Gestión
Rotosound: El fabricante de cuerdas ingles

Rotosound: El fabricante de cuerdas ingles busca ampliar su mercado en America Latina
La ecuación es sencilla. Rotosound que fabrica cuerdas en Inglaterra y que quiere alcanzar los mercados latinoamericanos no puede competir con empresas que venden el mismo producto pero a un costo dólar o euro. En esos casos hay dos salidas: posicionarse como producto premium, o mejor aún producir más para bajar los costos y luego, los precios.
El fabricante británico de cuerdas para instrumentos Rotosound tiene las matemáticas hechas: para producir más, sabe que necesita más mercado y es América Latina ese mercado que lo espera.“Para nosotros, la región representa una gran y creciente población de músicos apasionados”, afirma Zach Frederick, Gerente de Exportaciones de Rotosound.
La firma inglesa comenzó gracias al talento de James How, un ingeniero que ya en 1953 empezó a fabricar cuerdas. Diseñó su propia máquina y se instaló en su casa. Años después, enfermo, pasó el control de la empresa a su hijo, Jason How, quien se ocupó de llevar adelante la compañía.Pero en ese entonces, la situación de Rotosound no era buena y Jason tuvo que hacer un enorme esfuerzo para que todo siguiera bien.
“Fue difícil, pero lo peor es que la compañía estaba muy mal. Una de las razones era la mala salud de mi papá y además la falta de inversión y la competencia de afuera. Por ello, di un gran paso: literalmente lo que hice fue llenar mi auto con cuerdas y salí a las rutas como representante de la empresa. Lo que quiero decir es que se trataba de hacer algo o morir”, cuenta How.
Toda la producción de Rotosound sale de la fábrica del condado de Kent, al sudeste de Londres. La empresa ya tiene distribuidores en varios países de América Latina y también en España. En Brasil trabajan con Pride, en Chile con Wunder Ltd, en México, con Hermes Music, en Perú, con Audiomúsica, en Venezuela, con World Music y en Malvinas/Falkands, con Cotter Trading. “Estamos buscando distribución como una prioridad top para el Caribe, Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana”, afirma Frederick. Ambos charlaron con Música & Mercado desde Londres y los Estados Unidos.

Jason, director general de Rotosound
¿Cómo están las ventas de cuerdas de Rotosound?
Jasón How: Las ventas de cuerdas para bajo están por encima de un 40%, pero nuestras ventas de cuerdas para guitarra están arriba de un 300% porque nos hemos enfocado con mucha fuerza en hacer crecer las ventas de cuerdas de guitarra.
¿Cómo lo lograron?
J.H.: Con una mejor distribución y más enfocada en todos los mercados. Un buen gerenciamiento, un marketing mejorado, mejor packaging, mejor calidad y envío rápido
¿Cómo hacen para ganar productividad?
J.H. Gastamos un montón de dinero desarrollando nuestra nuevas maquinarias devanadoras de cuerdas que están ahora produciendo. Esto es lo que mantuvo bajos nuestros costos de producción ya que nos volvimos más eficientes y constantemente estamos mejorando la productividad. La nueva maquinaria Devanadora de Cuerdas es una versión moderna de los diseños originales de mi padre.
Tratamos de mantener todos los aspectos importantes del carácter y las especificaciones de una cuerda hecha a mano. Mantuvimos el núcleo y las medidas de arrollamiento en toda la construcción de la cuerda de modo que suenen exactamente como antes, pero ahora con una consistencia más alta y una calidad mucho mayor, con todos los parámetros bajo control estricto.
Aunque, todavía hoy fabricamos las cuerdas chatas de bajo de viento a mano. Somos una amalgama de nueva tecnología y antiguas destrezas tradicionales.
¿Qué mercados priorizan?
J.H.: El primer y más importante mercado es el Reino Unido, luego los Estados Unidos y la exportación. Para ser honestos todos los mercados son importantes, pero necesitamos el mix correcto, ya que algunos países son mas competitivos que otros.
¿Cuál es el panorama de ventas en América Latina?
Zach Frederick: Todo el año de 2007 hicimos un esfuerzo concentrado para impulsar mayores ventas hacia el mercado latinoamericano. Esta región nunca ha sido tradicionalmente fuerte para Rotosound, probablemente debido a la distancia que existe con Gran Bretaña y a nuestra moneda, tradicionalmente muy cara. Sin embargo, nos sorprende encontrar que nuestra marca es ampliamente reconocida en América Latina y estamos empezando a ver algunos resultados en lugares como México, Venezuela, y Brasil. Nuestro equipo de exportaciones habla español y pasa 30 horas por semana buscando nuevos negocios en América Latina.
¿Qué representa la región para su marca?
Z.F.: Para nosotros, la región representa una gran y creciente población de músicos apasionados.
¿Cómo ven a los competidores locales?
Z.F.:Claramente, las marcas locales de fabricantes de cuerdas han tomado una gran porción del mercado debido a los bajos precios. También se benefician de los impuestos punitivos a la importación de productos extranjeros.
No podemos competir con ellos en precio, de modo que trabajamos tan duro como podemos (junto con nuestros distribuidores) para desarrollar el valor de nuestra marca en América Latina. Cuanto más fuerte sea la demanda por nuestra marca, menor importancia tendrá nuestro precio.
¿Cómo se maneja su compañía con respecto a los costos de producción y a los precios en el punto de venta, teniendo en cuenta la diferencia en las tasas de cambio y la crisis económica?
Z.F.: La reciente tendencia descendente de la Libra Británica ha socorrido en gran medida a nuestros esfuerzos de exportación hacia América Latina, especialmente porque nuestros competidores venden principalmente en dólares estadounidenses (una moneda que ha aumentado su valor). Por ello, esperamos que esa tendencia continúe.
En general, hemos invertido grandes sumas en la construcción de una fábrica extremadamente eficiente, en Inglaterra. Con nuestra maquinaria patentada, podemos hacer más cuerdas, con menos horas/hombre, que la mayoría de nuestros competidores. Así mantenemos un precio competitivo y accesible. Derrotamos a los altos costos de operar en Gran Bretaña –principalmente por ser inteligentes en el manejo de nuestra ingeniería.
¿Y la crisis?
Z.F.: La crisis económica no ha tenido, hasta el momento, ningún efecto notable. Su único efecto fue el de servir de distracción y excusa para algunas compañías que probablemente no fueran tan fuertes como se suponía.
¿Cómo analiza el crecimiento del mercado de América Latina?
Z.F.: Por lo que se puede ver, hay algunos desarrollos estimulantes. Pero, al mismo tiempo, los temas de infraestructura, de gobierno y de organización presentan un desafío significativo para las empresas deseosas de exportar a esos mercados.
¿Cuál es la estrategia de Rotosound para el crecimiento en esos mercados?
Z.F.: Encontrar los mejores distribuidores que podamos en cada país. Encontrar distribuidores que sean progresistas y orientados al mercado. Y, luego, darles un mercado exclusivo, de ese modo podrán invertir en el desarrollo de la marca con una visión a largo plazo.
¿Cuáles son los principales problemas en la región?
Z.F.: Los gobiernos y las condiciones económicas impredecibles. También, los impuestos a la importación son muy grandes, y castigan a aquellas empresas que eligen jugar respetando sus reglas.
¿Tienen interese en abrir una sucursal, oficina o fábrica regional o prefieren trabajar a través de un representante/distribuidor?
Z.F.: En este punto, el volumen de negocios con América Latina nos dice que debemos permanecer con el modelo tradicional del distribuidor local. Somos grandes creyentes en nuestros distribuidores y estamos muy comprometidos con ellos. No podemos entender el mercado local tal como ellos pueden.
¿Cómo opera su marketing regional en América Latina? ¿Está satisfecho con sus resultados?
Z.F.: Nuestros distribuidores progresistas y orientados al marketing son responsables por el marketing de nuestra marca en su territorio. Les damos margen extra para hacer esto, junto con publicidad de rutina y cooperación de los endorsers. Naturalmente, nunca estamos completamente satisfechos, pero estamos contentos con el progreso que estamos logrando.
Audio
Calrec nombra a Sid Stanley como nuevo Director General

El movimiento refuerza el compromiso de la empresa con la innovación en soluciones de audio para broadcast.
La compañía británica Calrec, reconocida en el mercado de soluciones de audio profesional para broadcast y parte del grupo Audiotonix, anunció oficialmente la promoción de Sid Stanley como su nuevo Managing Director, con efecto inmediato. Stanley, quien ingresó a la empresa en julio de 2018 como Gerente General, ha sido pieza clave en la transformación de la compañía para adaptarse a los cambios de la industria, incluyendo la creciente adopción de producciones remotas y distribuidas.
Amplia experiencia en medios y entretenimiento
Antes de incorporarse a Calrec, Stanley ocupó cargos de liderazgo en importantes compañías del sector, entre ellas Barco(Director de Canal para EMEA, Norteamérica y China), Sony Broadcast & Professional Europe (General Manager) y Maverick (Managing Director).
“En los últimos siete años, la velocidad de cambio en las transmisiones en vivo se ha acelerado enormemente”, declaró Stanley. “Calrec ha estado allí para ayudar a sus clientes a mantenerse a la vanguardia, ofreciendo tecnología innovadora que les permite enfrentar los desafíos crecientes del mercado global.”
Stanley también destacó: “Es un honor liderar una empresa tan prestigiosa, que ha conseguido numerosos logros a lo largo de los años, y trabajar con un equipo fuerte que es el verdadero motor de la innovación.”
Una compañía con más de seis décadas de trayectoria
Calrec, con más de 60 años de historia, sigue firme en su misión de enfocarse exclusivamente en el audio para broadcast. La empresa mantiene una estrecha relación con el mercado y sus clientes, desarrollando soluciones diseñadas para ofrecer rendimiento y durabilidad en el tiempo.
“Calrec ha jugado un papel clave en la transición hacia nuevos flujos de trabajo flexibles y seguirá desarrollando soluciones avanzadas para afrontar esta nueva era de la radiodifusión de audio”, añadió Stanley.
Lanzamientos clave en NAB 2025
El anuncio de la promoción de Stanley coincidió con un exitoso NAB Show 2025, donde Calrec presentó importantes avances tecnológicos. Destacó la segunda generación de su sistema de producción remota, True Control 2.0, un ecosistema IP adaptable que permite a las emisoras controlar cualquier sistema desde cualquier lugar, reducir costos y escalar recursos de forma inmediata.
Gestión
Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.
La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.
El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.
Estrategia regional y crecimiento sostenido
La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.
“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.
La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.
Un modelo educativo que apuesta por la comunidad
Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.
La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.
Nuevas aperturas en el horizonte
El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.
Audio
Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.
Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.
La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.
“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.
Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.
“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.
También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.
Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.
-
instrumentos musicales7 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación5 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
Eventos7 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Gestión6 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales
-
Audio7 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Eventos6 meses ago
NAMM Show 2025: Programa de sesiones y eventos imperdibles