El auge de grandes proyectos en obras de auditorios y teatros, espectáculos con artistas internacionales, ha permitido que éste crezca continuamente. Empresas que han hecho un magnífico trabajo con sus marcas son Yamaki, Superaudio, Audio Concept, Soundlogics, AVcom, entre otras.
M&M: ¿Sería posible realizar alguna acción para que el mercado crezca y evolucione?
César: Pensamos que, en el tema de instrumentos musicales, falta más unión entre los mismos colegas. El poder estar agrupados en un gremio, permite exponer ideas, como intentar ponerle arancel cero a todos los instrumentos musicales, como pasa con los computadores y los libros. Actualmente en el Congreso de la República cursa un proyecto de ley para que la cátedra de música sea obligatoria en los grados de preescolar y básica primaria, liderado por un congresista, algunas entidades privadas y universidades. Toda acción que fomente la cultura siempre será beneficiosa al sector.
El fortalecimiento y apoyo a la industria nacional también puede generar un crecimiento importante. Actualmente en Colombia, se encuentran grandes productos fabricados por empresas nacionales, como son banda marcial (Musical Cedar), guitarras tanto en producción en línea (La Clásica, La Gran Española, etc.) como de luthier (Orlando Pimentel, Argemiro Cataño, entre otros), guitarras eléctricas (Tobón Guitars), contrabajos eléctricos (Corvann Basses), accesorios (Tension, Ozone), encordados (Concertina), amplificadores y pedales (Lovell, Magma Custom Amps).
Otro punto es el apoyo en la formación y capacitación por parte del Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) y la Fundación Salvi en la enseñanza en la construcción de instrumentos de arco, que se podría ampliar a otros instrumentos que permita la fabricación en Colombia.
LAS MARCAS
M&M: ¿Qué nos cuentas sobre las marcas con las que trabajan?
César: Actualmente nuestro portafolio es bien amplio, distribuimos y representamos exclusivamente algunas marcas importantes. Actualmente tenemos exclusividad de las siguientes marcas: Buffet Crampon y sus marcas, Jupiter, Majestic, DW, PDP, Gretsch, Laney, Suzuki, Jinbao, Eko, Magma, Gemini, y compartimos la distribución de Fender, Casio, Hohner, Roland, LP, Zildjian, Sabian, Meinl, D’addario, Evans, Jackson, Remo, Cremona, Ernie Ball, Elixir, Orange, Alhambra y Zoom, entre otras,
Para nuestra empresa, las marcas que mayor crecimiento han tenido en el ultimo año son Casio, Buffet, Fender, Jupiter, Majestic, Zildjian y Hohner.
M&M: ¿Qué necesidades y demandas están presentando los usuarios locales?
César: Todo es moda y actualmente el ukelele es el producto más solicitado y vendido en nuestros puntos de venta. Sin embargo, los accesorios son líderes en el día a día de los puntos de venta, los encordados, púas, correas, bases para todo tipo de instrumento, guitarras acústicas y electroacústicas, tanto económicas fabricadas en Colombia como las importadas. Los pianos digitales de tecla pesada se están vendiendo muy bien. En el canal institucional se venden muy bien las cañas, aceites, kits de limpieza, boquillas para todo tipo de instrumentos, instrumentos de cuerda frotada e instrumentos de viento.
M&M: ¿Las ventas online han crecido o los clientes tienden a ir personalmente a las tiendas?
César: Pienso que la oferta de tiendas online ha crecido mucho. Con la experiencia que he tenido en estos años con www.themusic-site.com, aún falta mucho para que la de-manda se consolide y sea continúa. Los clientes aún dudan de las transacciones online, prefieren muchas veces consultar la página e ir a la tienda física, ver y comprar inmediatamente. Se generan muchas ventas directas online pero son más las que se generan offline. Todas las acciones que se generan para venta directa online funcionan muy bien como son el Cyber-Lunes y el Black Friday, que se convierten en una semana de promociones en la red. Acá se dinamizan mucho todos los sitios online, no sólo nuestro sector sino todos los que tenemos dicho canal. Estoy convencido de que, por lo menos dentro de 5 años o menos, el negocio online en nuestro sector va a ser muy importante, como lo es en un contexto y culturas diferentes en Europa y Estados Unidos, con sitios como Thomman y Sweetwater.
M&M: ¿Cómo será el futuro de Musical Cedar?
César: 2019 está siendo un año de transición, reorganización y generación de nuevos objetivos. Primero, estamos definiendo el tema de producción, evaluando qué es mejor para la empresa, si volver a montar la planta, comprar en el mercado nacional a otros fabricantes o importar de Oriente los productos con nuestra marca. Segundo, estamos fortaleciendo los diferentes canales que atendemos, reforzando nuestros puntos de venta con nuevas marcas y productos, fortaleciendo nuestra tienda online. En el canal de distribución, perfeccionando el portafolio que permita ofrecer productos que tengamos continuamente y podamos dar buenos precios, haciendo fuerza a marcas como Fender, Casio, Jupiter, Jinbao, D’addario, Zoom.
Como objetivo a corto plazo, empezaremos a fortalecer y comercializar productos de audio, inicialmente muy enfocados al audio para home studio y a mediano plazo fortalecer el audio de instalación y corporativo.
Además, en un futuro esperamos poder sortear las diferentes dificultades del mercado, del entorno económico de nuestro país, y poder seguir siendo líderes en los diferentes canales en los que estamos actualmente y en los nuevos que estamos incursionando.
Pese a las dificultades de los últimos meses, seguimos convencidos de que, con la unión familiar y el soporte de todos nuestros colaboradores, saldremos con mucha más fuerza y ganas de seguir apoyando y ser aliados de la cultura musical en Colombia.
- MC prod
- MC almacen
- MC staff
- MC exhibicion

Eventos
Prolight + Sound 2025 amplía el Image Creation Hub con más tecnología y formación

A pocos días de su realización, la feria internacional de tecnología para eventos refuerza su apuesta por el video y la imagen en movimiento.
La 30ª edición de Prolight + Sound pondrá un foco aún mayor en la tecnología de cámaras y video con la expansión del Image Creation Hub. Tras su exitosa inauguración en la feria del año pasado y una respuesta positiva de los asistentes, esta área dedicada a la imagen en movimiento crecerá en tamaño, formación y oportunidades de networking.
Realizado en cooperación con la Asociación Federal de Camarógrafos de Televisión de Alemania (BVFK), el Image Creation Hub abarcará 740 m² e incluirá un estudio ampliado y un programa educativo más completo. Con talleres prácticos y sesiones interactivas, se convertirá en un punto de referencia para camarógrafos, técnicos de video y creativos audiovisuales.
La Importancia de la Creación de Imágenes en la Era Digital
Frank Trautmann, presidente del BVFK, destaca el papel esencial del trabajo de cámara: “El arte de la cinematografía radica en su invisibilidad: movimientos orgánicos, cambios de perspectiva fluidos y precisión en el enfoque. Incluso con la inteligencia artificial, la creatividad del camarógrafo sigue siendo insustituible”.
Por su parte, Mira Wölfel, directora de Prolight + Sound, subraya la relevancia de esta área: “El éxito del Image Creation Hub el año pasado demostró la necesidad de una plataforma de formación y diálogo profesional en tecnología de video. Estamos felices de expandir este espacio en 2025 y agradecemos la excelente cooperación del BVFK”.
Innovaciones y expositores en el Image Creation Hub
El área reunirá a reconocidas empresas y asociaciones del sector, como la Sociedad Alemana de Cinematógrafos (BVK), la Asociación Alemana de Editores de Cine (BFS), D4-Entertainment, Faderlux, FilmJump, R-T-S, Silbersalz y Tectum.
Además, Canon, Cine Brands Munich, Dedo Weigert Film, MLS | Magic Light + Sound, MOO Video Productions, Sigma y Solectric (con DJI, OBSBOT y Z-CAM) contarán con stands individuales donde presentarán sus novedades tecnológicas.
Formación de alto nivel: Aprendiendo de los profesionales
Además de la exhibición de productos, el Image Creation Hub ofrecerá un programa educativo ampliado, con talleres, conferencias y demostraciones en vivo lideradas por expertos.
Camera College: Formación Intensiva (8–10 de abril, 11:00-12:30 h)
En sesiones compactas de 90 minutos, especialistas abordarán temas clave como:
- Uso práctico del gimbal: ¿Cuándo es la mejor opción para una producción? Modos de movimiento y desafíos técnicos.
- “¿El formato vertical es siempre el mejor?”: Ventajas del formato retrato, la relación de aspecto y consideraciones para filmación y edición.
Los participantes recibirán un certificado de asistencia.
Speakers Area: Talleres y Demostraciones en Vivo
Diseñado como un estudio de TV, este espacio ofrecerá sesiones diarias sobre tecnologías innovadoras, incluyendo:
- Cámaras PTZ con inteligencia artificial (Marko Massinger).
- Sistemas de estabilización ARRI TRINITY y ARTEMIS (con Curt Schaller, ganador del Oscar por TRINITY 2, y Michael Gebendorfer).
- Licencias de drones: requisitos y certificaciones (Michael Radeck).
- La edición cinematográfica: del guion a la pantalla (Katrin Suhren).
- Steadicam, Polecam y Gimbal en acción (demos con Michael Gebendorfer, Matthias Gollmer y Jens Schade).
Paneles BVFK: Debates sobre el futuro de la industria
Diariamente, expertos de la industria participarán en conversaciones y debates sobre los temas más relevantes, moderados por Anke Seeling. Destaca la participación de Jost Vacano, director de fotografía de Das Boot, The Neverending Story y Total Recall.
Los temas incluirán:
- Inteligencia artificial y derechos de autor: desafíos y perspectivas.
- Sostenibilidad en cine y televisión.
- Movimientos de drones, grúas y equipos de estabilización.
- Derechos de autor para camarógrafos.
- Condiciones laborales y determinación del estatus social en la industria audiovisual.
- Sistema de exposición Latitude de Edward Lachman.
Prolight + Sound: Un Punto de Encuentro para la Tecnología de Eventos
Como una de las ferias internacionales más importantes del sector, Prolight + Sound reúne cada año en Fráncfort a los líderes en iluminación, audio, video, escenarios y producción de eventos.
Además de descubrir las últimas innovaciones, los asistentes podrán acceder a oportunidades de networking y formación de primer nivel. También encontrarán una de las áreas de empleo más grandes del sector y la oferta más extensa en tecnología de iluminación para espectáculos en el mundo.
Todas las conferencias, talleres y demostraciones de productos, así como las PLS Community Nights, son gratuitas para los visitantes con entrada válida.
Foto de Robin Kirchner
Iluminación
Nuevo Jet Profile 300LT de Prolights en diseño compacto

La nueva cabeza móvil de Prolights ofrece proyecciones de largo alcance y efectos con un formato ligero y versátil.
Prolights ha anunciado el lanzamiento del Jet Profile 300LT, una cabeza móvil tipo profile que combina una iluminación de alta precisión con la potencia de un equipo de largo alcance. Con efectos aéreos y proyecciones definidas a largas distancias, este aparato compacto se fue presentado para posicionarse como “una solución de alto rendimiento para giras, instalaciones fijas y alquileres”.
Óptica avanzada y gran alcance
El Jet Profile 300LT está equipado con una fuente LED blanca de 300W y un sistema óptico optimizado con una lente frontal de 140 mm, lo que garantiza eficiencia, incluso con su zoom más cerrado de 4°. Su rango de zoom de 4° a 44° permite adaptar la luz a diversas aplicaciones, desde coberturas amplias y uniformes hasta efectos aéreos intensos y haces de largo alcance.

Diseño ligero y características
A pesar de su rendimiento, el Jet Profile 300LT se mantiene compacto y liviano, con un peso de solo 22 kg. Su tamaño reducido esconde una serie de herramientas que normalmente se encuentran en luces más grandes y costosas:
- Sistema de mezcla de color CMY lineal, con filtros de color adicionales y CTO para ajustes precisos.
- Cuatro cuchillas de framing shutters, permitiendo cortes nítidos y modelado de la luz.
- Siete gobos rotatorios, una rueda de animación y doble prisma en ruedas independientes, ofreciendo una amplia gama de efectos dinámicos.
- Filtro de frost lineal, para transiciones suaves y efectos de difusión.
Una solución versátil
El Jet Profile 300LT ha sido diseñado para responder a las exigencias del sector de la iluminación profesional sin comprometer rendimiento ni accesibilidad. Su relación calidad-precio lo convierte en una opción ideal para empresas de alquiler, teatros, templos y recintos que buscan una luminaria de alto rendimiento, fácil de transportar y mantener.
Mira más en este video
instrumentos musicales
Consejos para músicos: Cómo cuidar de sus manos

Evita lesiones y mejora tu rendimiento con estas recomendaciones esenciales.
Las manos son la herramienta más importante para cualquier músico. Guitarristas, pianistas, bateristas y violinistas, entre otros, dependen de la fuerza, flexibilidad y precisión de sus dedos y muñecas. Sin embargo, el esfuerzo repetitivo y las malas posturas pueden generar fatiga, dolor e incluso lesiones graves. Para evitar problemas y mantener un buen desempeño, es fundamental adoptar hábitos saludables.
1. Calienta Antes de Tocar
Antes de cualquier sesión de práctica o presentación, realiza ejercicios de calentamiento y estiramiento. Movilizar los dedos, muñecas y antebrazos mejora la circulación y previene lesiones. Algunos ejercicios recomendados incluyen:
- Rotaciones de muñeca: Gira suavemente ambas muñecas en círculos durante 30 segundos.
- Apertura y cierre de dedos: Abre y cierra las manos con fuerza para activar los músculos.
- Estiramiento de los tendones: Con la ayuda de la otra mano, estira cada dedo hacia atrás suavemente.
2. Mantén una Buena Técnica
La técnica incorrecta es una de las principales causas de lesiones. Para evitar tensión innecesaria:
- Relaja los hombros y las manos al tocar.
- Evita la rigidez: Los movimientos deben ser fluidos y naturales.
- Adapta la postura según el instrumento. Un pianista, por ejemplo, debe mantener las muñecas alineadas con el teclado, mientras que un guitarrista debe evitar doblar la muñeca en exceso.
Si sientes molestias al tocar, revisa tu postura y técnica con un profesor o fisioterapeuta especializado en músicos.
3. Descansa y Evita el Sobreesfuerzo
Tocar durante horas sin pausas puede provocar fatiga muscular y lesiones por esfuerzo repetitivo, como tendinitis o el síndrome del túnel carpiano. Para evitarlo:
- Tómate descansos de 5 a 10 minutos cada 45 minutos de práctica.
- Escucha a tu cuerpo: Si sientes dolor o rigidez, detente y descansa.
- Alterna sesiones intensas con días de menor esfuerzo.

4. Fortalece y Mantén la Flexibilidad
Ejercicios de fortalecimiento ayudan a mejorar la resistencia y reducir el riesgo de lesiones. Algunas opciones incluyen:
- Ejercicios con pelotas antiestrés: Apretar una pelota blanda fortalece los músculos de la mano.
- Uso de bandas elásticas: Extender los dedos contra la resistencia de una banda mejora la flexibilidad.
- Prácticas de yoga o pilates: Favorecen la movilidad de manos y muñecas.
5. Mantén una Buena Hidratación y Nutrición
La deshidratación y una dieta inadecuada pueden afectar la salud muscular y articular. Para cuidar tus manos:
- Bebe suficiente agua para mantener la elasticidad de los tejidos.
- Consume alimentos ricos en colágeno y omega-3, como pescado, frutos secos y verduras de hoja verde, que fortalecen las articulaciones.
- Evita el exceso de cafeína y alcohol, ya que pueden contribuir a la deshidratación y la inflamación.
6. Protege tus Manos del Frío y la Humedad
El frío puede endurecer los músculos y dificultar la movilidad de los dedos. Para protegerte:
- Usa guantes en invierno, especialmente antes de tocar.
- Calienta las manos con agua tibia antes de una práctica o concierto.
- Evita cambios bruscos de temperatura que puedan afectar la flexibilidad.
7. Presta Atención a las Señales de tu Cuerpo
Si sientes dolor persistente, entumecimiento o debilidad, consulta a un especialista. Las lesiones no tratadas pueden volverse crónicas y afectar tu capacidad para tocar.
La prevención es clave para garantizar una larga y saludable carrera musical. Cuida tus manos, adopta hábitos saludables y disfruta de la música sin limitaciones.
-
Eventos7 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales5 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business7 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
Gestión7 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado
-
DJ5 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ