Gestión
SAE Audio invierte en diseño y calidad

Bill Lee fundó SAE Audio en 1998 y la empresa estuvo en constante crecimiento año tras año, con base en el desarrollo de productos que mejoren la calidad de sonido y en beneficio mutuo para los empleados, distribuidores y clientes finales
El CEO de la empresa es el visionario detrás de este emprendimiento. Habiendo trabajado durante 10 años para un distribuidor chino de grandes marcas de audio como Harman, QSC y EAW, percibió que era posible crear un producto propio que fuera más simple, con menor costo y un muy buen desarrollo. “Es muy diferente ser fabricante a ser distribuidor pero me gustó el desafío”, comentó Bill Lee.
La empresa comenzó fabricando amplificadores e incluso desarrollaron la tecnología de amplificación Clase I patentada por SAE, obteniendo mayor potencia, eficiencia y calidad de sonido en un espacio menor y más liviano, llegando a 8KW y ocupando una altura de tan solo dos unidades de rack. Luego, comenzaron con el desarrollo de sistemas de altoparlantes como por ejemplo el line array V Series de 8” que fue comercializado en el mercado local y luego en América Latina, al ser descubierto por Tropical Music, una distribuidora grande para la región, durante una exposición china.
“Ellos se dieron cuenta del potencial que tenía ese line array en su mercado. Era la solución perfecta para cubrir una creciente demanda de sistemas de mediano formato: dimensiones reducidas, liviano, de muy fácil instalación y con una calidad sonora sin precedentes en un equipo tan asequible. En ese momento, Tropical Music distribuía el line array V Series con la marca Lexon Pro en vez de SAE Audio, una de nuestras marcas destinadas al mercado local (China) pero que en aquel momento también se usaba para exportación”, nos contó Josep Maria Sans, manager de desarrollo de mercado de SAE. Actualmente la versión activa del mismo line array – VP Series – le ha ganado terreno al V Series, y está siendo importado a América Latina por distribuidores locales como Audioluces para Colombia o Supersonidos de Guatemala para Centroamérica.
SAE HOY, POR BILL LEE
Actualmente la sede administrativa y de fabricación de SAE Audio se encuentra en Foshan, ocupando un espacio de 30.000 metros cuadrados con 300 empleados y cinco edificios – dos talleres, una bodega, uno dedicado a oficinas y otro exclusivo para los empleados. Además, cuentan con una metalúrgica en otro lugar separado con talleres de mecánica y para la fabricación de chasis para amplificadores, donde trabajan 50 empleados más. Bill nos cuenta más al respecto.
¿Cómo fue el proceso de crear la empresa y luego comenzar a exportar?
“Por mi trabajo previo, conocía a mucha gente importante en la industria. Gracias a eso, cuando abrími empresa, los llaméy hablécon ellos para que probaran mi producto, entonces el reconocimiento vino fácilmente y decidícomenzar a vender en China. A raíz de esto, empezamos a participar de exposiciones grandes en China, como por ejemplo PALM Show, donde conocía muchos de mis clientes internacionales con los cuales comencéa exportar. Eso fue dos años después de haber creado la empresa”.
Desde ese momento hasta ahora, ¿qué cambió en la compañía?
“Los primeros tres años fueron difíciles. Lo más importante es acercarse al cliente y mostrarle tu producto para que vea las ventajas y cómo puede usarlo. Al comienzo uno trata de sobrevivir, con mejor calidad, rediseño, más efectividad de costo. Teníamos que producir con menores precios y teníamos que vender, para poder reinvertir las ganancias y seguir creciendo”.
¿Esas inversiones fueron para diseño, marca y calidad?
“Sí, en calidad y en algunos productos especiales. Al comienzo, tal vez pensamos en seguir el ejemplo de alguna marca famosa, pero tiempo después nos dimos cuenta que lo importante era tener un diseño propio. Paso a paso, lo logramos y hoy creo que nuestros productos son únicos en el mercado. Puedes ver su diseño, su imagen, su sonido y notarás que son diferentes a los productos de las otras empresas”.
Entonces, comenzaron a preocuparse más y encargarse del diseño no sólo fuera sino por dentro.
“La tecnología dentro del amplificador no puede ser desarrollada tan rápidamente. En estos últimos 15 años, intentamos mejorar el desarrollo de los sistemas toroidales internos para hacer que los amplificadores sean más pequeños y ventilados, pero todo tiene que ver con la calidad del sonido y es en eso en lo que ponemos gran parte de nuestra atención. La mayoría de las empresas sólo se enfocan en la eficiencia. Se preocupan por hacer productos más livianos y de menor tamaño pero el sonido es malo. Nosotros mejoramos ambas cosas al mismo tiempo: la calidad del sonido y la eficiencia juntos”.
Notamos que la empresa se preocupa por inversiones a largo plazo y no a corto plazo como hacen otros fabricantes chinos. ¿Qué te hizo cambiar esa forma de pensar?
“No he cambiado mi forma de pensar, de hecho, siempre he pensado igual. Ante todo, me gusta la música. Cuando a uno le gusta algo, insiste en lo mismo. Sin importar si te hace ganar o perder dinero, mantienes tu camino. Asíque es eso lo que hago, intento crear un producto mejor para tener mejor música y sonido. Harésiempre lo mejor para crear productos más bonitos, competentes y eficientes, mejorando la imagen, la tecnología y los costos en conjunto”.
Muchas empresas dicen lo mismo. Cuando tienes clientes extranjeros ¿qué parte es real?
“Esto es algo sobre lo que hablamos en nuestro sitio web y se trata de la confianza en la compañía. Todo lo que prometemos lo cumplimos, no es un simple negocio. Todo lo que prometemos es verdadero. Ésa es nuestra base y queremos que los clientes confíen en nuestra empresa”.
Muchas empresas vienen a China para comprar más barato y SAE está construyendo su marca, lo cual significa que tiene que proveer calidad en los productos y buen servicio. ¿Ese servicio es importante para su compañía?
“Claro que sí. A veces tenemos nuevos clientes que quieren comprar algún producto y les enviamos muestras para probarlas. No es que no queramos venderles directamente sino que es muy importante que ellos puedan comprobar personalmente lo que estamos diciendo, que se den cuenta de la calidad de nuestros productos y luego puedan hacer una orden. Otro ejemplo claro es que teníamos un nuevo distribuidor en Costa Rica, muy lejos de aquí, y cuando cerramos el trato, lo primero que hicimos fue decirles que mandaran a su equipo técnico a nuestra fábrica para estudiar por un mes y aprender cómo reparar todos nuestros productos con nuestros técnicos especializados. Sólo teniendo este conocimiento, una empresa puede ser nuestro distribuidor. Es un requisito fundamental y parte de nuestra filosofía respecto al servicio, que estudien nuestros productos para poder dar un servicio correcto de mi marca en su país”.
¿Qué pasa si les piden un producto que no tienen?
“La mayoría de los clientes buscan un producto barato pero estable. Antes no nos importaba si nos pedían un producto que no teníamos. Directamente les decíamos que lo sentíamos y que buscaran otro proveedor, pero actualmente aceptamos el desafío porque tenemos un gran equipo profesional y maquinaria y sabemos que podemos hacer un producto más económico pero de mayor calidad y de costo eficiente. Que sea un producto más barato no significa que se emplee material malo, sino que podemos llegar al mismo resultado pero de otra forma. Alguien puede decir ‘este producto es bueno pero el precio es muy alto’, entonces podemos darle una solución que sea más barata pero que entregue la misma calidad de sonido. Antes era difícil pero ahora tenemos las herramientas para hacerlo”.
¿Cuál es el futuro para la empresa?
“Seráun futuro cada vez mejor, porque cuando tienes una visión firme y buena los clientes van a estar contigo y van a creer en lo que haces junto a ti. Es una potencia en conjunto. Yo confío en todos los miembros de mi compañía y me importa verdaderamente que sean felices trabajando juntos”.
Más información: www.saeaudio.com
Gestión
Cómo las tiendas de instrumentos musicales y audio pueden aprovechar la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias en todo el mundo, y las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio no son la excepción.
Implementar soluciones basadas en IA puede ayudar a estos negocios a mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y aumentar las ventas. A continuación, exploramos cómo las tiendas pueden aprovechar esta tecnología de manera efectiva.
1. Personalización en la experiencia del cliente
La IA permite analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer recomendaciones personalizadas. Por ejemplo:
- En una tienda online, un sistema de IA puede sugerir productos basados en búsquedas previas, historial de compras o estilos musicales favoritos.
- En una tienda física, asistentes virtuales integrados en quioscos digitales pueden guiar a los clientes en su búsqueda de instrumentos o equipos específicos.
2. Asistentes virtuales y chatbots
Los chatbots impulsados por IA pueden responder preguntas frecuentes de los clientes de manera inmediata, tanto en sitios web como en redes sociales. Esto incluye consultas sobre disponibilidad, características de productos o recomendaciones según las necesidades del usuario. Además, estos asistentes virtuales pueden estar disponibles 24/7, mejorando la atención al cliente.
3. Análisis de inventario y demanda
La IA también es útil para gestionar el inventario de manera eficiente. Con algoritmos que predicen tendencias de compra y analizan la demanda, las tiendas pueden mantener productos clave en stock, reducir costos de almacenamiento y evitar la falta de disponibilidad de artículos populares.
4. Marketing dirigido y segmentado
Las herramientas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones de comportamiento entre los clientes. Esto permite diseñar campañas de marketing altamente segmentadas, como enviar correos electrónicos personalizados con promociones específicas para guitarristas, productores de audio o bateristas.
5. Mejora en la experiencia de compra online
La inteligencia artificial puede optimizar la navegación en tiendas online con funcionalidades como:
- Búsquedas inteligentes que sugieran productos al escribir palabras clave.
- Sistemas de realidad aumentada para que los clientes visualicen cómo se verán los instrumentos o equipos en sus espacios.
- Simuladores de sonido que permitan probar cómo suena un instrumento o equipo antes de comprarlo.
6. Capacitación virtual para clientes y empleados
La IA también puede ser utilizada para ofrecer programas de capacitación interactiva. Por ejemplo, tutoriales personalizados que enseñen a los clientes cómo usar ciertos equipos o que capaciten a los empleados sobre las últimas tecnologías en la industria musical.
7. Predicción de tendencias musicales y tecnológicas
Mediante el análisis de datos de la industria, la IA puede ayudar a las tiendas a identificar las tendencias emergentes en música y tecnología. Esto les permitirá anticiparse a las necesidades de los clientes y ofrecer productos innovadores antes de que se conviertan en demandas masivas.
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar la manera en que las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio operan y conectan con sus clientes. Desde recomendaciones personalizadas hasta optimización del inventario, la IA no solo mejora la eficiencia del negocio, sino que también enriquece la experiencia del cliente.
Gestión
5 consejos para mejorar la experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y audio

Ofrecer una experiencia excepcional en una tienda física de instrumentos musicales y equipos de audio no solo fideliza a los clientes, sino que también ayuda a destacar en un mercado competitivo.
Aquí te presentamos cinco estrategias clave para mejorar la experiencia del cliente y convertir tu tienda en un punto de referencia para músicos y profesionales del audio.
1. Crea un ambiente acogedor y organizado
El diseño de la tienda tiene un impacto directo en cómo los clientes se sienten al entrar. Asegúrate de que el espacio esté limpio, bien iluminado y organizado. Clasifica los productos por categorías (instrumentos, equipos de audio, accesorios) y utiliza señalización clara para que los clientes puedan encontrar lo que buscan fácilmente. Además, una música ambiental adecuada puede ayudar a generar un ambiente agradable y alineado con el espíritu de la tienda.
2. Ofrece zonas de prueba funcionales
Para los músicos, probar un instrumento o equipo es fundamental antes de comprarlo. Crea áreas dedicadas donde los clientes puedan experimentar con guitarras, teclados, micrófonos y otros productos. Asegúrate de que estas zonas estén equipadas con amplificadores, cables y auriculares de calidad, además de ser espacios cómodos y bien acondicionados acústicamente.
3. Capacita a tu personal
Un equipo bien informado puede marcar la diferencia. Capacita a tus empleados para que conozcan en profundidad las características de los productos y puedan brindar recomendaciones personalizadas según las necesidades de cada cliente. Además, fomenta una actitud de atención amable y proactiva para que los visitantes se sientan valorados.
4. Integra tecnología para facilitar la experiencia
La tecnología puede mejorar significativamente la interacción del cliente con la tienda. Implementa pantallas interactivas o tabletas donde los usuarios puedan consultar información detallada de productos, ver demostraciones en video o incluso comparar opciones. Un sistema de pago rápido y opciones de checkout móvil también mejorarán la experiencia general.
5. Organiza eventos y talleres en la tienda
Transforma tu tienda en un punto de encuentro para la comunidad musical organizando talleres, clínicas de productos o pequeños conciertos. Estos eventos no solo atraen a más clientes, sino que también fortalecen la conexión emocional entre tu marca y los músicos, creando un espacio donde se sientan inspirados y valorados.
La experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y equipos de audio debe ir más allá de la venta. Crear un entorno donde los clientes puedan explorar, aprender y sentirse bienvenidos garantizará su fidelidad y, a la vez, atraerá nuevos compradores. Invierte en mejorar cada interacción y verás cómo tu negocio se destaca en la industria.
Gestión
Cómo aplicar estrategias de cross-selling en tu tienda

El cross-selling, o venta cruzada, es una estrategia efectiva para aumentar las ventas en tu tienda de instrumentos musicales y audio, al mismo tiempo que mejoras la experiencia del cliente.
Esta técnica consiste en ofrecer productos complementarios o relacionados con el artículo principal que el cliente está comprando, ayudándole a obtener un mayor valor de su compra. Mira aquí cómo implementarlo de manera efectiva en tu tienda.
1. Conoce las necesidades de tus clientes
El primer paso para un cross-selling exitoso es entender las necesidades y preferencias de tus clientes. Por ejemplo, si un cliente compra una guitarra, es probable que también necesite púas, correas, cuerdas de repuesto o un amplificador. Conocer su nivel de experiencia y propósito de compra te permitirá hacer recomendaciones más acertadas.
2. Agrupa productos complementarios
Organiza la tienda de forma que los productos complementarios estén ubicados cerca del artículo principal. Por ejemplo, coloca cuerdas, afinadores y capotrastes junto a las guitarras, o soportes de micrófono y cables junto a los micrófonos. Esta disposición visual ayuda a los clientes a identificar lo que necesitan sin tener que buscar demasiado.
3. Capacita a tu personal
Tu equipo de ventas es clave en la implementación del cross-selling. Capacítalos para que conozcan a fondo los productos y puedan recomendar complementos útiles. Es importante que estas sugerencias sean relevantes y estén basadas en las necesidades del cliente, evitando que parezcan forzadas o exclusivamente orientadas a vender más.
4. Usa promociones para incentivar la venta cruzada
Ofrecer descuentos o paquetes promocionales es una excelente forma de fomentar el cross-selling. Por ejemplo, puedes crear combos como:
- Guitarra + amplificador + estuche con un precio especial.
- Micrófono + soporte + filtro pop con descuento.
Estas promociones no solo atraen al cliente, sino que también aumentan el ticket promedio de compra.
5. Implementa cross-selling en el punto de venta y online
En la tienda física, utiliza señalización para destacar productos relacionados. En el caso de tu tienda online, incluye recomendaciones automáticas del tipo “Los clientes que compraron este producto también compraron…” o muestra paquetes sugeridos al momento de pagar.
6. Destaca el valor agregado de los complementos
Cuando sugieras productos complementarios, explica cómo mejoran la experiencia del cliente. Por ejemplo: “Este afinador es ideal para mantener tu guitarra en perfecto tono durante tus ensayos y presentaciones” o “Un buen par de auriculares te ayudará a monitorear mejor tus grabaciones”.
7. Analiza los resultados y ajusta la estrategia
Monitorea cuáles combinaciones de productos generan más interés y ventas. Esto te permitirá identificar patrones de compra y ajustar tus estrategias de cross-selling para enfocarte en las combinaciones más efectivas.
El cross-selling no solo aumenta tus ventas, sino que también mejora la experiencia del cliente al ofrecer soluciones completas que se ajusten a sus necesidades. Con una estrategia bien planificada, una tienda organizada y un equipo capacitado, puedes convertir esta técnica en una herramienta clave para el éxito de tu negocio de instrumentos musicales y audio.
-
Eventos7 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales5 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business7 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
Gestión7 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado
-
DJ5 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ