El ABC de la motivacion

El ABC de la motivacion
Los consejos para mantener a su equipo activo, conforme con su trabajo y cada vez mas eficiente
El comportamiento de una persona en cualquier ámbito de su vida suele responder a una determinada motivación o motivo, a ese conjunto de razones que explican sus actos. Impulsos, necesidades, intereses, pensamientos, inquietudes, aspiraciones, expectativas, incentivos que activan nuestra conducta son considerados motivos.
Si dicha conducta contribuye a que la persona consiga su objetivo, es decir, cubra sus necesidades, satisfaga sus intereses, consiga sus aspiraciones, cumpla sus expectativas, la persona considerará que el comportamiento es adecuado y seguramente lo repetirá y persistirá en él (siempre y cuando no cambie de motivos).
Generalizando, podemos decir que hay dos tipos de motivos: primarios y secundarios.
– Los motivos primarios o necesidades básicas son comunes a todas las personas y más o menos estáticos a lo largo del tiempo, aunque su intensidad puede variar: descanso, alimento, seguridad… Suelen estar relacionados con la supervivencia.
– Los motivos secundarios están más relacionados con procesos mentales y muchos de ellos se desarrollan dentro del proceso de socialización, maduración y experiencia de cada persona, es decir, son motivos más particulares de cada persona. Suelen cambiar en el tiempo y en función de las circunstancias que rodean al individuo: necesidad de afecto, reconocimiento, competencia, uso de poder…
El comportamiento suele responder a varios motivos simultáneamente y además, estos motivos cambian en el tiempo y en las circunstancias, lo cual convierte a la motivación en un asunto más bien complejo.
Consideraciones acerca de la motivación de los colaboradores
“A mis colaboradores lo único que les motiva es el dinero, nada más”
“La gente tiene que venir motivada de casa, yo no tengo porqué motivarla, ni tampoco tengo medios para ello”
Estos son dos consideraciones bastante frecuentes acerca de la motivación que muchos gestores de personas (directivos, jefes, responsables…) exponen, aunque es probable que no sean del todo acertadas.
Percibir el salario a final de mes es un motivador importante para cualquier trabajador. El dinero que el trabajador recibe a cambio de su trabajo suele ser el motivo inicial que tiene para levantarse e ir a trabajar todos los días.
Sin embargo, hemos de ser conscientes de que el dinero no es un motivo en sí mismo, sino un medio que contribuye a satisfacer los verdaderos motivos, las necesidades primarias del trabajador: comer, tener un lugar donde vivir, vestir y otras. Por ello, la empresa debe asegurarse de que la remuneración de todos sus trabajadores sea la idónea (cuantificar esa idoneidad ya es otro tema). En algunas ocasiones, el dinero también es un medio para satisfacer motivos de carácter secundario como por ejemplo: adquirir un coche de lujo, tener un apartamento en primera línea de playa…pero esto ya no es tanto un asunto que deba resolver la empresa.
Por lo tanto, es lógico que a la inmensa mayoría de los trabajadores les interese lo que a la empresa le interesa –el dinero- ya que así pueden satisfacer sus necesidades primarias.
Entonces ¿cuáles serían los motivos de un colaborador cuando su salario le permite satisfacer sus necesidades básicas? ¿No tiene ninguna otra inquietud, interés, expectativa que le empuje a trabajar y a seguir interesándose por los intereses de la empresa? ¿Su implicación en su trabajo y en la empresa no aumentará sino hasta el siguiente incremento salarial?
La realidad no es ésta. Desde luego, el dinero no es lo único que moviliza a un trabajador. A través del trabajo el colaborador también puede satisfacer múltiples necesidades, fundamentalmente de tipo secundario como por ejemplo: relacionarse e interactuar con otras personas, demostrarse a sí mismo que es capaz de afrontar un reto, ser reconocido por otras personas, influir sobre los demás, tener autonomía, tomar decisiones y un largo etcétera.
Si el dinero fuese el único factor de motivación, muchos gestores de personas no tendrían ninguna influencia sobre la motivación de sus colaboradores ya que muchas veces el establecimiento del salario o la decisión de aumentarlo depende de puestos de niveles jerárquicos superiores u otros factores que quedan fuera de su alcance. Pero como ya hemos visto, hay muchos más elementos implicados en la motivación de los colaboradores sobre los que los gestores de personas sí pueden influir.
Es cierto que el directivo no es quien determina qué es lo que motiva a un colaborador. Es el colaborador quien tiene sus propios motivos, sus propios “generadores” para activar su conducta, “se los trae de casa”.
Esto no exime al directivo de su responsabilidad sobre la motivación del colaborador dadas las circunstancias del entorno actual que obligan a las empresas a contar con colaboradores proactivos, responsables y satisfechos que desempeñen bien su trabajo, sean productivos y contribuyan directamente a la consecución de los objetivos de la empresa.
Esto sólo se logra haciendo que a los colaboradores les interese hacer lo que a la empresa le interesa que hagan. Los colaboradores se mostrarán interesados en ello en la medida en que a través del trabajo (contexto y contenido) puedan satisfacer sus necesidades, tanto primarias como secundarias.
Desde esta perspectiva la responsabilidad del directivo no es “fabricar” motivación para sus colaboradores, sino identificar cuáles son los motivos del colaborador y generar situaciones y circunstancias en el contexto laboral a través de las que el colaborador pueda satisfacerlos, a la vez que contribuye a la empresa con su trabajo.
Queda claro así que motivar no es una función aislada del directivo, no es una intervención concreta que se aplica en momentos de “bajón” para subir la moral de los colaboradores sino una responsabilidad diaria del directivo. Día a día debe estar pendiente de los motivos que llevan al trabajador a desempeñar su trabajo con eficacia y de manera satisfactoria tanto para él mismo como para la empresa. El directivo debe procurar mostrar actitudes positivas, provocar hechos y llevar a cabo comportamientos que refuercen los motivos del colaborador que le llevan a trabajar. Simultáneamente el directivo debe evitar actitudes negativas, situaciones desagradables y comportamientos contraproducentes que no sólo no satisfacen los motivos de los colaboradores, sino que van en contra de dichos motivos.
Por tanto, lo primero que debe hacer un directivo para contar con colaboradores motivados es detectar y mostrar interés constantemente sobre los motivos que cada uno de ellos tiene para pensar, sentir y comportarse de la manera en que lo hacen. Los motivos de cada colaborador son diferentes y recordemos que cambian con el tiempo y las circunstancias. Por ello, será necesario que la comunicación entre directivo y colaborador sea frecuente, fluida y abierta.
Luego, el directivo tendrá provocar que sus actitudes, su comportamiento y el ambiente de trabajo que genera responda y cubra las necesidades / motivos detectados en una primera instancia.
Ideas para motivar
1. Analizar su progreso / desarrollo profesional.
2. Acompañar en las visitas.
3. Celebrar reuniones eficaces.
4. Compartir los resultados de la empresa en general.
5. Compartir el “fracaso” del vendedor.
6. Comprometerse como responsable para hacer un trabajo de calidad.
7. Cumplir con los compromisos adquiridos.
8. Dar la cara por él y por sus intereses ante la “empresa”.
9. Dar un trato humano (no como pieza de un engranaje).
10. Destacar el resultado final de sus esfuerzos.
11. Destacar su progreso / desarrollo profesional.
12. Dejar que tome decisiones por sí mismo.
13. Definir sus funciones y responsabilidades.
14. Entrenar para hacer desaparecer sus debilidades.
15. Ejercer la delegación.
16. Exigir según sus capacidades, experiencia.
17. Escuchar sus críticas hacia mi actuación y reaccionar.
18. Evaluar su desempeño.
19. Explotar sus fortalezas y habilidades.
20. Expresar confianza e ilusión en el proyecto de la empresa.
21. Estar disponible cuando te necesita.
22. Fomentar el compañerismo.
23. Felicitar por un trabajo bien hecho.
24. Hacer equipo.
25. Hacerle saber que confías en él y en sus posibilidades.
26. Hacer compatible su vida personal y profesional.
27. Hacerle ver su contribución a la empresa.
28. Informar sobre las actividades, cambios y decisiones de la empresa.
29. Informar para que haga bien su trabajo.
30. Informar sobre el avance en el cumplimiento de sus objetivos.
31. Juzgar el trabajo de manera imparcial y equitativa.
32. Marcar objetivos con claridad y concreción.
33. Mostrar interés por su bienestar personal y profesional.
34. Predicar con el ejemplo.
35. Pedir consejos.
36. Provocar situaciones de aprendizaje.
37. Proporcionar medios y herramientas para la venta.
38. Reconocer los buenos resultados.
39. Respaldar en sus decisiones.
40. Reconocer las mejoras en su forma de hacer su trabajo.
41. Reconocer mis errores como responsable.
42. Reunirse periódicamente.
43. Tener en cuenta sus criterios y opiniones.
44. Transmitir confianza en sus posibilidades.

Gestión
La importancia del servicio post-venta en tu tienda

El servicio post-venta es uno de los pilares fundamentales en cualquier industria, y la de los instrumentos musicales no es la excepción.
A menudo, cuando pensamos en la compra de un instrumento musical, nos enfocamos en la calidad del producto, el precio y la experiencia de compra. Sin embargo, el verdadero valor de una tienda de instrumentos se refleja en cómo maneja la relación con el cliente después de la venta. Un servicio post-venta excepcional no solo asegura la satisfacción del cliente, sino que también puede convertirse en una poderosa herramienta de fidelización y diferenciación en un mercado competitivo.
¿Qué es el servicio post-venta?
El servicio post-venta se refiere a todas las acciones que una tienda realiza una vez que la venta de un producto ha sido completada. Esto incluye una serie de actividades como el seguimiento de la satisfacción del cliente, la resolución de problemas relacionados con el producto, la reparación o mantenimiento de los instrumentos y el asesoramiento continuo sobre el uso adecuado del producto adquirido. Para las tiendas de instrumentos musicales, este servicio no solo involucra el soporte técnico, sino también la creación de una experiencia continua que asegure que el músico disfrute de su compra durante mucho tiempo.
Los beneficios de un buen servicio post-venta
- Fidelización del cliente
Un servicio post-venta eficaz puede convertir a un cliente ocasional en un cliente leal. Cuando un músico sabe que puede contar con la tienda para resolver cualquier problema con su instrumento, como ajustes, reparaciones o recomendaciones de mantenimiento, es más probable que vuelva a comprar en ese mismo establecimiento. Además, la recomendación boca a boca es una de las estrategias de marketing más efectivas, y los clientes satisfechos son mucho más propensos a recomendar tu tienda a otros músicos. - Aumento de las ventas futuras
El servicio post-venta no solo se trata de resolver problemas, sino de crear oportunidades de ventas adicionales. Por ejemplo, si un cliente compra una guitarra, podrías ofrecerle servicios adicionales como cuerdas, pedales de efectos, o incluso clases de guitarra. Un buen servicio post-venta incluye hacerle recomendaciones personalizadas, anticipándose a las necesidades futuras del cliente. Si un cliente tiene una experiencia positiva con el servicio, es más probable que regrese cuando necesite más productos o servicios. - Reputación y diferenciación
En un mercado tan competitivo como el de los instrumentos musicales, las tiendas deben diferenciarse no solo por los productos que venden, sino también por la experiencia que ofrecen a sus clientes. Un servicio post-venta excepcional puede ser la clave para que tu tienda se convierta en un referente en la comunidad musical. Los músicos valoran la confianza y la seguridad en la compra de sus instrumentos. Cuando las tiendas brindan un soporte continuo, ganan una excelente reputación que se traduce en una ventaja competitiva. - Mayor satisfacción del cliente
La satisfacción del cliente no termina con la compra de un instrumento. Los músicos suelen tener dudas o necesidades adicionales después de adquirir un producto. Un servicio post-venta adecuado proporciona las respuestas y soluciones necesarias, lo que aumenta la satisfacción general del cliente. Además, un cliente satisfecho es más propenso a mantener una relación a largo plazo con tu tienda, lo que puede traducirse en ingresos recurrentes y relaciones comerciales duraderas.
Elementos clave de un servicio post-venta efectivo en la industria musical
- Garantías y reparaciones
Ofrecer una garantía adecuada es fundamental. Los músicos invierten una cantidad significativa de dinero en sus instrumentos, por lo que ofrecer garantías de reparación o sustitución puede brindarles tranquilidad. Además, contar con un taller de reparación o mantenimiento propio puede ser un excelente valor agregado. Si tu tienda tiene personal capacitado para realizar reparaciones de cuerdas, guitarras eléctricas, baterías, teclados u otros instrumentos, tus clientes sentirán que su compra está protegida a largo plazo. - Asesoría personalizada
Cada músico tiene necesidades únicas en cuanto a su equipo. Un servicio post-venta de calidad incluye asesoría personalizada, donde los clientes puedan recibir recomendaciones sobre el cuidado de sus instrumentos o los mejores accesorios para complementar su compra. Esto también puede incluir consultas sobre la elección de nuevas piezas, ajustes o configuraciones según el estilo de música que tocan. - Programas de mantenimiento preventivo
Ofrecer un programa de mantenimiento preventivo para instrumentos musicales puede ser un gran valor agregado. Al igual que cualquier otro equipo, los instrumentos musicales requieren cuidado regular para mantenerlos en buen estado. Un servicio post-venta de calidad podría incluir ofertas de mantenimiento regular (por ejemplo, afinación de pianos, revisión de guitarras o batería) para asegurar que el instrumento se mantenga en óptimas condiciones. - Atención al cliente eficiente y accesible
El cliente debe sentir que puede acudir a tu tienda en cualquier momento después de la compra y recibir ayuda rápida y efectiva. Esto implica tener un equipo de atención al cliente capacitado y accesible, que pueda responder preguntas sobre el uso del instrumento, resolver inquietudes sobre posibles fallas o incluso gestionar una reparación si es necesario. La accesibilidad también puede incluir servicios online, como un portal para registrar productos y realizar consultas directamente desde la web. - Formación continua
La música es un campo en constante evolución, con nuevas tecnologías y tendencias que emergen todo el tiempo. Ofrecer formación continua, como tutoriales online, guías sobre el uso de nuevos productos o seminarios en vivo, puede ser un excelente complemento al servicio post-venta. Esto demuestra que tu tienda no solo está interesada en vender, sino en educar y empoderar a sus clientes.
El servicio post-venta es mucho más que una cortesía; es una estrategia crucial para asegurar la satisfacción del cliente y garantizar el éxito a largo plazo de una tienda de instrumentos musicales. A través de garantías, reparaciones, asesoría personalizada y programas de mantenimiento, las tiendas pueden establecer relaciones de confianza con sus clientes, asegurándose de que regresen no solo por la calidad de los productos, sino por el excelente servicio que reciben después de la compra. En un mercado competitivo, el servicio post-venta se convierte en una ventaja clave que diferencia a una tienda del resto y la posiciona como un referente para los músicos.
Iluminación
Claypaky presenta Arolla Aqua Wash HC: wash LED IP66 con CRI alto

Diseñada para interiores y exteriores, el nuevo móvil de Claypaky promete precisión cromática, óptica versátil y protección solar inteligente.
La marca italiana Claypaky lanzó Arolla Aqua Wash HC, una luz wash LED de alta potencia que se distingue por su índice de reproducción cromática (CRI) de hasta 95, su diseño robusto para exteriores (IP66) y una óptica avanzada ideal para eventos en vivo, broadcasting y producciones audiovisualesque requieren máxima fidelidad en blancos y colores.
Equipada con un motor LED blanco de 960W y temperatura de color de 7000K, Arolla Aqua Wash HC garantiza “una luz uniforme, potente y suave, con una reproducción de color natural que la convierte en una herramienta indispensable para aplicaciones donde cada detalle visual cuenta”.

Blancos y control preciso del color
Gracias a su sistema TrueCurve, que integra LEDs RGB para calibrar matices de verde y magenta, la luminaria permite ajustar con precisión los blancos, manteniéndolos constantes y nítidos en todo el montaje. Esta tecnología es especialmente valiosa para televisión, cine y eventos corporativos donde el color debe ser impecable en cámara.
Óptica adaptable y modelado del haz
La óptica de la AROLLA AQUA WASH HC ofrece un rango de zoom de 6° a 47°, y puede alcanzar los 60° al agregar un filtro frost desmontable. Su lente frontal de 170 mm asegura una cobertura uniforme, mientras que su sistema interno de viseras (Internal Barndoor System) permite modelar el haz en dos planos focales para lograr recortes precisos y control detallado de la luz.
Resistencia al clima y protección contra el sol
Una de sus innovaciones destacadas es el Sun Safe Protection System, que detecta la exposición directa al sol y ajusta automáticamente la posición de la luminaria, incluso sin señal DMX. Esto evita el sobrecalentamiento por radiación solar, protegiendo los componentes internos y asegurando mayor durabilidad.
Audio
Paraguay: Powersoft debuta en el país con instalación en Banco Ueno

La plataforma Unica y los amplificadores Mezzo garantizan audio con eficiencia energética en la sede y sucursales de una de las principales cadenas bancarias del país.
La empresa italiana Powersoft realizó su primera instalación en Paraguay con su plataforma Unica para instalaciones fijas, a través de una renovación integral del sistema de audio en la sede central del Banco Ueno, ubicada en Asunción. La cadena financiera también implementó tecnología Powersoft en más de 70 sucursales a nivel nacional mediante amplificadores compactos Mezzo.
El proyecto fue diseñado y ejecutado por la empresa integradora local DCI (Diseño, Control e Integración), en conjunto con el distribuidor oficial de Powersoft en Paraguay, Aulux. Ambas compañías están lideradas por Andrei Popow y Martin Martínez, quienes aprovecharon una relación comercial de largo plazo con el banco para desarrollar una solución que combina calidad de sonido, eficiencia energética y control centralizado.
En la sede principal del banco, DCI instaló cuatro amplificadores Unica 8M 4K8, dos Mezzo 322 y un Mezzo 324. El sistema, en combinación con altavoces Martin Audio, utiliza la tecnología Dynamic Music Distribution (DMD) de Powersoft para gestionar múltiples zonas de audio de manera fluida. El control se realiza mediante cuatro unidades WM Touch y cinco WMP Level, lo que permite ajustar el sonido por piso de forma individual.
En cada sucursal bancaria, la instalación incluyó un Mezzo 322 y un controlador WMP Level, lo que asegura una experiencia sonora consistente y de alta calidad en toda la red nacional.
“El Banco Ueno necesitaba un sistema fácil de usar, bien integrado y capaz de manejar múltiples zonas sin complicaciones”, explicó Popow, ingeniero acústico y CEO de Aulux y DCI. “La plataforma Unica, con ocho canales de salida, compatibilidad nativa con Dante e integración en la nube MyUniverso, fue la solución perfecta para la sede central. En las sucursales, los Mezzo ofrecieron una alternativa potente y compacta”.


Gracias a la tecnología DMD, DCI creó una red de audio flexible y distribuida, que permite al banco gestionar la música ambiente de manera remota y eficiente, ya sea desde cada piso con pantallas táctiles o mediante dispositivos móviles vía aplicación web.
Popow también destacó la eficiencia energética como un factor clave para el banco, que cuenta con certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). “La calidad del sonido, el bajo consumo energético y la flexibilidad de las plataformas de Powersoft fueron determinantes para el éxito del proyecto. El cliente está sumamente satisfecho con los resultados”, concluyó.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office