Audio
Mitos y verdades sobre amplificadores a válvulas – Parte 1

En esta serie de “Mitos y verdades” abordaremos todo sobre los amplificadores a válvulas – o de tubos. ¡No te pierdas la primera parte!
Poder escribir sobre amplificadores a válvulas (o de tubo) y electrónica de válvulas en general siempre es una gran oportunidad para compartir experiencias prácticas y teóricas con guitarristas y también con amantes de este mundo electrónico que sintetiza el mejor timbre de guitarra creado hasta hoy.
Internet ha abierto un abanico enorme de difusión de todo tipo de información: la correcta, la más o menos correcta y también la incorrecta, y hoy no hay nadie que no busque en Internet la respuesta a todo tipo de preguntas en cualquier segmento, sin excepción. Este enorme poder informativo de Internet siempre debe ser visto con cierta cautela, especialmente con respecto a la fuente y el origen de la información.
Inicialmente, la información técnica en Internet provenía invariablemente de un sitio web o página respaldada por un profesional del área y con mucho contenido interesante. En un segundo momento, gran parte de esta información se disipó en foros y redes sociales, saliendo de la mano del profesional técnico y pasando al frecuentador del foro o de la red, quien, por muy bien intencionado que sea, a menudo se olvida de incluir el “Creo que…” o “Escuché que…” o incluso “No estoy seguro pero…” en sus comentarios. Esto puede ser devastador para cualquiera que lea e interprete una opinión personal como una verdad absoluta.
Esta serie de artículos que comenzamos ahora siempre será cuidadosa e intentará filtrar toda la información que circula sobre amplificadores de válvulas en general, resaltar lo que es técnicamente correcto, completar información incompleta y corregir lo que está esencialmente mal. Para esto, dividiremos la columna en temas que se abordarán por separado pero que también están relacionados entre sí.
Mayor volumen
Quizás el mayor comentario que circula sobre los equipos de válvulas es que siempre suenan más fuerte, con mayor volumen, en comparación con un amplificador de transistores de la misma potencia. ¿Es eso cierto? ¿Por qué?
Para responder a esta pregunta es importante comprender qué es un espectro de frecuencia. No es más que la representación cuantitativa de cada frecuencia que constituye una señal eléctrica y también define lo que conocemos como timbre. El espectro de frecuencia también está relacionado con la energía que contiene una señal: cuanto más amplio es el espectro, más energía contiene esa señal.
Pero, ¿por qué habría una diferencia en el timbre o la energía si la señal tiene la misma fuente de sonido, que es la guitarra, que se inyecta en los 2 tipos de amplificadores, el de transistor y el de tubo?
Ningún sistema de amplificación es 100% libre de distorsión. Pasar cualquier señal eléctrica a través de un amplificador es amplificar y distorsionar la señal al mismo tiempo. La diferencia es el tipo y la cantidad de distorsión, pero todos sin excepción distorsionan.
Exactamente la diferencia en el tipo de distorsión es lo que responde a toda esta pregunta de volumen. En el amplificador de válvulas para guitarra, la preocupación nunca ha sido y nunca será crear circuitos con bajos niveles de distorsión, por el contrario, ellos son los más distorsionados con tasas muy altas de alrededor del 10% incluso cuando se habla de timbre limpio mientras los amplificadores de estado sólido o transistorizados tienen distorsión armónica en el rango de milésimas de 1% para nombrar a los más fieles. Los de guitarra un poco más.
Distorsionar es generar armónicos. Los armónicos son frecuencias múltiples de la frecuencia fundamental, la nota que la guitarra emitió. El amplificador genera múltiples frecuencias de la frecuencia fundamental dentro de su circuito, las válvulas generan, los transistores también generan y de esta manera el espectro de frecuencia se amplía, haciendo que esta señal sea más potente o más energizada, por así decirlo.
La forma en que la válvula hace que este tipo de distorsión genere armónicos de un orden par mayoritariamente y en mayor cantidad hace que el sonido del amplificador a válvulas sea más potente porque contiene una señal de espectro más rica, más amplia y, en consecuencia, nos da la sensación distintiva de mayor volumen.
También vale la pena mencionar que cualquier tipo de comparación de volumen directa entre el de tubo y el de transistor sólo se puede tener en cuenta si se realiza en las mismas condiciones, es decir, conectado en la misma caja, el mismo altavoz, usando la misma guitarra y preferiblemente con el mismo guitarrista. Cualquier cosa fuera de esta condición lleva la prueba a la desigualdad de comparación.
La calidad del altavoz
Otra consideración importante es la calidad del altavoz utilizado. El amplificador de tubo es de la más alta calidad que existe, la mayoría de ellos destinada a uso profesional y, por esta razón, generalmente son construidos con los mejores altavoces, los más sensibles y con el rango más amplio de frecuencias (espectro), la mejor respuesta. Esta diferencia de calidad también es crucial en la comparación con los amplificadores de transistores cuando el guitarrista compara su antiguo transistor de guerra con la nueva válvula.
Este texto no tiene la intención de terminar este asunto, por el contrario, muestra una síntesis de lo que sucede en la práctica y siempre estoy abierto a opiniones complementarias y en desacuerdo de cualquier persona. Lo importante es plantear los temas que se debatirán y no tratar ningún tipo de cobertura de un tema determinado como una verdad absoluta.
En el siguiente texto hablaremos sobre watts, decibeles, volumen y calidad de timbre del amplificador de válvulas. ¡Hasta la próxima!
Autor: Paulo Acedo
Paulo Acedo es ingeniero eléctrico graduado de la FEI, técnico electrónico graduado de ETFSP y guitarrista en su tiempo libre. Ha trabajado con electrónica orientada a la música desde 1983 y con circuitos y amplificadores de tubos desde 1993, además de ser propietario de AcedoAudio, empresa brasileña fabricante de amplificadores a válvulas.
Audio
Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.
Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.
La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.
“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.
Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.
“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.
También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.
Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.
Audio
The Freedman Group adquiere Lectrosonics

La compañía matriz de RØDE, Mackie y Aphex suma a su portafolio al fabricante estadounidense Lectrosonics, líder en sistemas inalámbricos UHF.
El grupo australiano The Freedman Group, propietario de reconocidas marcas de audio profesional como RØDE, Mackie, Aphex, SoundField y Event Electronics, anunció la adquisición de Lectrosonics, prestigiosa empresa estadounidense especializada en sistemas inalámbricos profesionales.
Fundada en 1971 y con sede en Nuevo México, Estados Unidos, Lectrosonics es referente global en tecnología de audio inalámbrico UHF aplicada al cine, la televisión y el teatro profesional. La empresa cuenta con una sólida trayectoria de innovación y confiabilidad, destacada en 2017 con un Premio de la Academia (Oscar Técnico) por su revolucionaria Digital Hybrid Wireless Technology, convirtiéndose en el estándar preferido por ingenieros de sonido en todo el mundo.
Un movimiento estratégico para el liderazgo global
“Estamos emocionados de dar la bienvenida a Lectrosonics a la familia de The Freedman Group”, expresó Peter Freedman AM, fundador y propietario del grupo. “Durante décadas, Lectrosonics ha representado lo mejor en rendimiento y confiabilidad en audio inalámbrico profesional. Su compromiso inquebrantable con la calidad se alinea perfectamente con nuestros valores y fortalece nuestra posición como líderes globales en soluciones de audio profesional.”
Aunque los términos financieros de la operación no fueron revelados, la adquisición incluye la marca, todo el portafolio de propiedad intelectual, las instalaciones en Rio Rancho (Nuevo México) y su maquinaria y equipamiento de producción. Lectrosonics continuará operando de manera independiente desde sus actuales oficinas, manteniendo su equipo directivo para asegurar la continuidad de la marca y sus relaciones con los clientes. La transacción fue gestionada por PwC, con Troy Porter y James Hocking liderando el proceso, mientras que Mediabridge Capital Advisors actuó como asesor de Lectrosonics.
Perspectivas de crecimiento y colaboración
“Unirnos a The Freedman Group marca una etapa emocionante para Lectrosonics”, afirmó Wes Herron, presidente de la compañía. “Con su alcance global y una visión compartida de excelencia en audio y producción interna, podremos acelerar el desarrollo de nuevos productos y expandir nuestra presencia internacional sin comprometer la calidad que nos caracteriza.”
Herron añadió: “Durante años, recibimos propuestas de algunas de las compañías más grandes de la industria, pero RØDE fue la única que realmente compartía nuestra visión. Estamos entusiasmados de comenzar este nuevo capítulo juntos.”
El CEO de The Freedman Group, Damien Wilson, reforzó esta visión: “La trayectoria de Lectrosonics refleja la nuestra: crecimiento independiente basado en la innovación, la producción interna y un profundo respeto por la comunidad creativa. Esta unión es natural y juntos vamos a redefinir el panorama del audio inalámbrico.”
Consolidación de un portafolio líder en audio profesional
La incorporación de Lectrosonics fortalece la oferta global de The Freedman Group, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento, la innovación y la diversidad de fabricación tanto en su sede central en Australia como en Estados Unidos.
Con esta adquisición, The Freedman Group se consolida como una de las compañías más completas en audio profesional del mundo, sumando a su portafolio de marcas líderes que ya incluyen RØDE (micrófonos y dispositivos de audio), Mackie (sonido en vivo), Aphex (procesamiento de señal), SoundField (micrófonos ambisónicos) y Event (monitores de estudio).
En la foto: (de izq. A der.) Wes Herron, Presidente de Lectrosonics y Peter Freedman AM; Fundador y Propietario de The Freedman Group.
Audio
Argentina: DiGiCo Quantum 338, protagonista en la histórica residencia de Abel Pintos y Luciano Pereyra

Dos consolas DiGiCo estuvieron en el corazón de una serie de 34 conciertos con escenario 360° en Buenos Aires.
La unión artística de Abel Pintos y Luciano Pereyra dio como resultado una residencia de 34 conciertos en el icónico Estadio Luna Park de Buenos Aires, un evento sin precedentes que agotó entradas en cada función y requirió la incorporación de fechas adicionales ante la demanda masiva del público.
Para una producción de tal magnitud y exigencia técnica, la empresa Buenos Aires Live Show (BALS) eligió una configuración central basada en consolas DiGiCo: una Quantum 338 en el puesto de front of house y una SD10 en monitores, respaldadas por el soporte completo de EQUAPHON, distribuidor oficial de DiGiCo para Argentina y Uruguay.
Tecnología de alto nivel para un show de alta exigencia
El Luna Park, con su rica historia desde 1932 y capacidad para 8.500 personas, albergó esta residencia con montaje in the round, es decir, con escenario en el centro y visibilidad de 360 grados para el público. Esto implicó una precisión total en la mezcla de audio, sin margen para errores técnicos.
La Quantum 338, heredera directa de la poderosa Quantum 7, ofrece 128 canales, tres pantallas táctiles de alta resolución de 17”, y 38 faders físicos completamente asignables. Esta combinación permitió a los ingenieros responder con agilidad a los cambios del show.
Una experiencia de cierre antes de la renovación del estadio
Ramón Gallo, ingeniero técnico y supervisor general del proyecto, destacó la importancia de este ciclo de conciertos: “Probablemente estos hayan sido los últimos grandes shows antes del cierre temporal del Luna Park por reformas, lo que hizo esta experiencia aún más especial.”
Gallo también subrayó el rendimiento confiable de la Quantum 338: “Las consolas DiGiCo ofrecen una limpieza sonora que se adapta perfectamente al estilo de Abel y Luciano. En este tipo de eventos siempre pedimos DiGiCo.”
Desde front of house, el ingeniero Diego González valoró especialmente la fiabilidad de la consola: “La Quantum 338 reaccionó exactamente como esperábamos. Su ergonomía, su flujo de trabajo intuitivo y el procesamiento Mustard nos permitieron prescindir de procesadores externos. Superó todas nuestras expectativas.”
Redundancia y confianza en escenarios complejos
La residencia “Es Ahora” se realizó con puesta en escena de 360 grados y requería máxima claridad visual y sonora. La combinación de DiGiCo con racks SD y el sistema de anillo Optocore aseguró transmisiones estables a través de largos tendidos de cable, redundancia energética y precisión total.
“Para mí, trabajar con consolas DiGiCo es sinónimo de precisión, flexibilidad y tranquilidad”, concluye Gallo. “Nos permiten enfocarnos en lo más importante: entregar la mejor experiencia sonora posible para el público y los artistas.”
Fotos de Walter Logarzo (EQUAPHON)
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
instrumentos musicales7 meses ago
ROLI Airwave usa inteligencia musical para crear sonidos en el aire con las manos
-
Eventos6 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión5 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales