instrumentos musicales
Cómo organizar tu pedalera

Cuando se trata de ordenar tu pedalera, hay algunas reglas de oro que vale la pena conocer para hacer que todo funcione bien. Te las mostramos a continuación.
Sin embargo, como siempre, las reglas están hechas para romperse. Aquí, presentamos una guía de posicionamiento de pedales de nueve pasos, además de algunas opciones para aquellos que buscan hacerlo de manera diferente.
1. Volumen
Dónde ponerlo: al comienzo de tu cadena. Colocado ahí, es como tener la perilla de volumen de tu guitarra en forma de pedal.
Alternativamente: si no deseas rastros de delays y reverberaciones, y deseas que la señal decaiga, colócalo al final. Puede ser bastante dramático producir gradualmente partes de guitarra grandes y pesadas en un desvanecimiento similar al de un estudio mientras tocas en vivo.
2. Compresor
Dónde ponerlo: idealmente, cualquier compresión debe ocurrir antes que el resto de la cadena de señal, para controlar los picos, mientras se permite un salto en el volumen. Dado que los compresores funcionan nivelando la señal y agregando ganancia, los pedales posteriores, especialmente los drives, pueden necesitar ajustar su nivel de salida. Una vez que están marcados, estás listo. Colocados frente a los drives, los compresores pueden suavizar su respuesta mientras entregan una señal más caliente a su entrada y un sonido “más grueso”.
Alternativamente: coloca el compresor al final de tu cadena. Esto disminuirá la diferencia de amplitud entre las diferentes rutas de señal potencial dentro de tu pedalera y dará como resultado un nivel de señal más consistente. Después de todo, cuando grabas en un estudio, es casi seguro que habrá compresión en el post-amplificador y el post-micrófono de tu guitarra.
3. Whammy
Dónde ponerlo: después de la compresión pero antes de los drives. Los pitch shifters alteran tu señal y la comprimen, por lo que tener drives posteriores puede recortar y suavizar algunos de los artefactos desagradables y agregar sus propios armónicos complementarios adicionales.
Alternativamente: ponlo después de los delays para que puedas usar dinámicamente los efectos momentáneos para, por ejemplo, alterar los rastros de una señal que decae. Un truco común de rock matemático es colocar un pitch shifter después de un Boss DD-3 con el tiempo al mínimo y el feedback al máximo para obtener un efecto de sonido de ciencia ficción momentáneo.
4. Wah
Dónde ponerlo: antes de los drives para un sonido de filtro musical completo como Hendrix y Satriani. Cuando se coloca antes del reverb y la modulación, mover el wah lentamente puede dar como resultado un filtro casi similar a un phaser que se puede controlar dinámicamente con el pie para obtener un movimiento sutil y psicodélico en las secciones arpegiadas.
Alternativamente: colócalo después de los fuzzes para obtener un sonido de filtro salvaje y extremo. Piensa en los sonidos solistas de Billy Corgan en temas de Smashing Pumpkins como Slunk.
5. Preamp/Drive
Dónde ponerlo: antes de drives y fuzzes. Romper la entrada de los drives produce un tono recortado, comprimido y más gordo.
Alternativamente: después de drives y fuzzes para funcionar más como un boost principal. Aquí, seguirá engordando el sonido, pero no aumentará la compresión ni el clipping.
6. Fuzz/Distorsión
Dónde ponerlo: antes de delays y modulaciones, después de drives y pitch shifters. Las señales comprimidas o recortadas pueden hacer que el volumen percibido de la guitarra sea mayor. Dado que los delays y los reverbs funcionan creando copias de la señal, colocar distorsión después de ellos puede provocar saltos de volumen o tonos turbios. Colocarlos antes hace que el corte entre repeticiones sea más limpio.
Alternativamente: ponlos antes de los pitch shifters. Al tiempo que recortarán mucho la señal de la guitarra, enviarán una señal más comprimida al pitch shifter. Este podría ser un tono radicalmente diferente, dependiendo de los pedales fuzz y pitch shifter utilizados.
7. Modulación
Dónde ponerlo: después de tus overdrives y distorsiones, para que todos los demás efectos de la cadena se filtren consistentemente. El sonido de algo como un phaser o un flanger después del drive puede ser poderoso: piensa en el solo de Alive and Amplified de The Mooney Suzuki.
Alternativamente: prueba el phaser o el flanger antes que el drive para obtener un efecto más sutil que le dé una sensación de movimiento a tu interpretación; piensa en el tono solista de Eddie Van Halen.
8. Delay
Dónde ponerlo: Después de los drives; antes del reverb y la modulación.
Alternativamente: colócalo después del reverb, o apila múltiples pedales de delay y reverb en serie para obtener tonos ambientales enormes. La regla general tiende a ser: para mayor claridad, apila desde un tiempo de retraso moderadamente largo y aumenta a medida que avanzas en la cadena. Para los músicos ambientales, comienza con un tiempo inicial más corto y aumenta a partir del segundo retraso.
9. Reverb
Dónde ponerlo: después de los delays, para que tu delay siga siendo claro. La combinación de delay y reverb puede ser excelente para la reproducción ambiental, pero usarlos de tal manera que no se conviertan en un lavado indistinto puede ser complicado.
Con el reverb colocado después del delay, la reducción de los agudos en una reverberación es suficiente para obtener un gran sonido de pad, o un tono ambiental para secciones limpias y atmosféricas, sin que la reverberación se vuelva abrumadora.
Alternativamente: coloca tu reverb frente a tus drives o ejecútalo en un amplificador sucio. Este tono oscuro puede ser inquietante. Es un gran truco para probar en el estudio si estás experimentando con órdenes de señales alternativas, y supuestamente es el orden de pedal preferido de Steven Wilson de Porcupine Tree, quien ejecuta sus delays y reverbs en el canal sucio de tu amplificador.
Fuente: Total Guitar.
instrumentos musicales
DW actualiza su línea de pedales 2000 con nuevas funciones y mayor estabilidad

Drum Workshop (DW) presentó una versión actualizada de su serie 2000 de pedales para bombo, incorporando mejoras clave en diseño, precisión y control.
Pensada para bateristas que buscan un pedal confiable y accesible, la nueva edición de DW ofrece prestaciones antes reservadas a modelos de gama superior.
Entre los principales cambios se encuentra el nuevo sistema de tracción Accelerator de cadena simple, que proporciona una respuesta más rápida y sensible. La inclinación del footboard ahora es ajustable, permitiendo una configuración personalizada según el estilo de cada músico. Además, el sistema de bisagra Footboard InterLock fue rediseñado para ofrecer mayor durabilidad y suavidad en el movimiento.
El pedal mantiene su estructura completamente metálica, con una base de acero que ahora incluye una alfombra antideslizante con el logotipo de DW, asegurando firmeza en todo tipo de superficies. También incluye el clásico golpeador DW101 de dos caras con memory lock y una llave de afinación integrada en la base.
La serie 2000 está disponible en versiones simple y doble, brindando versatilidad tanto a quienes comienzan como a bateristas profesionales que necesitan un equipo resistente, confiable y con buen precio.
Mira más en este video
instrumentos musicales
Piano digital portátil GO:PIANO88 de Roland renovado

Roland presentó actualización del GO:PIANO88, una nueva versión de su piano digital de entrada, que ahora presenta un diseño más estilizado y una interfaz de usuario más intuitiva.
El GO:PIANO88 de Roland cuenta con 88 teclas de tamaño completo con tacto similar al marfil y un acabado elegante en negro, inspirado en los pianos de cola acústicos. El modelo busca ofrecer una experiencia realista y cómoda tanto para estudiantes como para músicos que buscan un instrumento portátil y versátil.
Con un peso de solo 5,8 kg, el GO:PIANO88 es fácil de transportar. Además, su funcionamiento con batería permite utilizarlo sin necesidad de conexión a la red eléctrica, ideal para ensayos o clases en cualquier lugar. También incluye altavoces estéreo integrados y salida para auriculares.
El piano incorpora sonidos de alta calidad desarrollados por Roland, incluyendo pianos acústicos, eléctricos, órganos, cuerdas, metales y sintetizadores. Además, ofrece funciones prácticas para el aprendizaje, como metrónomo, grabador interno y conectividad Bluetooth y USB-C para reproducir música desde dispositivos móviles o trabajar con software como Roland Zenbeats.
La integración con la Roland Piano App amplía aún más las posibilidades, permitiendo controlar de forma remota parámetros como volumen y tono, acceder a 256 sonidos adicionales y realizar ejercicios en formato de juegos interactivos para mejorar las habilidades pianísticas.
Los compradores del GO:PIANO88 (modelo GO-88PX) también recibirán un año de membresía Roland Cloud Core, con acceso a más de 500 partituras digitales y diversas herramientas de producción musical.
instrumentos musicales
Zildjian amplía su catálogo con 21” K Projection Ride y 7” FX Break Bell

Dos nuevos platillos de Zildjian diseñados en colaboración con Craig Reynolds y Jay Weinberg que prometem combinar potencia, sensibilidad y versatilidad
Avedis Zildjian Company ha anunciado la incorporación de dos nuevos platillos a su catálogo: el 21” K Projection Ride y el 7” FX Break Bell. Diseñados en colaboración con Craig Reynolds (Stray From the Path) y Jay Weinberg (Slipknot, Bruce Springsteen & The E Street Band), estos modelos ofrecen una combinación única de ataque, proyección y matices sonoros.

21” K Projection Ride: Precisión y potencia
El K Projection Ride de 21”, desarrollado junto a Craig Reynolds, destaca por su campana sin torneado extragrande, que “proporciona un tono definido y de gran separación”. Su superficie completamente torneada ofrece una sensación suave y mayor capacidad de choque (crashability), combinando un sonido brillante en la campana con una base más oscura y potente en el arco del platillo.
Características clave
- Diseño en colaboración con Craig Reynolds (Stray From the Path).
- Campana sin torneado y pulida para máxima proyección y ataque definido.
- Arco torneado y acabado tradicional para un sonido equilibrado y mayor capacidad de choque.
- Acabado dual tradicional-brillante, combinando matices oscuros y brillantes.

7” FX Break Bell: Sonido experimental y versátil
El 7” FX Break Bell, diseñado junto a Jay Weinberg, desafía los límites entre campana y campanilla (chime), ofreciendo un sonido complejo y musical con una respuesta inmediata. Inspirado en los tonos utilizados en ceremonias tradicionales del este de Asia, este platillo delgado y martillado se adapta tanto a los estilos más extremos como a contextos donde se requieran matices ricos y expresivos.
Características clave
- Desarrollado con Jay Weinberg (Slipknot, Bruce Springsteen & The E Street Band, Suicidal Tendencies).
- Diseño con copa cónica y borde martillado, generando una mezcla única de armónicos.
- Sonido versátil, ideal para géneros pesados o efectos musicales experimentales.
- Acabado brillante pulido, con una respuesta rápida y definida.
Mira más en este video
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación6 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office