Connect with us

Daccord desarrolla software para la industria musical

Published

on

Daccord

¿Sabías que existe en Brasil una empresa que desarrolla software y juegos musicales? ¡Y que está teniendo mucho éxito! Vamos a conocer a Daccord

Daccord comenzó como una idea en 1999, proveniente de un deseo del profesor Giordano Cabral, que fue uno de los fundadores de la empresa, de usar la tecnología de una forma más inteligente para aprender y crear música.
La idea provino de investigaciones en tecnología musical, generando nuevos métodos y herramientas para el aprendizaje de instrumentos. “Lanzamos entonces productos que fueron usados en 116 países, dando origen al e-commerce en nuestro sitio”, dijo Rodrigo Pereira, CEO de Daccord.

Con el tiempo el e-commerce se extendió a productos de socios, como el Finale, el Guitar Pro y el Fl Studio, y el área de actuación de la empresa se fue expandiendo. “Creamos MusiGames, que hizo juegos musicales exitosos, y tuvimos algunos spin-offs que se transformaron en empresas independientes, siempre trabajando con música, audio y educación”, agregó.

Este trabajo continuo de búsqueda de usos inteligentes para la tecnología musical hizo que Daccord ganara reconocimientos importantes, como el Premio Finep (dos veces) como una de las empresas más innovadoras del país.

Reacción en el mercado brasileño

Rodrigo cuenta que al principio la empresa encontró la misma dificultad que la mayor parte de las empresas que hacen innovación en Brasil: financiamiento. “Tenemos competencia, articulación, visión de negocios, creatividad, pero para desarrollar algo nuevo, se requiere inversión”, dijo. “En la época era aún más difícil. Sin inversores de riesgo, en un mercado aún por crearse, tuvimos que hacer nuestro primer producto sin dinero, prácticamente una empresa de garaje. Hoy la situación es mejor, pero aún es difícil viabilizar proyectos audaces. Si algún inversionista entusiasta musical nos está leyendo, queda aquí el desafío y la provocación”.

Hablando sobre la aceptación de ese tipo de producto en el mercado local, Rodrigo explicó que el mercado brasileño tiene todo para crecer aún más, pero todavía hay un distanciamiento de las otras áreas de actuación del mercado musical. “Cuando todos los actores del mercado – fabricantes de instrumentos, comerciantes, artistas, productores, estudios y nosotros, desarrolladores – estemos en una sintonía mayor, las demandas tenderán a quedar más claras y entonces podremos aplicar las soluciones que el software proporciona y popularizar más los productos. Para ello, es necesario que estos actores conversen entre sí, con intercambio y eventos del sector, para posibilitar nuevos negocios”.

Advertisement

“Fuimos uno de los primeros e-commerces de Brasil”

Daccord fue una de las primeras empresas en el país en vender sus productos a través de un e-commerce. “En aquella época era un trabajo de amansar y crear el mercado. Presentar a las personas una nueva forma de compra. En los días de hoy tenemos el modelo ya popularizado y muchos competidores. Pero creo que las principales diferencias actualmente están en dos puntos: primero, superar las malas experiencias que los usuarios han tenido hasta ahora en ese tipo de transacción y la desconfianza que eso genera; y luego, aunque quizás el mayor de los problemas, superar la cultura de la piratería”, explicó.

Ciertamente la promoción de estos productos no tangibles no ha sido algo fácil y es un aspecto que también ha cambiado drásticamente en los últimos años. Rodrigo comenta: “Las herramientas de impulsión en las redes sociales y los mecanismos de búsqueda nos permiten tener un alcance proporcional a la inversión. Además de eso, aún utilizamos bastante la comunicación vía e-mail, siempre intentando aumentar nuestra base de clientes a través del sitio. Tenemos una iniciativa en Instagram llamada Estudio Caixote (@estudiocaixote), un espacio en el que hacemos experimentos de software, controladores e instrumentos digitales, además de cobertura de los eventos de los que participamos”.

Éste es un punto destacado de Daccord, ya que con frecuencia la gente no sabe que el software también puede ser probado. La gran mayoría puede ser utilizada por un período determinado por el fabricante, para que el usuario despeje sus dudas y vea si realmente desea efectuar la compra. Prácticamente todos los software comercializados por Daccord pueden ser probados con una versión demo, basta que el usuario exprese su deseo de compra al soporte de la empresa.

Desarrollo de software

En el inicio de la empresa, Daccord desarrolló una serie de software que hasta hoy se comercializa en Brasil y en el exterior. El que tuvo mayor proyección fue el iChords, a mediados de 2010. Es un programa que analiza una canción y muestra en la pantalla del computador los acordes a ser tocados en el momento exacto. La empresa también tuvo otros éxitos, como el Afinador, el Curso de Guitarra y el Diccionario de Guitarra.

Después se destacaron en el desarrollo de juegos musicales, llegando a ocupar el primer lugar de la Appstore americana en juegos de música para iPad con el juego Drums Challenge. Posteriormente, en el área de educación, desarrollaron una plataforma para la enseñanza de música en las escuelas, que se utiliza hasta hoy en diversos colegios en Brasil. La clase de sonido reúne juegos, dibujos animados y actividades musicales para el desarrollo del arte musical en los niños.

Advertisement

En los últimos dos años, Daccord ha volcado toda su carga a proyectos de innovación en el área musical, siguiendo una línea más parecida al inicio de la empresa, pero ahora con una mirada hacia el futuro y para las nuevas tecnologías que se presentan. “Nuestra idea es tener en poco tiempo una serie de productos desarrollados por nosotros y por socios que exploren inteligencia artificial, IoT y los servicios de streaming para generar nuevas experiencias de cómo consumir música y aprender a tocar instrumentos. Además, hemos trabajado por una apertura mayor en nuestra relación con artistas musicales, de la que extraemos demandas y desafíos muy interesantes”. Rodrigo cuenta más a continuación.

M&M: Sus productos son usados o vendidos en 116 países. ¿Cuáles son los países que más consumen este tipo de producto?
Rodrigo: América del Norte es más madura en ese sentido. Estados Unidos y Canadá son dos países fuertes en ese mercado. Nuestro software también tuvo siempre una buena aceptación en los países europeos, especialmente Portugal y Francia. En una visita a la feria NAMM en enero, en California, pude constatar también el crecimiento del mercado asiático en ese sector, tanto en desarrollo como en consumo.

M&M: Y en América Latina, ¿cuál es la situación aquí?
Rodrigo: Es un mercado aún en evolución. En los últimos años hemos visto el surgimiento de muchas escuelas y de nuevos cursos universitarios orientados a este mercado. Esto traerá un aumento de la demanda y un perfil de usuario diferente en los próximos años. Brasil es sin duda el mercado de mayor potencial en América Latina, por su tamaño y posibilidades que la diversidad cultural proporciona. Varios hits populares que surgieron en las periferias de las grandes ciudades también ayudaron y son consecuencia de esa popularización. Hemos tenido fenómenos de funk y rap que fueron creados en home studios o aplicaciones de celular, utilizando software como los que vendemos.

M&M: Además de desarrollar software, también son distribuidores. ¿Qué marcas internacionales están distribuyendo en Brasil?
Rodrigo: Actualmente tenemos una cartera con más de 450 software de 30 marcas diferentes provenientes, en su mayoría, de Estados Unidos, Canadá y Europa. Hace ya muchos años distribuimos marcas como Makemusic, Imageline, Arobas, Acoustica. Recientemente incorporamos Celemony, U-he, Antares, Resolumen, Serato. La aceptación en Brasil es buena y con potencial importante de crecimiento. El gran desafío es conseguir presentar una nueva marca a un público tan específico y vencer las desconfianzas. Para ello contamos con nuestra tradición en el mercado como una marca ya consolidada y también con la indicación de los propios socios, que nos apuntan como sus distribuidores en Brasil.

M&M: ¿Qué piensas del comentario que muchas personas hacen de que “los instrumentos tradicionales van a ser reemplazados totalmente en el futuro por los virtuales”?
Rodrigo: No creo en esa sustitución total. Es innegable que los instrumentos más tradicionales necesitan conectarse de forma efectiva con los nuevos tiempos. Instrumentos que sean atractivos para una renovación de público. Pero eso no significa la extinción de los modelos tradicionales, sino su perfeccionamiento y modernización. La experiencia de tocar un instrumento verdadero será siempre una ventaja a ser explotada. Cabe a los fabricantes entender ese momento e innovar. Modernizar los modelos y ofrecer funcionalidades diferentes. Es lo que estamos haciendo hoy, incluso teniendo un contacto cercano con fabricantes de instrumentos tradicionales para entender cómo conectarlos con el mundo digital.

Advertisement

M&M: ¿Cómo ves el futuro del software de música?
Rodrigo: Hay una tendencia de migración más fuerte del modelo de compra única para el modelo de firma. La velocidad de las actualizaciones es cada vez mayor – tenemos productos que llegan a lanzar más de una actualización al año. Y el modelo de firma se encaja mejor en esa velocidad, además de dar al usuario la posibilidad de pagar menos si necesita un uso rápido y puntual. Además, las aplicaciones casuales y auxiliares seguirán surgiendo a toda velocidad, pero sin amenazar las versiones para computador, que seguirán siendo la salida para el uso profesional, como herramienta de trabajo de uso continuo. Desde el punto de vista técnico, tendremos cada vez más software inteligente, que expande las posibilidades del usuario por la interpretación de grandes bases de datos. Integración con dispositivos físicos, nuevos controladores, de formas y materiales innovadores. En fin, tenemos mucho trabajo y un mar de posibilidades por delante.

M&M: ¿Qué podemos esperar de Daccord este año?
Rodrigo: Tenemos tres grandes objetivos para 2019: el primero es dar continuidad a nuestro proyecto de innovación. Estamos trabajando en una solución, ya prototipada, que pueda unir los servicios de streaming, los bancos de datos y los instrumentos con tecnología embarcada (como el Fretlight). Queremos traer una nueva experiencia para aprender a tocar un instrumento. Ya lo hemos hecho en el pasado, y vamos a hacerlo de nuevo.
Después, estamos iniciando la reventa de productos físicos que se alinean con ese mismo mercado. Desde el final de 2018 ya estamos haciendo distribución en Brasil de la marca Fretlight – guitarras y guitarras con LEDs en el mástil y conectadas con aplicaciones que encienden los LEDs en el momento de tocar. Después de participar en la NAMM, trajimos una serie de posibilidades y pronto tendremos grandes novedades.
Y nuestro otro gran objetivo es traer otras grandes marcas a nuestra cartera de software. Ya estamos en negociación con un gigante del sector, que esperamos anunciar en breve.

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

El Poder de la Simplicidad en la Mezcla

Published

on

marlon mezcla musical simple 1200x675

La mezcla musical es un arte que combina creatividad, técnica y sensibilidad. Y con las muchas posibilidades ofrecidas por las herramientas modernas, es fácil caer en la trampa de la complejidad excesiva.

Advertisement

Sin embargo, muchas veces, el secreto para una mezcla eficaz e impactante está exactamente en la simplicidad. Este artículo explora cómo la simplicidad puede transformar el proceso de mezcla, destacando sus principios, beneficios y aplicaciones prácticas.

1. La simplicidad no es sinónimo de “fácil”

Antes de sumergirnos en los detalles, es importante explicar que simplicidad en la mezcla no significa “hacer lo mínimo posible” o “aplicar menos esfuerzo”. Por el contrario, alcanzar la simplicidad requiere un entendimiento más agudo de la música, de la intención artística y de las herramientas disponibles. La simplicidad es el resultado de decisiones conscientes y bien fundamentadas.
Un gran ejemplo de esto es la canción Blinding Lights” – The Weeknd. La pista combina un arreglo simple, con capas bien definidas y efectos sutiles, que destacan la voz principal y la atmósfera retro. A pesar de parecer una producción limpia y directa, es evidente el cuidado en los detalles que resulta en una mezcla simple, pero con cierta sofisticación.

2. Los principios de la simplicidad en la mezcla:

2.1. Decisiones inevitables

Una mezcla simple comienza con elecciones claras. Cada elemento de la música —desde la voz principal hasta los instrumentos de apoyo— debe tener un propósito definido. Pregúntate: “¿Este sonido realmente contribuye a la música?” Si la respuesta es no, considera eliminarlo o simplificarlo.
Ejemplo: Shape of You” – Ed Sheeran. La canción está construida a partir de un ritmo simple y repetitivo, con elementos que entran y salen de forma precisa. La claridad en el arreglo y en la mezcla permite que la voz y la melodía se destaquen.

2.2. Dinámica controlada

La simplicidad también significa controlar la dinámica de forma sutil. En lugar de aplicar compresión agresiva en todas las pistas, busca un enfoque más natural. Deja espacio para que la música respire. Algunos pequeños ajustes en los volúmenes y automatizaciones pueden aportar más impacto que el uso excesivo de procesadores dinámicos.
Ejemplo: Someone Like You” – Adele. La canción está basada en un piano simple y en la voz emocional de Adele. La dinámica está bien controlada en la mezcla, permitiendo que la interpretación vocal brille sin distracciones.

3. Beneficios de un enfoque simple:

3.1. Mejor traducción sónica

Una mezcla simple tiende a traducirse mejor en diferentes sistemas de sonido. Cuando evitas sobrecargar la mezcla con elementos innecesarios, suena bien tanto en auriculares como en grandes sistemas de sonido. La simplicidad garantiza que los elementos esenciales sean claros e impactantes.
Ejemplo: Billie Jean” – Michael Jackson. La producción minimalista y la mezcla limpia hacen que la canción suene bien en cualquier sistema, desde radios antiguas hasta equipos modernos de alta fidelidad.

Advertisement

3.2. Ahorro de tiempo

Al adoptar la simplicidad, ahorras tiempo tanto en la mezcla como en la revisión. En lugar de ajustar infinitas capas de efectos, puedes enfocarte en los elementos principales y alcanzar un resultado más rápidamente. Esto también facilita la aprobación del artista o cliente.
Ejemplo: Old Town Road” – Lil Nas X feat. Billy Ray Cyrus. La producción de esta canción es increíblemente simple, basada en pocos elementos. Esto permite que la canción sea impactante, con un proceso de mezcla más directo.
Ejemplo 02: The Less I Know The Better” – Tame Impala. El sonido de la batería es simple y directo, con un groove que sostiene la canción y transmite un sentimiento de nostalgia y melancolía.
Ejemplo 03: Slow Dancing in a Burning Room” – John Mayer. La batería en esta pista es minimalista, pero bien mezclada, con un sonido limpio y orgánico que complementa la guitarra emocional y la voz de John Mayer. El resultado es un sonido muy envolvente. ¿Habría necesidad de una mezcla más compleja en este caso? ¡Claro que no!

3.3. Destacar la emoción

Una mezcla compleja puede distraer al oyente de la emoción central de la canción. La simplicidad, por otro lado, pone la música en primer plano. Permite que las voces, melodías y ritmos se conecten directamente con el oyente, sin distracciones innecesarias.
Ejemplo: Stay” – The Kid LAROI & Justin Bieber. La producción y la mezcla de esta canción son directas, permitiendo que la emoción vocal y la energía instrumental sean el foco principal.
Ejemplo 02: All I Want” – Kodaline. Una canción acústica emocionante, con voces melancólicas y arreglos simples, donde cada elemento sonoro está cuidadosamente mezclado para crear una atmósfera íntima y envolvente. Pero en este caso, tengamos en cuenta los buenos arreglos (aunque buenos arreglos sin una buena mezcla, no sirven de mucho).

4. Aplicaciones prácticas y ventajas técnicas de la simplicidad:

4.1. Menos plugins, más intención, ¡por favor!

Con el acceso a innumerables plugins y procesadores de audio, es fácil sobrecargar una pista. Sin embargo, el uso excesivo de plugins puede causar confusión sonora. Prueba usar solo lo esencial:

  • Ecualización para corregir problemas o esculpir el timbre.
  • Compresión para controlar la dinámica.
  • Reverb y delay para crear espacio y profundidad.
    Ejemplo: Thinking Out Loud” – Ed Sheeran. La mezcla usa pocos efectos, enfocándose en la claridad vocal y la naturalidad de los instrumentos.

4.2. Mezcla en mono

Una técnica simple pero poderosa para mantener la mezcla organizada es trabajar en mono durante parte del proceso. Esto te obliga a enfocarte en la claridad y el equilibrio, sin depender de la separación estéreo para enmascarar problemas.
Ejemplo: Seven Nation Army” – The White Stripes. El arreglo minimalista y la mezcla clara funcionan perfectamente, incluso sin depender de trucos estéreo.
Ejemplo 02: Blackstar” – David Bowie. Se percibe poca diferencia entre el sonido en modo estéreo y monofásico. La ejecución será mucho mejor en varios tipos de medios y entornos.

4.3. Enfoque en los elementos principales

Identifica los elementos principales de la canción —generalmente la voz, la melodía y los ritmos. Asegúrate de que estos elementos tengan prioridad en la mezcla. Los instrumentos secundarios y efectos deben complementar, no competir.
Ejemplo: “Rolling in the Deep” – Adele. La canción destaca la poderosa voz de Adele, con los instrumentos sirviendo de apoyo para la actuación principal.

4.4. Mayor claridad sonora

Menos superposición de frecuencias: Al evitar exceso de capas o procesamiento, los instrumentos y voces tienen más espacio en el espectro de frecuencia, resultando en una mezcla más limpia y clara.

Advertisement

4.5. Preservación de la calidad del sonido

  • Menos procesamiento destructivo: Usar muchos plugins o ecualizaciones excesivas puede degradar el audio. Un enfoque simple reduce el riesgo de distorsiones indeseadas o pérdida de armónicos naturales.
  • Naturalidad: Sonidos menos procesados tienden a sonar más orgánicos, lo cual puede ser preferible en muchos estilos musicales.

4.6. Estilo atemporal

Las mezclas simples envejecen mejor: Estilos de mezcla muy elaborados pueden volverse obsoletos rápidamente, mientras que un enfoque simple y limpio tiende a ser más atemporal.

4.7. Mayor espacio para la masterización

  • Headroom suficiente: Las mezclas simples generalmente dejan más espacio dinámico para la masterización, permitiendo que el ingeniero de mastering trabaje con más libertad y logre mejores resultados.
  • Menos procesamiento necesario: Una mezcla bien equilibrada y menos cargada requiere menos correcciones en la masterización.

4.8. Ventajas de mezclas simples para el procesamiento del computador

Las mezclas simples utilizan menos plugins, efectos y capas, lo que reduce la carga de trabajo en la CPU y en la memoria RAM del computador. Esto es especialmente útil en máquinas con especificaciones más modestas, permitiendo que el software de audio funcione de manera más fluida y estable.
Con menos procesamiento en tiempo real (como efectos pesados o cadenas de plugins complejas), la latencia en tu DAW durante la mezcla se reduce significativamente. Esto posibilita una experiencia más responsiva y eficiente.

5. Ejemplos de grandes mezclas simples:

Algunos de los mayores éxitos musicales evidencian el poder de la simplicidad en la mezcla:

Estas canciones muestran que no siempre es necesario usar todos los recursos disponibles para crear algo impactante.

6. Conclusión

La simplicidad en la mezcla no es una limitación, sino una elección estratégica y artística que valora lo esencial en la música. Es un proceso que exige un buen entendimiento de la intención musical, de las herramientas disponibles y, principalmente, del impacto emocional que la música debe causar en el oyente. Al optar por un enfoque simplificado, el ingeniero de mezcla no solo elimina distracciones, sino que también permite que los elementos principales brillen con más claridad y propósito.

Además, la simplicidad aporta beneficios prácticos, como ahorro de tiempo, mejor traducción de la mezcla en diferentes sistemas y creación de canciones que resuenan emocionalmente con el público. Grandes éxitos de la música moderna y clásica prueban que, muchas veces, menos es más cuando se trata de mezclar. Al final, el objetivo no es impresionar con complejidad técnica, sino crear una conexión directa e inolvidable con el oyente. Después de todo, el verdadero arte de la mezcla está en saber qué dejar y qué quitar, para que la música hable por sí sola.

*Autor: Marlon Porto, técnico de audio en Promaster Studios

Advertisement
image
Continue Reading

Audio

Cómo limpiar tus auriculares profesionales: Guía para mantenerlos en perfecto estado

Published

on

como limpiar auriculares 1200x675

Los auriculares profesionales, ya sean para producción musical, DJing o monitoreo en estudio, requieren un cuidado especial debido a su diseño avanzado y sus materiales de alta calidad. 

Mantener tus auriculares profesionales limpios no solo garantiza un sonido óptimo, sino que también alarga su vida útil y asegura que se mantengan en perfectas condiciones para un uso prolongado. A continuación, te mostramos cómo limpiar y mantener estos dispositivos de manera adecuada para preservar su rendimiento.

1. Desconecta los auriculares y apágalos

Antes de comenzar a limpiar tus auriculares, asegúrate de apagarlos (si son inalámbricos) y desconéctalos de cualquier dispositivo (si son con cable). Esto no solo asegura tu seguridad durante el proceso de limpieza, sino que también evita dañar los componentes electrónicos.

2. Limpieza de la carcasa externa

Los auriculares profesionales suelen estar construidos con materiales como metal, plástico de alta calidad o cuero, por lo que la limpieza de la carcasa externa debe hacerse con productos adecuados para no dañar la superficie.

  1. Paño de microfibra: Usa un paño de microfibra suave y seco para limpiar la parte externa de los auriculares. Este tipo de tela es ideal porque no deja pelusa ni rayones. Pasa el paño suavemente por la diadema y las almohadillas, especialmente si tienen acabados en cuero o materiales sintéticos, para eliminar el polvo y la suciedad superficial.
  2. Paño ligeramente húmedo: Si la suciedad es más persistente, humedece ligeramente el paño con agua tibia (nunca use productos abrasivos o líquidos que puedan dañar la electrónica). Limpia las áreas exteriores de la carcasa sin mojar las partes internas ni los conectores.
  3. Desinfectante suave: Para eliminar bacterias o virus, puedes usar un desinfectante suave o una solución de alcohol isopropílico al 70%, pero con mucho cuidado. Humedece ligeramente el paño y limpia la superficie externa de los auriculares sin mojar demasiado el equipo.

3. Limpieza de las almohadillas y cojines

Las almohadillas son una de las partes más expuestas al desgaste y a la acumulación de suciedad y aceites de la piel. Mantenerlas limpias es crucial para una experiencia de escucha confortable y para prolongar la vida útil de tus auriculares.

  1. Almohadillas de cuero o de material sintético: Si tus auriculares tienen almohadillas de cuero o material sintético, usa un paño suave y húmedo con agua tibia para limpiar las superficies. Evita sumergir las almohadillas en agua. Si es necesario, utiliza una pequeña cantidad de jabón suave para quitar la grasa o la suciedad adherida. Luego, seca las almohadillas con un paño limpio y seco.
  2. Almohadillas de espuma: Si tus auriculares tienen almohadillas de espuma, puedes limpiarlas de manera similar, pero con más cuidado. No las mojes completamente. En su lugar, usa un paño húmedo o una toallita para limpiar la superficie de la espuma. Si están muy sucias, puedes usar un poco de jabón neutro diluido en agua y limpiar suavemente. Déjalas secar al aire completamente antes de volver a colocarlas.
  3. Almohadillas removibles: Si las almohadillas son removibles, retíralas con cuidado y límpialas por separado. Las almohadillas de espuma o de tela pueden lavarse a mano con agua tibia y jabón suave, pero asegúrate de secarlas bien antes de volver a colocarlas en el auricular.

4. Limpieza de las rejillas de sonido

Las rejillas de sonido son zonas sensibles que suelen acumular polvo, cerumen o suciedad, lo que puede afectar la calidad del sonido. Aquí es donde debes ser más cuidadoso para evitar dañar los componentes internos.

  1. Pincel pequeño: Usa un pincel de cerdas suaves (como un pincel de maquillaje o un pincel de limpieza para teclados) para limpiar las rejillas de sonido. Hazlo con cuidado, pasando el pincel por la rejilla para remover el polvo y cualquier residuo sin ejercer demasiada presión.
  2. Aspiradora a baja potencia: Si la suciedad está más incrustada, puedes usar una aspiradora a baja potencia (con una boquilla pequeña y suave) para aspirar suavemente el polvo y la suciedad acumulada en las rejillas. No uses una aspiradora potente, ya que podrías dañar los delicados componentes de sonido.
  3. Evita el uso de líquidos: No utilices líquidos para limpiar las rejillas de sonido, ya que el agua o el alcohol pueden dañar los componentes electrónicos internos de los auriculares.

5. Limpieza de los cables

Si tus auriculares son con cable, es importante limpiar los cables de manera regular para evitar la acumulación de suciedad, polvo o grasa.

  1. Paño suave y seco: Usa un paño suave para limpiar la superficie de los cables. Si el cable tiene polvo o suciedad, pásalo suavemente con el paño sin mojarlo. Si el cable está muy sucio, puedes usar un poco de agua tibia y jabón para limpiarlo, pero asegúrate de no mojar los conectores.
  2. Evita el uso excesivo de líquidos: No sumerjas el cable en agua. En lugar de eso, usa un paño ligeramente húmedo para evitar que el líquido llegue a los conectores de los auriculares.
  3. Protección de cables: Si tienes cables desmontables, guárdalos en un lugar seguro cuando no los uses. Evita doblarlos de manera brusca para evitar daños a largo plazo.

6. Desinfectar con alcohol isopropílico

El alcohol isopropílico es una excelente opción para desinfectar auriculares profesionales. Úsalo con moderación para limpiar las superficies externas, como las almohadillas y la carcasa. Para ello:

  1. Humedece ligeramente un paño de microfibra con alcohol isopropílico (al 70%) y pásalo suavemente por la superficie externa de los auriculares.
  2. Evita que el alcohol entre en los puertos de carga o en la parte interna de los auriculares, ya que podría dañarlos.
  3. Deja que los auriculares se aireen y se sequen bien antes de volver a usarlos.

7. Almacenaje adecuado

El almacenamiento adecuado es fundamental para preservar tus auriculares profesionales en buen estado. Siempre guarda tus auriculares en una funda o estuche protector para evitar que se acumulen polvo y suciedad. Si los vas a transportar, asegúrate de que estén bien protegidos para evitar daños físicos.

Mantener tus auriculares profesionales limpios es esencial para garantizar su rendimiento óptimo y prolongar su vida útil. La limpieza regular no solo mejora la calidad del sonido, sino que también mantiene los componentes electrónicos en buen estado. Siguiendo estos pasos y utilizando los productos adecuados, podrás disfrutar de tus auriculares durante mucho tiempo sin comprometer su calidad.

Recuerda siempre seguir las recomendaciones específicas del fabricante para la limpieza, ya que cada modelo de auriculares puede tener materiales y características diferentes que requieren cuidados especiales.

Advertisement
image
Continue Reading

Audio

Curves AQ de Waves: el primer ecualizador autónomo del mundo impulsado por IA

Published

on

waves curves aq 1200x675

La nueva herramienta promete revolucionar el flujo de trabajo en mezcla con tecnología generativa y procesamiento adaptativo.

Waves Audio presentó Curves AQ, el primer ecualizador autónomo del mercado. Tras el éxito del Curves Equator, plugin de supresión de resonancias, Waves da un paso más allá en la serie Curves, incorporando inteligencia artificial generativa para redefinir el trabajo con ecualización.

A diferencia de los tradicionales EQ inteligentes que aplican curvas fijas o ajustes limitados, Curves AQ utiliza tecnología de IA para generar curvas únicas y personalizadas a partir del análisis del material de audio. Simplemente con hacer clic en “Learn”, el plugin analiza la señal, detecta su perfil sonoro ideal y propone cinco curvas originales adaptadas al contenido: voces, instrumentos o mezclas completas.

Principales funciones de Curves AQ

  • Spectral Target: La curva blanca representa el destino sonoro deseado. Al ajustarla, el plugin modifica dinámicamente el procesamiento para alcanzar esa meta.
  • Boosts & Cuts: Permite refinar la señal con refuerzos y atenuaciones globales o por banda.
  • Static/Dynamic Slider: Controla si el EQ actúa de forma estática, dinámica o híbrida.
  • Smart Tilt y Offset: Herramientas creativas para moldear el color tonal y reposicionar frecuencias fundamentales y armónicas.
  • MixSense: Mediante sidechain, detecta y resuelve conflictos de frecuencias entre pistas.
  • Adaptive Mode: Opera sin necesidad de usar “Learn”, aplicando un balance espectral dinámico con un objetivo plano.
  • 4 Frequency Anchors: Al aprender una señal, el sistema crea cuatro anclas clave en el espectro para controlar graves, fundamentales, armónicos y agudos.
  • Modo EQ tradicional: Los usuarios pueden seguir trabajando con nodos, filtros y Qs como en un ecualizador clásico.
  • Curves AQ LIVE: Versión en tiempo real con cero latencia para presentaciones en vivo, con todas las funcionalidades del plugin original.

“El Curves AQ no ofrece simples presets; genera soluciones únicas adaptadas a cada audio”, explicó un vocero de Waves. “Este plugin transforma el concepto de ecualización, acelerando el proceso creativo sin sacrificar control”.

Curves AQ ya está disponible para descarga global a través del sitio oficial de Waves Audio, con versiones tanto para estudio como para entornos en vivo.

Introducing Waves CURVES AQ: The World’s First Autonomous EQ

Advertisement
Conecta+2025
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado