Connect with us

instrumentos musicales

Cómo organizar tu pedalera

Published

on

como organizar pedalera 1200x500

Cuando se trata de ordenar tu pedalera, hay algunas reglas de oro que vale la pena conocer para hacer que todo funcione bien. Te las mostramos a continuación.

Sin embargo, como siempre, las reglas están hechas para romperse. Aquí, presentamos una guía de posicionamiento de pedales de nueve pasos, además de algunas opciones para aquellos que buscan hacerlo de manera diferente.

1. Volumen

Dónde ponerlo: al comienzo de tu cadena. Colocado ahí, es como tener la perilla de volumen de tu guitarra en forma de pedal.

Alternativamente: si no deseas rastros de delays y reverberaciones, y deseas que la señal decaiga, colócalo al final. Puede ser bastante dramático producir gradualmente partes de guitarra grandes y pesadas en un desvanecimiento similar al de un estudio mientras tocas en vivo.

2. Compresor

Dónde ponerlo: idealmente, cualquier compresión debe ocurrir antes que el resto de la cadena de señal, para controlar los picos, mientras se permite un salto en el volumen. Dado que los compresores funcionan nivelando la señal y agregando ganancia, los pedales posteriores, especialmente los drives, pueden necesitar ajustar su nivel de salida. Una vez que están marcados, estás listo. Colocados frente a los drives, los compresores pueden suavizar su respuesta mientras entregan una señal más caliente a su entrada y un sonido “más grueso”.

Alternativamente: coloca el compresor al final de tu cadena. Esto disminuirá la diferencia de amplitud entre las diferentes rutas de señal potencial dentro de tu pedalera y dará como resultado un nivel de señal más consistente. Después de todo, cuando grabas en un estudio, es casi seguro que habrá compresión en el post-amplificador y el post-micrófono de tu guitarra.

Advertisement

3. Whammy

Dónde ponerlo: después de la compresión pero antes de los drives. Los pitch shifters alteran tu señal y la comprimen, por lo que tener drives posteriores puede recortar y suavizar algunos de los artefactos desagradables y agregar sus propios armónicos complementarios adicionales.

Alternativamente: ponlo después de los delays para que puedas usar dinámicamente los efectos momentáneos para, por ejemplo, alterar los rastros de una señal que decae. Un truco común de rock matemático es colocar un pitch shifter después de un Boss DD-3 con el tiempo al mínimo y el feedback al máximo para obtener un efecto de sonido de ciencia ficción momentáneo.

4. Wah

Dónde ponerlo: antes de los drives para un sonido de filtro musical completo como Hendrix y Satriani. Cuando se coloca antes del reverb y la modulación, mover el wah lentamente puede dar como resultado un filtro casi similar a un phaser que se puede controlar dinámicamente con el pie para obtener un movimiento sutil y psicodélico en las secciones arpegiadas.

Alternativamente: colócalo después de los fuzzes para obtener un sonido de filtro salvaje y extremo. Piensa en los sonidos solistas de Billy Corgan en temas de Smashing Pumpkins como Slunk.

5. Preamp/Drive

Dónde ponerlo: antes de drives y fuzzes. Romper la entrada de los drives produce un tono recortado, comprimido y más gordo.

Advertisement

Alternativamente: después de drives y fuzzes para funcionar más como un boost principal. Aquí, seguirá engordando el sonido, pero no aumentará la compresión ni el clipping.

6. Fuzz/Distorsión

Dónde ponerlo: antes de delays y modulaciones, después de drives y pitch shifters. Las señales comprimidas o recortadas pueden hacer que el volumen percibido de la guitarra sea mayor. Dado que los delays y los reverbs funcionan creando copias de la señal, colocar distorsión después de ellos puede provocar saltos de volumen o tonos turbios. Colocarlos antes hace que el corte entre repeticiones sea más limpio.

Alternativamente: ponlos antes de los pitch shifters. Al tiempo que recortarán mucho la señal de la guitarra, enviarán una señal más comprimida al pitch shifter. Este podría ser un tono radicalmente diferente, dependiendo de los pedales fuzz y pitch shifter utilizados.

7. Modulación

Dónde ponerlo: después de tus overdrives y distorsiones, para que todos los demás efectos de la cadena se filtren consistentemente. El sonido de algo como un phaser o un flanger después del drive puede ser poderoso: piensa en el solo de Alive and Amplified de The Mooney Suzuki.

Alternativamente: prueba el phaser o el flanger antes que el drive para obtener un efecto más sutil que le dé una sensación de movimiento a tu interpretación; piensa en el tono solista de Eddie Van Halen.

Advertisement

8. Delay

Dónde ponerlo: Después de los drives; antes del reverb y la modulación.

Alternativamente: colócalo después del reverb, o apila múltiples pedales de delay y reverb en serie para obtener tonos ambientales enormes. La regla general tiende a ser: para mayor claridad, apila desde un tiempo de retraso moderadamente largo y aumenta a medida que avanzas en la cadena. Para los músicos ambientales, comienza con un tiempo inicial más corto y aumenta a partir del segundo retraso.

9. Reverb

Dónde ponerlo: después de los delays, para que tu delay siga siendo claro. La combinación de delay y reverb puede ser excelente para la reproducción ambiental, pero usarlos de tal manera que no se conviertan en un lavado indistinto puede ser complicado.

Con el reverb colocado después del delay, la reducción de los agudos en una reverberación es suficiente para obtener un gran sonido de pad, o un tono ambiental para secciones limpias y atmosféricas, sin que la reverberación se vuelva abrumadora.

Alternativamente: coloca tu reverb frente a tus drives o ejecútalo en un amplificador sucio. Este tono oscuro puede ser inquietante. Es un gran truco para probar en el estudio si estás experimentando con órdenes de señales alternativas, y supuestamente es el orden de pedal preferido de Steven Wilson de Porcupine Tree, quien ejecuta sus delays y reverbs en el canal sucio de tu amplificador.

Advertisement

Fuente: Total Guitar

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, la luz y los instrumentos musicales. Nuestro tema es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Continue Reading
Advertisement

Gestión

Tiendas: La importancia de ofrecer pruebas de producto

Published

on

tienda-probar-inst-1200x675-1.jpg

Más allá de la venta: las demostraciones como herramienta clave para fidelizar y potenciar tu negocio.

En un mercado cada vez más competitivo y con la creciente influencia del comercio electrónico, las tiendas físicas tienen un factor diferencial que ninguna plataforma online puede replicar: la experiencia sensorial directa. 

En este contexto, ofrecer pruebas de producto dentro del punto de venta se convierte en una estrategia fundamental para generar valor y fidelizar a los clientes.

Conectar al cliente con el producto

Probar un instrumento, sentir su respuesta, escuchar la calidad del sonido o experimentar en vivo un sistema de iluminación profesional son experiencias que pueden definir una decisión de compra. 

Según estudios del sector retail, los clientes que interactúan físicamente con los productos tienen un 60% más de probabilidades de concretar la compra en comparación con aquellos que solo reciben información verbal o visual.

Además, las pruebas permiten que el vendedor se convierta en asesor, guiando al cliente a través de las características técnicas y los beneficios del producto, lo que fortalece la percepción de confianza y profesionalismo.

Advertisement

Crear momentos que el cliente recordará

Más allá de la funcionalidad, una prueba de producto bien diseñada puede transformar una visita a la tienda en una experiencia memorable. Ya sea con cabinas de ensayo, áreas de demo controladas o pruebas de sonido en escenarios reales, las tiendas que apuestan por este recurso reportan mayor satisfacción y tasas más altas de recomendación.

“Cuando el cliente se siente cómodo para tocar, probar o experimentar sin presión, aumenta su conexión emocional con la tienda y con la marca”, destacan especialistas en marketing experiencial.

Beneficios adicionales para la tienda

Ofrecer pruebas de producto también ayuda a:

  • Reducir devoluciones: al conocer mejor el producto antes de comprar.
  • Aumentar el ticket medio: los clientes que prueban tienden a valorar modelos premium o accesorios complementarios.
  • Generar contenido y promoción: demostraciones en vivo se pueden convertir en material para redes sociales, fortaleciendo la imagen del negocio.

Una inversión en experiencia y diferenciación

La clave está en planificar correctamente el espacio y capacitar al equipo de ventas para que las pruebas sean una parte natural y fluida del proceso de compra. En un sector tan emocional como el de la música y la tecnología para espectáculos, permitir que los clientes prueben los productos es una de las formas más efectivas de conectar, sorprender y generar lealtad. Y recuerda: ¡Déjalos tranquilos y que se tomen su tiempo para probarlos!

Continue Reading

instrumentos musicales

Cómo limpiar y mantener tus instrumentos de viento

Published

on

inst viento limpieza 1200x675

Los instrumentos de viento, como flautas, clarinetes, saxofones, trompetas y otros, son herramientas musicales delicadas que requieren un mantenimiento regular para asegurar un rendimiento óptimo. 

La acumulación de humedad, suciedad y restos de saliva puede afectar tanto la sonoridad del instrumento como su durabilidad. Un buen cuidado no solo mejora la calidad del sonido, sino que también previene posibles daños y costosos arreglos. 

Aquí te explicamos cómo limpiar y mantener adecuadamente tus instrumentos de viento.

1. Limpieza después de cada uso

Una de las prácticas más importantes es limpiar tu instrumento de viento después de cada sesión de práctica o actuación para evitar la acumulación de humedad y restos de saliva.

Flauta, clarinete, saxofón y otros instrumentos de viento de madera o metal

  • Secado interno: La humedad interna es un problema común en los instrumentos de viento. Para secar la humedad, usa un trapo de limpieza (generalmente un paño delgado y absorbente o “trapo de limpieza”). Pasa este trapo a través del tubo del instrumento después de cada uso para eliminar la humedad que pueda haber quedado en el interior.
  • Limpieza de las llaves: En instrumentos como el saxofón, clarinete o flauta, las llaves y mecanismos pueden acumular polvo o humedad. Usa un paño suave y seco para limpiar las superficies exteriores y las áreas cercanas a las llaves.
  • Boquilla: La boquilla es una de las partes más importantes y debe limpiarse con frecuencia. Para la boquilla de un saxofón, clarinete o flauta, usa un cepillo para boquillas o un paño de microfibra ligeramente humedecido. Asegúrate de no dejar residuos de saliva o restos de alimentos.

2. Limpieza profunda periódica

Aunque es importante limpiar tu instrumento de viento después de cada uso, también deberías realizar una limpieza más profunda de vez en cuando para mantenerlo en condiciones óptimas.

Saxofón y clarinete

Advertisement
  1. Desmontaje: Desmonta cuidadosamente las partes de tu instrumento (por ejemplo, la campana, el tubo y la boquilla) para asegurarte de que puedes acceder a todas las áreas. En algunos modelos, es importante que solo un técnico especializado realice el desmontaje si no estás familiarizado con el proceso.
  2. Limpieza con un paño suave: Usa un paño de microfibra o un trapo específico para instrumentos musicales para limpiar la superficie del cuerpo, prestando especial atención a las llaves y las áreas cercanas a los mecanismos.
  3. Limpieza de las lengüetas (para clarinete y saxofón): Las lengüetas deben mantenerse secas y limpias. Puedes limpiarlas con un paño seco o asegurarte de que se mantengan sin humedad al final de cada sesión de práctica.

Flauta

  1. Desmontaje de las piezas: Desmonta la flauta con cuidado para asegurarte de que cada parte pueda limpiarse de manera eficaz. Limpia cada tubo y las llaves con un trapo suave o un limpiador específico para flauta.
  2. Cuidado de las almohadillas: Las almohadillas de las llaves de la flauta son sensibles y pueden dañarse si se mojan. Evita el contacto con líquidos, y usa un trapo suave para limpiar alrededor de las almohadillas, sin presionar demasiado.

3. Mantenimiento de las llaves y mecanismos

Los instrumentos de viento, como el saxofón y el clarinete, tienen mecanismos complejos que pueden verse afectados por la acumulación de polvo, grasa o humedad. Realizar un mantenimiento regular es esencial para evitar problemas con las llaves y la afinación.

  • Lubricación: Algunas partes de los mecanismos, como las correas o los pivotes, pueden necesitar lubricación ocasional. Usa un aceite específico para instrumentos de viento (como aceite para ejes de llaves) para lubricar estas partes. Asegúrate de aplicar solo unas gotas y de no excederte, ya que el exceso de aceite puede atraer polvo y suciedad.
  • Revisión de los cojinetes y resortes: Las partes móviles del instrumento, como los resortes de las llaves, deben ser revisadas periódicamente para asegurarse de que estén funcionando correctamente. Si notas que alguna llave no responde bien o está demasiado dura, es recomendable que un técnico especializado revise y ajuste las partes.

4. Limpieza de las boquillas

Las boquillas son una de las partes más importantes de los instrumentos de viento, y deben limpiarse con especial cuidado para evitar la acumulación de residuos. La suciedad en la boquilla puede afectar la calidad del sonido y la afinación del instrumento.

  • Boquilla de clarinete o saxofón: Usa un cepillo de boquilla específico para limpiar el interior de la boquilla. Si la boquilla tiene alguna acumulación de saliva o residuos, límpiala con un paño de microfibra y agua tibia, evitando el uso de productos químicos que puedan dañarla.
  • Boquilla de trompeta o trombón: Limpia las boquillas con un cepillo pequeño o un paño limpio para eliminar cualquier residuo de saliva o de restos de comida.

5. Cuidado de los tubos y la campana

El tubo y la campana de instrumentos como el saxofón, la trompeta y el trombón también requieren limpieza periódica.

  • Saxofón y clarinete: Para estos instrumentos, asegúrate de limpiar el tubo con un trapo de limpieza después de cada uso. Si usas una boquilla con caña, es importante limpiarla también para evitar que la humedad se acumule en el interior.
  • Trombón y trompeta: Para estos instrumentos de metal, es recomendable utilizar un cepillo de tubería específico para limpiar el interior del tubo y la campana. Esto evita que se acumule suciedad que pueda afectar la resonancia o la acústica del instrumento.

6. Almacenaje adecuado

El almacenamiento adecuado es fundamental para preservar la longevidad de tu instrumento de viento. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para almacenarlos correctamente:

  • Usa una funda o estuche: Guarda siempre tu instrumento en una funda rígida o estuche específico para protegerlo del polvo y posibles golpes.
  • Evita el calor y la humedad: Los instrumentos de viento, especialmente los de madera, pueden verse afectados por el calor excesivo y la humedad. Asegúrate de almacenarlos en un lugar fresco y seco.
  • Desmontaje: Si tu instrumento lo permite, desmonta las partes móviles (como las cañas o las boquillas) para evitar que se deformen o se dañen por la presión.

El mantenimiento adecuado de los instrumentos de viento es esencial para mantener su calidad sonora y asegurar su durabilidad. Limpiar y mantener el instrumento después de cada uso, realizar limpiezas profundas periódicas y llevar a cabo un mantenimiento adecuado de las llaves y mecanismos garantizará que tu instrumento se mantenga en excelentes condiciones durante mucho tiempo. Recuerda que un buen cuidado no solo preserva la calidad de tu sonido, sino que también te permite disfrutar de tu instrumento por muchos años más.

Continue Reading

Gestión

Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

Published

on

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.

La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.

El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.

Estrategia regional y crecimiento sostenido

La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.

“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.

La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.

Advertisement

Un modelo educativo que apuesta por la comunidad

Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.

La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.

Nuevas aperturas en el horizonte

El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

image