Gestión
EL MERCADO LOCAL A TRAVÉS DE ORION CYMBALS

Orion Cymbals fabrica platillos para batería y para marching band desde Brasil, pero ¿quieres conocer más sobre la empresa y el mercado brasileño? Te presentamos todos los detalles en esta entrevista
Orion Cymbals forma parte del Grupo Multialloy, dueños de otras dos marcas en otros segmentos industriales. Todo el grupo cuenta con unos 200 empleados que están distribuidos en dos unidades en San Pablo, en el barrio de Lapa y en la ciudad de Barueri. En el año 1988, Multialloy comenzço a proveer materia prima para un fabricante de platillos de batería nacional a través de su presidente Michel Bex, quien investigó y desarrolló la fundición y laminación de chapas de bronce con especificaciones propias, el bronce B8 (CuSn8). La apertura del mercado en 1992, facilitó mucho la importación de máquinas y equipos para abastecer a la producción nacional, lo cual fue primordial para el crecimiento de la industria.
Luego de diez años proveyendo al mercado de instrumentos musicales, Bex realizó su sueño de tener su propia fábrica de platillos de batería, naciendo en 1999 Orion Cymbals, nombre elegido por todos los colaboradores de la época.
Las primeras series fabricadas fueron Solo Pro y Twister, siendo hasta hoy las más vendidas en América Latina. Con 100% fabricación propia y llegando a sus 15 años de historia en el mercado brasileño, hace aproximadamente un año Orion incluso adquirió a su principal competencia nacional Octagon Cymbals.
Adriano Santos, gerente de marketing de Orion Cymbals, cuenta más sobre la empresa, los países en los que actúa y la situación del mercado local a continuación.
¿Y como siguió la historia?
“La marca fue consolidada y conquistó rápidamente el liderazgo del mercado nacional, evolucionando hacia el proceso de exportación y el lanzamiento de nuevos productos en el mercado brasileño como Revolution 10 (primera serie nacional fabricada con aleación B10) y Mainstream (primera serie martillada a mano y con un platillo Swish fabricado en el país. Además obtuvimos certificación ISO9001- 2008, lo que contribuye a que la calidad sea identificada por los consumidores y las tiendas. También comenzamos a participar de importantes exposiciones internacionales como NAMM en Estados Unidos, Musikmesse en Alemania, y la local, Expomusic. Esperamos estar en Music China en breve”.
¿Qué nos cuentas de la exportación?
“Comenzamos con las exportaciones hace 10 años. Ya hemos exportado para más de 52 países, pero hoy concentramos nuestras actuaciones, planificación y branding en 10 países, siendo ellos Argentina, Uruguay, Chile, Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Indonesia, Tailandia y Malasia”.
¿Es difícil exportar productos desde Brasil?
“Sí, es una práctica compleja y con serias dificultades de eficiencia. Tenemos muchos obstáculos que dificultan la velocidad y expansión en el país – la falta de incentivos públicos para una mayor competitividad en los precios, gran deficiencia de infraestructura, complejidad en documentación, falta de claridad en la legislación, burocracia, oferta de logística, acceso a los recursos financieros, entre otros”.
¿Qué recomendaciones darías para superar esos obstáculos?
“Existen varias formas en los que una empresa puede llegar a sus objetivos, pero investigar bien ya sería un buen comienzo. Entender cuáles son los impuestos y sus incidentes, buscar la mejor clasificación tarifaria, pleitear exención de impuesto de importación de máquinas y equipamiento, entender bien los procesos de drawback, la búsqueda de consolidación de carga, buscar la cámara de comercio nacional del país, visitar y conocer ferias internacionales buenas, trading con socios y siempre tener un estudio de viabilidad de los negocios es primordial”.
¿Existen en Brasil acuerdos o incentivos que los ayuden en este sentido?
“Las exportaciones brasileñas son beneficiadas por incentivos fiscales y tributarios. Es posible tener inmunidad de pago de impuesto de productos industrializados (IPI) por ejemplo, entre otros. También, son deductibles del Impuesto de Renta remesas de divisas para el exterior, destinadas exclusivamente al pago de gastos relacionados con investigación de mercado para productos brasileños de exportación. Ya hablando de acuerdos comerciales, tenemos el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la conferencia de las Naciones Unidas (UNCTAD) y el acuerdo SGPC que concede preferencias arancelarias y no arancelarias entre los países en desarrollo que forman parte del mismo, entre otros”.
Y por el lado de las importaciones ¿crees que afectaron a la industria local?
“La importación tiene dos lados. Hoy las ventas para el consumidor final vienen batiendo records pero la participación de la industria es cada vez menor y eso resulta en una gran desindustrialización. Los empresarios están afligidos con sus capacidades ociosas. Es difícil competir con los productos importados y uno de los principales motivos es la alta carga tributaria. Infelizmente hoy si muchas empresas produjeran, perderían dinero. Pero existe también el otro lado de la moneda que es hacer al mercado nacional más competitivo y cualificado, forzando al empresario a no tener solamente una línea de productos (como antiguamente) y sí a producir valor agregado para ese producto, donde el consumidor conseguirá entender los beneficios de comprarlo y tener a la marca cerca del mismo o incluso representándola, es una oportunidad de crear una gran marca”.
¿Qué opinas sobre el mercado brasileño actual?
“Actualmente está pasando por transformaciones culturales y económicas, con exigencias de una administración cada vez más profesional para atender la demanda de players que están más preparados, y de productos que, más allá de su eficiencia, buscan mucho posicionamiento, diseño y status. Por eso, el desarrollo de nuevos productos y el trabajo de conceptuar la marca son fundamentales para establecerse en el país, aún más con algunas turbulencias e incertidumbres económicas que pasa Brasil. El mercado crece a ritmo lento y produciendo una mayor competitividad. La alta variación cambial y las políticas de importación también traen desánimo al mercado.
Hay que estar atentos y siempre dirigir nuestros productos al target correcto, muchas empresas se quedaron en el camino y no se adaptaron a los players cada vez más profesionales. Orion Cymbals viene en una curva diferente del mercado, creciendo un 40% en los últimos tres años. Esperamos seguir por el mismo camino”.
*Foto principal: Adriano Santos, gerente de marketing
Gestión
Cómo las tiendas de instrumentos musicales y audio pueden aprovechar la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias en todo el mundo, y las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio no son la excepción.
Implementar soluciones basadas en IA puede ayudar a estos negocios a mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y aumentar las ventas. A continuación, exploramos cómo las tiendas pueden aprovechar esta tecnología de manera efectiva.
1. Personalización en la experiencia del cliente
La IA permite analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer recomendaciones personalizadas. Por ejemplo:
- En una tienda online, un sistema de IA puede sugerir productos basados en búsquedas previas, historial de compras o estilos musicales favoritos.
- En una tienda física, asistentes virtuales integrados en quioscos digitales pueden guiar a los clientes en su búsqueda de instrumentos o equipos específicos.
2. Asistentes virtuales y chatbots
Los chatbots impulsados por IA pueden responder preguntas frecuentes de los clientes de manera inmediata, tanto en sitios web como en redes sociales. Esto incluye consultas sobre disponibilidad, características de productos o recomendaciones según las necesidades del usuario. Además, estos asistentes virtuales pueden estar disponibles 24/7, mejorando la atención al cliente.
3. Análisis de inventario y demanda
La IA también es útil para gestionar el inventario de manera eficiente. Con algoritmos que predicen tendencias de compra y analizan la demanda, las tiendas pueden mantener productos clave en stock, reducir costos de almacenamiento y evitar la falta de disponibilidad de artículos populares.
4. Marketing dirigido y segmentado
Las herramientas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones de comportamiento entre los clientes. Esto permite diseñar campañas de marketing altamente segmentadas, como enviar correos electrónicos personalizados con promociones específicas para guitarristas, productores de audio o bateristas.
5. Mejora en la experiencia de compra online
La inteligencia artificial puede optimizar la navegación en tiendas online con funcionalidades como:
- Búsquedas inteligentes que sugieran productos al escribir palabras clave.
- Sistemas de realidad aumentada para que los clientes visualicen cómo se verán los instrumentos o equipos en sus espacios.
- Simuladores de sonido que permitan probar cómo suena un instrumento o equipo antes de comprarlo.
6. Capacitación virtual para clientes y empleados
La IA también puede ser utilizada para ofrecer programas de capacitación interactiva. Por ejemplo, tutoriales personalizados que enseñen a los clientes cómo usar ciertos equipos o que capaciten a los empleados sobre las últimas tecnologías en la industria musical.
7. Predicción de tendencias musicales y tecnológicas
Mediante el análisis de datos de la industria, la IA puede ayudar a las tiendas a identificar las tendencias emergentes en música y tecnología. Esto les permitirá anticiparse a las necesidades de los clientes y ofrecer productos innovadores antes de que se conviertan en demandas masivas.
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar la manera en que las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio operan y conectan con sus clientes. Desde recomendaciones personalizadas hasta optimización del inventario, la IA no solo mejora la eficiencia del negocio, sino que también enriquece la experiencia del cliente.
Gestión
5 consejos para mejorar la experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y audio

Ofrecer una experiencia excepcional en una tienda física de instrumentos musicales y equipos de audio no solo fideliza a los clientes, sino que también ayuda a destacar en un mercado competitivo.
Aquí te presentamos cinco estrategias clave para mejorar la experiencia del cliente y convertir tu tienda en un punto de referencia para músicos y profesionales del audio.
1. Crea un ambiente acogedor y organizado
El diseño de la tienda tiene un impacto directo en cómo los clientes se sienten al entrar. Asegúrate de que el espacio esté limpio, bien iluminado y organizado. Clasifica los productos por categorías (instrumentos, equipos de audio, accesorios) y utiliza señalización clara para que los clientes puedan encontrar lo que buscan fácilmente. Además, una música ambiental adecuada puede ayudar a generar un ambiente agradable y alineado con el espíritu de la tienda.
2. Ofrece zonas de prueba funcionales
Para los músicos, probar un instrumento o equipo es fundamental antes de comprarlo. Crea áreas dedicadas donde los clientes puedan experimentar con guitarras, teclados, micrófonos y otros productos. Asegúrate de que estas zonas estén equipadas con amplificadores, cables y auriculares de calidad, además de ser espacios cómodos y bien acondicionados acústicamente.
3. Capacita a tu personal
Un equipo bien informado puede marcar la diferencia. Capacita a tus empleados para que conozcan en profundidad las características de los productos y puedan brindar recomendaciones personalizadas según las necesidades de cada cliente. Además, fomenta una actitud de atención amable y proactiva para que los visitantes se sientan valorados.
4. Integra tecnología para facilitar la experiencia
La tecnología puede mejorar significativamente la interacción del cliente con la tienda. Implementa pantallas interactivas o tabletas donde los usuarios puedan consultar información detallada de productos, ver demostraciones en video o incluso comparar opciones. Un sistema de pago rápido y opciones de checkout móvil también mejorarán la experiencia general.
5. Organiza eventos y talleres en la tienda
Transforma tu tienda en un punto de encuentro para la comunidad musical organizando talleres, clínicas de productos o pequeños conciertos. Estos eventos no solo atraen a más clientes, sino que también fortalecen la conexión emocional entre tu marca y los músicos, creando un espacio donde se sientan inspirados y valorados.
La experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y equipos de audio debe ir más allá de la venta. Crear un entorno donde los clientes puedan explorar, aprender y sentirse bienvenidos garantizará su fidelidad y, a la vez, atraerá nuevos compradores. Invierte en mejorar cada interacción y verás cómo tu negocio se destaca en la industria.
Gestión
Cómo aplicar estrategias de cross-selling en tu tienda

El cross-selling, o venta cruzada, es una estrategia efectiva para aumentar las ventas en tu tienda de instrumentos musicales y audio, al mismo tiempo que mejoras la experiencia del cliente.
Esta técnica consiste en ofrecer productos complementarios o relacionados con el artículo principal que el cliente está comprando, ayudándole a obtener un mayor valor de su compra. Mira aquí cómo implementarlo de manera efectiva en tu tienda.
1. Conoce las necesidades de tus clientes
El primer paso para un cross-selling exitoso es entender las necesidades y preferencias de tus clientes. Por ejemplo, si un cliente compra una guitarra, es probable que también necesite púas, correas, cuerdas de repuesto o un amplificador. Conocer su nivel de experiencia y propósito de compra te permitirá hacer recomendaciones más acertadas.
2. Agrupa productos complementarios
Organiza la tienda de forma que los productos complementarios estén ubicados cerca del artículo principal. Por ejemplo, coloca cuerdas, afinadores y capotrastes junto a las guitarras, o soportes de micrófono y cables junto a los micrófonos. Esta disposición visual ayuda a los clientes a identificar lo que necesitan sin tener que buscar demasiado.
3. Capacita a tu personal
Tu equipo de ventas es clave en la implementación del cross-selling. Capacítalos para que conozcan a fondo los productos y puedan recomendar complementos útiles. Es importante que estas sugerencias sean relevantes y estén basadas en las necesidades del cliente, evitando que parezcan forzadas o exclusivamente orientadas a vender más.
4. Usa promociones para incentivar la venta cruzada
Ofrecer descuentos o paquetes promocionales es una excelente forma de fomentar el cross-selling. Por ejemplo, puedes crear combos como:
- Guitarra + amplificador + estuche con un precio especial.
- Micrófono + soporte + filtro pop con descuento.
Estas promociones no solo atraen al cliente, sino que también aumentan el ticket promedio de compra.
5. Implementa cross-selling en el punto de venta y online
En la tienda física, utiliza señalización para destacar productos relacionados. En el caso de tu tienda online, incluye recomendaciones automáticas del tipo “Los clientes que compraron este producto también compraron…” o muestra paquetes sugeridos al momento de pagar.
6. Destaca el valor agregado de los complementos
Cuando sugieras productos complementarios, explica cómo mejoran la experiencia del cliente. Por ejemplo: “Este afinador es ideal para mantener tu guitarra en perfecto tono durante tus ensayos y presentaciones” o “Un buen par de auriculares te ayudará a monitorear mejor tus grabaciones”.
7. Analiza los resultados y ajusta la estrategia
Monitorea cuáles combinaciones de productos generan más interés y ventas. Esto te permitirá identificar patrones de compra y ajustar tus estrategias de cross-selling para enfocarte en las combinaciones más efectivas.
El cross-selling no solo aumenta tus ventas, sino que también mejora la experiencia del cliente al ofrecer soluciones completas que se ajusten a sus necesidades. Con una estrategia bien planificada, una tienda organizada y un equipo capacitado, puedes convertir esta técnica en una herramienta clave para el éxito de tu negocio de instrumentos musicales y audio.
-
Eventos7 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales5 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business7 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
Gestión7 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado
-
DJ5 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ