instrumentos musicales
Cómo organizar tu pedalera

Cuando se trata de ordenar tu pedalera, hay algunas reglas de oro que vale la pena conocer para hacer que todo funcione bien. Te las mostramos a continuación.
Sin embargo, como siempre, las reglas están hechas para romperse. Aquí, presentamos una guía de posicionamiento de pedales de nueve pasos, además de algunas opciones para aquellos que buscan hacerlo de manera diferente.
1. Volumen
Dónde ponerlo: al comienzo de tu cadena. Colocado ahí, es como tener la perilla de volumen de tu guitarra en forma de pedal.
Alternativamente: si no deseas rastros de delays y reverberaciones, y deseas que la señal decaiga, colócalo al final. Puede ser bastante dramático producir gradualmente partes de guitarra grandes y pesadas en un desvanecimiento similar al de un estudio mientras tocas en vivo.
2. Compresor
Dónde ponerlo: idealmente, cualquier compresión debe ocurrir antes que el resto de la cadena de señal, para controlar los picos, mientras se permite un salto en el volumen. Dado que los compresores funcionan nivelando la señal y agregando ganancia, los pedales posteriores, especialmente los drives, pueden necesitar ajustar su nivel de salida. Una vez que están marcados, estás listo. Colocados frente a los drives, los compresores pueden suavizar su respuesta mientras entregan una señal más caliente a su entrada y un sonido “más grueso”.
Alternativamente: coloca el compresor al final de tu cadena. Esto disminuirá la diferencia de amplitud entre las diferentes rutas de señal potencial dentro de tu pedalera y dará como resultado un nivel de señal más consistente. Después de todo, cuando grabas en un estudio, es casi seguro que habrá compresión en el post-amplificador y el post-micrófono de tu guitarra.
3. Whammy
Dónde ponerlo: después de la compresión pero antes de los drives. Los pitch shifters alteran tu señal y la comprimen, por lo que tener drives posteriores puede recortar y suavizar algunos de los artefactos desagradables y agregar sus propios armónicos complementarios adicionales.
Alternativamente: ponlo después de los delays para que puedas usar dinámicamente los efectos momentáneos para, por ejemplo, alterar los rastros de una señal que decae. Un truco común de rock matemático es colocar un pitch shifter después de un Boss DD-3 con el tiempo al mínimo y el feedback al máximo para obtener un efecto de sonido de ciencia ficción momentáneo.
4. Wah
Dónde ponerlo: antes de los drives para un sonido de filtro musical completo como Hendrix y Satriani. Cuando se coloca antes del reverb y la modulación, mover el wah lentamente puede dar como resultado un filtro casi similar a un phaser que se puede controlar dinámicamente con el pie para obtener un movimiento sutil y psicodélico en las secciones arpegiadas.
Alternativamente: colócalo después de los fuzzes para obtener un sonido de filtro salvaje y extremo. Piensa en los sonidos solistas de Billy Corgan en temas de Smashing Pumpkins como Slunk.
5. Preamp/Drive
Dónde ponerlo: antes de drives y fuzzes. Romper la entrada de los drives produce un tono recortado, comprimido y más gordo.
Alternativamente: después de drives y fuzzes para funcionar más como un boost principal. Aquí, seguirá engordando el sonido, pero no aumentará la compresión ni el clipping.
6. Fuzz/Distorsión
Dónde ponerlo: antes de delays y modulaciones, después de drives y pitch shifters. Las señales comprimidas o recortadas pueden hacer que el volumen percibido de la guitarra sea mayor. Dado que los delays y los reverbs funcionan creando copias de la señal, colocar distorsión después de ellos puede provocar saltos de volumen o tonos turbios. Colocarlos antes hace que el corte entre repeticiones sea más limpio.
Alternativamente: ponlos antes de los pitch shifters. Al tiempo que recortarán mucho la señal de la guitarra, enviarán una señal más comprimida al pitch shifter. Este podría ser un tono radicalmente diferente, dependiendo de los pedales fuzz y pitch shifter utilizados.
7. Modulación
Dónde ponerlo: después de tus overdrives y distorsiones, para que todos los demás efectos de la cadena se filtren consistentemente. El sonido de algo como un phaser o un flanger después del drive puede ser poderoso: piensa en el solo de Alive and Amplified de The Mooney Suzuki.
Alternativamente: prueba el phaser o el flanger antes que el drive para obtener un efecto más sutil que le dé una sensación de movimiento a tu interpretación; piensa en el tono solista de Eddie Van Halen.
8. Delay
Dónde ponerlo: Después de los drives; antes del reverb y la modulación.
Alternativamente: colócalo después del reverb, o apila múltiples pedales de delay y reverb en serie para obtener tonos ambientales enormes. La regla general tiende a ser: para mayor claridad, apila desde un tiempo de retraso moderadamente largo y aumenta a medida que avanzas en la cadena. Para los músicos ambientales, comienza con un tiempo inicial más corto y aumenta a partir del segundo retraso.
9. Reverb
Dónde ponerlo: después de los delays, para que tu delay siga siendo claro. La combinación de delay y reverb puede ser excelente para la reproducción ambiental, pero usarlos de tal manera que no se conviertan en un lavado indistinto puede ser complicado.
Con el reverb colocado después del delay, la reducción de los agudos en una reverberación es suficiente para obtener un gran sonido de pad, o un tono ambiental para secciones limpias y atmosféricas, sin que la reverberación se vuelva abrumadora.
Alternativamente: coloca tu reverb frente a tus drives o ejecútalo en un amplificador sucio. Este tono oscuro puede ser inquietante. Es un gran truco para probar en el estudio si estás experimentando con órdenes de señales alternativas, y supuestamente es el orden de pedal preferido de Steven Wilson de Porcupine Tree, quien ejecuta sus delays y reverbs en el canal sucio de tu amplificador.
Fuente: Total Guitar.
instrumentos musicales
ddrum tiene nuevo set electrónico E-Flex BT8, para práctica silenciosa y espacios reducidos

Con conectividad Bluetooth y mejoras clave, la batería electrónica está pensada para músicos principiantes o bateristas que buscan practicidad sin renunciar al rendimiento.
La marca ddrum anunció el lanzamiento del E-Flex BT8, su nuevo set de batería electrónica diseñado como una solución compacta, silenciosa y completa para estudiantes de batería o músicos que necesitan practicar sin generar ruido.
El nuevo modelo expande las funcionalidades del exitoso E-Flex original, sumando nuevas características técnicas y mejor conectividad.
Entre las principales mejoras del E-Flex BT8 se encuentra un pad de bombo con pedal real —reemplazando el controlador básico del modelo anterior—, y un módulo de sonido completamente nuevo con conectividad Bluetooth, similar al utilizado en el modelo superior E-Flex BT9.

Al igual que su antecesor, el nuevo E-Flex BT8 incluye parches de malla (mesh) de alta respuesta que brindan una sensación natural al toque, así como el modo Double Bass, ideal para desarrollar patrones de doble bombo. El set mantiene el característico esquema de colores rojo y negro que distingue a la marca.
Especificaciones técnicas del E-Flex BT8:
- 3 pads de toms de 6” con parches de malla
- 1 pad de redoblante dual zone de 6”
- 1 platillo crash de 9” con función de choke
- 1 platillo ride de 9” con zona de campana y choke
- 1 pad de hi-hat de 9”
- 1 controlador de hi-hat
- 1 pad de bombo con pedal incluido
- 1 módulo BT-Series con conectividad Bluetooth
- 1 banco de batería
- 1 rack completo
- 1 par de baquetas
instrumentos musicales
Martin Guitar y Eric Clapton celebran 30 años de colaboración

Las nuevas 000-42EC 30th Anniversary y 000-EC 30th Anniversary rinden homenaje a una alianza histórica que marcó el rumbo de la guitarra acústica moderna.
La reconocida marca Martin Guitar celebra tres décadas de colaboración con Eric Clapton lanzando dos modelos especiales de edición limitada: la 000-42EC 30th Anniversary y la 000-EC 30th Anniversary. Las guitarras conmemoran una relación iniciada en 1995, tras el emblemático concierto Unplugged de Clapton para MTV, que provocó una nueva ola de interés global por la música acústica.
000-42EC 30th Anniversary: homenaje a una leyenda
Inspirada en la guitarra 000-42 de 1939 que Eric utilizó en Unplugged, esta versión de aniversario está limitada a 300 unidades en todo el mundo. Cuenta con tapa de abeto Adirondack macizo, aros y fondo de palo de rosa guatemalteco y varetaje en X inspirado en la serie Golden Era, lo que garantiza una resonancia rica y sonido vintage.
El mástil replica el perfil auténtico de 1939 y el acabado vintage gloss realza su carácter clásico. Cada unidad incluye una etiqueta firmada a mano por Clapton, certificado de autenticidad y un estuche Harptone bordado exclusivo.
000-EC 30th Anniversary: elegancia y tradición
Disponible hasta marzo de 2026, esta versión busca ofrecer una alternativa más discreta, sin perder la esencia del sonido Clapton. Está fabricada con tapa de abeto macizo y fondo y aros de palo de rosa de la India oriental. Conserva el mástil con forma de 1939 y detalles estéticos como filete herringbone, binding blanco antiguo y las tradicionales incrustaciones tipo snowflake.
Incluye una etiqueta con la firma preimpresa de Eric Clapton, certificado de autenticidad y un estuche premium bordado.
Una alianza que marcó época
El vínculo entre Eric Clapton y Martin Guitar comenzó en 1995 con el lanzamiento del primer modelo 000-42EC, que se agotó de inmediato. Desde entonces, han surgido varias ediciones limitadas, como la 000-28EC en 1996 —uno de los modelos más vendidos de la marca— y una serie de dreadnoughts lanzada en 2023 para apoyar el Crossroads Centre, centro de rehabilitación fundado por Clapton en 1998.
Además de sus guitarras, Eric respalda personalmente las cuerdas acústicas Clapton’s Choice Signature Strings, diseñadas para resistir la corrosión y ofrecer el sonido preciso que exige tanto en el estudio como en el escenario.
“Si pudiera elegir en qué reencarnar, sería una Martin OM-45”, ha dicho Clapton, reafirmando el vínculo profundo entre el artista y la histórica firma estadounidense.
instrumentos musicales
JHS nombra a Joel Gomera como nuevo agente de ventas para América Central y del Sur

La empresa británica John Hornby Skewes & Co. Ltd. (JHS) anunció el nombramiento de Joel Gomera como su nuevo agente de ventas para América Central y del Sur.
Con base en República Dominicana, Gomera cuenta con una sólida trayectoria en la industria de instrumentos musicales y audio profesional. Su experiencia de más de 25 años en ventas internacionales y marketing, sumada a su pasión por la música —es compositor, cantante y exeditor de la revista Armonía—, lo posiciona como un puente estratégico entre la marca y los mercados latinoamericanos.
Desde su nuevo cargo, Gomera será responsable de fortalecer las relaciones comerciales y estrategias de distribución en países como México, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú, entre otros.
Representará el extenso catálogo de productos de JHS en la región, que incluye marcas propias como Vintage, Fret-King, Encore, Rapier y Santos Martinez, así como accesorios y productos de audio de Kinsman, KAM, Easy Karaoke, Performance Percussion y Odyssey Brasswind, además de los paquetes de guitarras acústicas licenciadas de The Beatles.
“Es un privilegio unirme al equipo de JHS como representante para América Latina”, expresó Joel Gomera. “Me entusiasma llevar sus reconocidas marcas a la región y conectar a músicos con la calidad, la innovación y la artesanía que distinguen a JHS.”
Desde la sede de la empresa, el director general de JHS dio la bienvenida oficial a Gomera: “Estamos encantados de sumar a Joel a nuestro equipo. Confiamos plenamente en que representará a la compañía con profesionalismo y excelencia.”
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación6 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office