Connect with us

El ABC de la motivacion

Published

on

semimagem1244.jpg

El ABC de la motivacion
Los consejos para mantener a su equipo activo, conforme con su trabajo y cada vez mas eficiente

El comportamiento de una persona en cualquier ámbito de su vida suele responder a una determinada motivación o motivo, a ese conjunto de razones que explican sus actos. Impulsos, necesidades, intereses, pensamientos, inquietudes, aspiraciones, expectativas, incentivos que activan nuestra conducta son considerados motivos.

Si dicha conducta contribuye a que la persona consiga su objetivo, es decir, cubra sus necesidades, satisfaga sus intereses, consiga sus aspiraciones, cumpla sus expectativas, la persona considerará que el comportamiento es adecuado y seguramente lo repetirá y persistirá en él (siempre y cuando no cambie de motivos).

Generalizando, podemos decir que hay dos tipos de motivos: primarios y secundarios.
– Los motivos primarios o necesidades básicas son comunes a todas las personas y más o menos estáticos a lo largo del tiempo, aunque su intensidad puede variar: descanso, alimento, seguridad… Suelen estar relacionados con la supervivencia.
– Los motivos secundarios están más relacionados con procesos mentales y muchos de ellos se desarrollan dentro del proceso de socialización, maduración y experiencia de cada persona, es decir, son motivos más particulares de cada persona. Suelen cambiar en el tiempo y en función de las circunstancias que rodean al individuo: necesidad de afecto, reconocimiento, competencia, uso de poder…
El comportamiento suele responder a varios motivos simultáneamente y además, estos motivos cambian en el tiempo y en las circunstancias, lo cual convierte a la motivación en un asunto más bien complejo.

Consideraciones acerca de la motivación de los colaboradores
“A mis colaboradores lo único que les motiva es el dinero, nada más”
“La gente tiene que venir motivada de casa, yo no tengo porqué motivarla, ni tampoco tengo medios para ello”

Estos son dos consideraciones bastante frecuentes acerca de la motivación que muchos gestores de personas (directivos, jefes, responsables…) exponen, aunque es probable que no sean del todo acertadas.
Percibir el salario a final de mes es un motivador importante para cualquier trabajador. El dinero que el trabajador recibe a cambio de su trabajo suele ser el motivo inicial que tiene para levantarse e ir a trabajar todos los días.

Advertisement

Sin embargo, hemos de ser conscientes de que el dinero no es un motivo en sí mismo, sino un medio que contribuye a satisfacer los verdaderos motivos, las necesidades primarias del trabajador: comer, tener un lugar donde vivir, vestir y otras.  Por ello, la empresa debe asegurarse de que la remuneración de todos sus trabajadores sea la idónea (cuantificar esa idoneidad ya es otro tema). En algunas ocasiones, el dinero también es un medio para satisfacer motivos de carácter secundario como por ejemplo: adquirir un coche de lujo, tener un apartamento en primera línea de playa…pero esto ya no es tanto un asunto que deba resolver la empresa.

Por lo tanto, es lógico que a la inmensa mayoría de los trabajadores les interese lo que a la empresa le interesa –el dinero- ya que así pueden satisfacer sus necesidades primarias.
Entonces ¿cuáles serían los motivos de un colaborador cuando su salario le permite satisfacer sus necesidades básicas? ¿No tiene ninguna otra inquietud, interés, expectativa que le empuje a trabajar y a seguir interesándose por los intereses de la empresa? ¿Su implicación en su trabajo y en la empresa no aumentará sino hasta el siguiente incremento salarial?

La realidad no es ésta. Desde  luego, el dinero no es lo único que moviliza a un trabajador. A través del trabajo el colaborador también puede satisfacer múltiples necesidades, fundamentalmente de tipo secundario como por ejemplo: relacionarse e interactuar con otras personas, demostrarse a sí mismo que es capaz de afrontar un reto, ser reconocido por otras personas, influir sobre los demás, tener autonomía, tomar decisiones y un largo etcétera.
Si el dinero fuese el único factor de motivación, muchos gestores de personas no tendrían ninguna influencia sobre la motivación de sus colaboradores ya que muchas veces el establecimiento del salario o la decisión de aumentarlo depende de puestos de niveles jerárquicos superiores u otros factores que quedan fuera de su alcance. Pero como ya hemos visto, hay muchos más elementos implicados en la motivación de los colaboradores sobre los que los gestores de personas sí pueden influir.

Es cierto que el directivo no es quien determina qué es lo que motiva a un colaborador. Es el colaborador quien tiene sus propios motivos, sus propios “generadores” para activar su conducta, “se los trae de casa”.
Esto no exime al directivo de su responsabilidad sobre la motivación del colaborador dadas las circunstancias del entorno actual que obligan a las empresas a contar con colaboradores proactivos, responsables y satisfechos que desempeñen bien su trabajo, sean productivos y contribuyan directamente a la consecución de los objetivos de la empresa.

Esto sólo se logra haciendo que a los colaboradores les interese hacer lo que a la empresa le interesa que hagan. Los colaboradores se mostrarán interesados en ello en la medida en que a través del trabajo (contexto y contenido) puedan satisfacer sus necesidades, tanto primarias como secundarias.

Advertisement

Desde esta perspectiva la responsabilidad del directivo no es “fabricar” motivación para sus colaboradores, sino identificar cuáles son los motivos del colaborador y generar situaciones y circunstancias en el contexto laboral a través de las que el colaborador pueda satisfacerlos, a la vez que contribuye a la empresa con su trabajo.

Queda claro así que motivar no es una función aislada del directivo, no es una intervención concreta que se aplica en momentos de “bajón” para subir la moral de los colaboradores sino una responsabilidad diaria del directivo. Día a día debe estar pendiente de los motivos que llevan al trabajador a desempeñar su trabajo con eficacia y de manera satisfactoria tanto para él mismo como para la empresa. El directivo debe procurar mostrar actitudes positivas, provocar hechos y llevar a cabo comportamientos que refuercen los motivos del colaborador que le llevan a trabajar. Simultáneamente el directivo debe evitar actitudes negativas, situaciones desagradables y comportamientos contraproducentes que no sólo no satisfacen los motivos de los colaboradores, sino que van en contra de dichos motivos.

Por tanto, lo primero que debe hacer un directivo para contar con colaboradores motivados es detectar y mostrar interés constantemente sobre los motivos que cada uno de ellos tiene para pensar, sentir y comportarse de la manera en que lo hacen. Los motivos de cada colaborador son diferentes y recordemos que cambian con el tiempo y las circunstancias. Por ello, será necesario que la comunicación entre directivo y colaborador sea frecuente, fluida y abierta.
Luego, el directivo tendrá provocar que sus actitudes, su comportamiento y el ambiente de trabajo que genera responda y cubra las necesidades / motivos detectados en una primera instancia.
 
Ideas para motivar
1.    Analizar su progreso / desarrollo profesional.
2.    Acompañar en las visitas.
3.    Celebrar reuniones eficaces.
4.    Compartir los resultados de la empresa en general.
5.    Compartir el “fracaso” del vendedor.
6.    Comprometerse como responsable para hacer un trabajo de calidad.
7.    Cumplir con los compromisos adquiridos.
8.    Dar la cara por él y por sus intereses ante la “empresa”.
9.    Dar un trato humano (no como pieza de un engranaje).
10.    Destacar el resultado final de sus esfuerzos.
11.    Destacar su progreso / desarrollo profesional.
12.    Dejar que tome decisiones por sí mismo.
13.    Definir sus funciones y responsabilidades.
14.    Entrenar para hacer desaparecer sus debilidades.
15.    Ejercer la delegación.
16.    Exigir según sus capacidades, experiencia.
17.    Escuchar sus críticas hacia mi actuación y reaccionar.
18.    Evaluar su desempeño.
19.    Explotar sus fortalezas y habilidades.
20.    Expresar confianza e ilusión en el proyecto de la empresa.
21.    Estar disponible cuando te necesita.
22.    Fomentar el compañerismo.
23.    Felicitar por un trabajo bien hecho.
24.    Hacer equipo.
25.    Hacerle saber que confías en él y en sus posibilidades.
26.    Hacer compatible su vida personal y profesional.
27.    Hacerle ver su contribución a la empresa.
28.    Informar sobre las actividades, cambios y decisiones de la empresa.
29.    Informar para que haga bien su trabajo.
30.    Informar sobre el avance en el cumplimiento de sus objetivos.
31.    Juzgar el trabajo de manera imparcial y equitativa.
32.    Marcar objetivos con claridad y concreción.
33.    Mostrar interés por su bienestar personal y profesional.
34.    Predicar con el ejemplo.
35.    Pedir consejos.
36.    Provocar situaciones de aprendizaje.
37.    Proporcionar medios y herramientas para la venta.
38.    Reconocer los buenos resultados.
39.    Respaldar en sus decisiones.
40.    Reconocer las mejoras en su forma de hacer su trabajo.
41.    Reconocer mis errores como responsable.
42.    Reunirse periódicamente.
43.    Tener en cuenta sus criterios y opiniones.
44.    Transmitir confianza en sus posibilidades.
 

Conecta+2025

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

España: Discoteca Big Ben reabre sus puertas con sonido de Voice-Acoustic

Published

on

voice-acoustic big ben 1200x675

El emblemático club catalán regresa con nueva tecnología, diseño actualizado y más de 5.000 asistentes en su inauguración.

Advertisement
sennheiser

La histórica discoteca Big Ben, situada en Golmés, cerca de Lleida, ha vuelto a la escena nocturna tras nueve años de cierre. Fundada en 1976, fue uno de los epicentros del ocio europeo durante las décadas de los 80 y 90, atrayendo a artistas nacionales e internacionales y consolidándose como un referente cultural bajo el movimiento conocido como la “Generació Big Ben”.

El declive de la cultura de clubes en los años 2000 llevó a su cierre definitivo en 2015. Sin embargo, a finales de 2024, la sala celebró su esperada reapertura tras una extensa reforma que incluyó un rediseño completo de sus espacios, nuevas zonas VIP, un salón de eventos y tecnología audiovisual de última generación.

Más de 5.000 personas en la noche inaugural

La reapertura fue celebrada por más de 5.000 personas que vivieron una velada histórica, marcada por un espectáculo de alto nivel y una calidad sonora destacada. El nuevo sistema de sonido instalado jugó un papel fundamental en la experiencia del público durante actuaciones en vivo y sesiones de DJ.

Tecnología alemana y diseño acústico especializado

La instalación del sistema de sonido fue responsabilidad de la empresa catalana Vtècnics en Ruta S.L., distribuidor exclusivo de la marca alemana Voice-Acoustic en España. La sala principal está ahora equipada con 58 altavoces profesionales de última generación, diseñados para ofrecer una experiencia sonora precisa y envolvente.

Los ingenieros Francesc Güell y Narcís Solé, con amplia trayectoria en el sector audiovisual, lideraron el diseño acústico del espacio. Su trabajo se centró en garantizar una reproducción sonora equilibrada, tanto para conciertos en directo como para sesiones electrónicas.

Un nuevo impulso para el ocio nocturno en Lleida

La vuelta de Big Ben Discoteca no solo representa la recuperación de un ícono del entretenimiento, sino también un impulso renovado para el ocio nocturno en la región de Lleida. Con una combinación de patrimonio histórico, infraestructura moderna y tecnología de vanguardia, el proyecto marca un punto de inflexión para el panorama de salas de música en Cataluña.

Advertisement

Equipos de Voice-Acoustic instalados

Main-PA:

  • 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/15°
  • 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/5°
  • 12x Voice-Acoustic Paveosub-121
  • 6x Voice-Acoustic Paveosub-115

Delay:

  • 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/15°
  • 4x Voice-Acoustic Sxcore-8

Stage:

  • 4x Voice-Acoustic Ikarray-8/15°
  • 2x Voice-Acoustic Paveosub-118

DJ-Monitor:

  • 2x Voice-Acoustic TENNAX Flexi-12
  • 2x Voice-Acoustic TENNAX Ventus-18

Balcony / VIP:

  • 16x TENNAX Flexi-12
  • 4x TENNAX VENTUS-18

Amplificación:

  • 4x Voice-Acoustic VADAS-12K4D
  • 4x Voice-Acoustic VADAS-8K4D
  • 2x Powersoft Quadrocanali (TENNAX)

image
Continue Reading

instrumentos musicales

Peavey relanza el tono legendario del Decade con un nuevo pedal preamplificador

Published

on

peavey decade pedal 1200x675

El Decade PreAmp Pedal recupera el sonido buscado por guitarristas y productores, ahora en formato compacto.

Peavey Electronics anunció oficialmente el lanzamiento del Decade PreAmp Pedal, una novedad que promete satisfacer a los músicos que buscan replicar el codiciado sonido del antiguo amplificador de práctica Peavey Decade, fabricado en la década de 1980.

En los últimos años, este amplificador discontinuado ganó fama en redes sociales y foros de guitarristas por ser utilizado como “arma secreta” en estudios de grabación profesionales. La creciente demanda en el mercado de segunda mano disparó su valor, mientras que constructores de pedales boutique intentaron imitar su diseño. Ahora, con el nuevo pedal oficial, Peavey devuelve al mercado ese tono característico en un formato moderno y accesible.

Fiel al diseño original

El Decade PreAmp Pedal ofrece una interfaz directa, con una sola entrada y salida. El diseño de controles es idéntico al del amplificador original, incluyendo las secciones de PRE GAIN y POST GAIN, que ajustan la ganancia de entrada y la salida respectivamente.

El circuito conserva el clásico sistema de saturación Peavey Saturation™, ahora con una función conmutable que permite lograr compresión y sustain similares a los de una válvula, incluso a bajos volúmenes. El pedal se adapta así tanto a entornos domésticos como a salas de ensayo, conciertos y grabaciones en estudio.

El ecualizador tradicional de tres bandas —BASS, MID y HIGH— proporciona las herramientas necesarias para modelar el tono con precisión.

Advertisement

Funciones actualizadas

Entre las mejoras técnicas se encuentra una fuente de alimentación interna de 24 V derivada de una entrada estándar de 9 V (batería o adaptador), así como la homologación internacional EMC/FCC, que asegura su compatibilidad electromagnética en diversos mercados.

Con este lanzamiento, Peavey responde a una demanda creciente y ofrece una alternativa oficial a un tono convertido en culto. 

image
Continue Reading

Audio

Zoom presenta la H5studio: grabación profesional portátil con calidad de estudio

Published

on

El nuevo modelo ofrece cápsulas intercambiables, preamplificadores F-Series y grabación en 32-bit float, ideal para músicos, cineastas y creadores de contenido.

Advertisement
Shure

La marca Zoom anunció el lanzamiento de la H5studio, una nueva grabadora portátil diseñada para llevar la calidad de audio de estudio a cualquier entorno de producción. Equipado con componentes de alto rendimiento, este modelo se destaca por combinar facilidad de uso con especificaciones técnicas avanzadas, orientadas a creadores que exigen máxima fidelidad en sus grabaciones.

Micrófonos más grandes, sonido más profundo

Una de las principales innovaciones de la H5studio son sus micrófonos de 19,4 mm, los más grandes integrados hasta ahora en una grabadora de mano de Zoom. Esta nueva cápsula capta audio con un rango dinámico amplio, respuesta en frecuencia detallada y hasta 140 dB SPL, garantizando profundidad y precisión sonora incluso en ambientes exigentes.

Preamplificadores F-Series y grabación sin distorsión

El nuevo modelo incorpora los preamplificadores de la serie F de Zoom, conocidos por su claridad y bajo nivel de ruido de entrada (-127 dBu EIN). Además, gracias a sus convertidores AD duales y la posibilidad de grabar en formato de coma flotante de 32 bits, la H5studio ofrece un rango dinámico de 132 dB, capturando sin distorsión incluso en situaciones de volumen variable.

El dispositivo permite alternar entre formatos de 32-bit float y 16/24-bit, integrando perillas de ganancia dedicadas. Esto proporciona flexibilidad tanto para quienes prefieren ajustar la señal en postproducción como para quienes desean resultados inmediatos sin preocuparse por el recorte de señal.

Grabación multicanal y protección avanzada

La H5studio permite grabar hasta seis pistas simultáneas (cuatro pistas aisladas más una mezcla estéreo), con tasas de muestreo de hasta 192 kHz. Para garantizar grabaciones limpias, Zoom incorporó limitadores avanzados de previsualización que detectan picos antes de que afecten la señal, así como un sistema de blindaje contra interferencias RF que protege contra ruidos de smartphones o redes Wi-Fi.

Advertisement

Conectividad versátil y cápsulas intercambiables

En términos de entrada, la H5studio incluye dos entradas combinadas XLR/TRS con bloqueo, soporte para alimentación phantom de +48V y nivel de línea de +4dBu, así como una entrada estéreo de 3,5 mm con plug-in power.

La grabadora también es compatible con el nuevo sistema de cápsulas 3.0, que soporta 32-bit float, brindando a los usuarios la opción de adaptar el micrófono a cada tipo de proyecto. Entre los accesorios disponibles destaca el sistema inalámbrico WLM-1, con dos transmisores y un receptor, capaz de captar hasta 130 dB SPL de forma nítida y equilibrada.

Salidas, monitoreo y uso como interfaz de audio

La salida de auriculares de 20 mW permite monitoreo en cualquier entorno, mientras que la salida LINE OUT de 3,5 mm facilita la conexión directa a cámaras. Un altavoz incorporado de 250 mW permite escuchar grabaciones sin necesidad de auriculares.

Además, la H5studio puede funcionar como una interfaz de audio USB 4-in/2-out, compatible con Mac, Windows, iOS y Android, y permite transmisión en vivo mientras graba simultáneamente en una tarjeta microSD.

Introducing the H5studio Handy Recorder
image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado