Connect with us

instrumentos musicales

Luthería: ¿cómo sobrevivir en un momento en que muchos se titulan “luthier”?

Published

on

Luthería: ¿cómo sobrevivir en un momento en que muchos se titulan “luthier”?

Durante estos tiempos inciertos, noté que la vieja discusión sobre “quién puede recibir el título de luthier” vuelve a surgir.

Esta vez, el tema surgió por la cantidad de personas que comenzaron a actuar como “luthier”, posiblemente debido a la alta tasa de desempleo y la dificultad de muchos músicos y profesionales del espectáculo que pierden su campo de acción y, con eso, su ingreso. Sin políticas que puedan proteger a toda una clase profesional, ¿cómo puede sobrevivir el individuo?

Inevitablemente siempre tendremos momentos de crisis, así como momentos de crecimiento. Sin embargo, es en tiempos de crisis que muchas personas se sienten más alentadas a emprender con la motivación principal de ganarse la vida.

En la escena musical, no es diferente. Muchos son invitados a hacer con el limón que reciben, una limonada. Otros prefieren la opción de criticar al sinvergüenza que se atreve a entrar en su sector. Una acción para nada inteligente.

La luthería (o, como lo llaman muchos artesanos “prácticos”, luthiería) es, de hecho, una de las actividades económicas en el sector que más requiere conocimiento multidisciplinario, y sin embargo, muchos aspirantes y profesionales “veteranos” insisten en incluir dogmas y “conocimiento secreto” para mantener alejados a otros competidores potenciales.

El hecho es que, a pesar de requerir conocimientos multidisciplinarios, el área de operación de un luthier es bastante amplia, comenzando por aquellos que trabajan con reparaciones y arreglos en general; pasando por los restauradores, que tienen conocimientos teóricos y habilidades en artes plásticas para restaurar instrumentos históricos y antiguos estrictamente de acuerdo con sus características originales; así como constructores, que pueden trabajar en fábricas de instrumentos musicales o tener su propio estudio, coordinando un equipo de auxiliares (talleres) o produciendo de forma solitaria (instrumentos de autor).

Advertisement

Esta información puede no ser nueva para algunos, puede ser completamente desconocida para otros, pero nos ayuda a comprender que la actividad de luthier, especialmente en el sector de reparaciones y arreglos en general, incluso si es una actividad técnica, sirve como una alternativa para un roadie o músico de teatro que enfrenta problemas en tiempos de crisis. ¿Y hay algún impedimento legal para que este profesional “aventurero”, como lo llaman algunos reparadores “profesionales”, no trabaje en el área? ¡Claro que no!

De la misma manera que un zapatero, o incluso un ebanista, puede trabajar sin un curso específico, un luthier puede trabajar profesionalmente sin la necesidad de capacitación específica. Puede actuar formalmente, emitiendo facturas por servicios, así como de manera informal, y, según el SEBRAE (Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas), ésta es una de las grandes dificultades para que tengamos un mapeo real del tamaño del segmento. Y si no hay impedimento para actuar, ¿cómo diferenciar a los buenos profesionales de los malos? Inevitablemente será la capacidad de desempeñar el papel, el portafolio y la calidad del servicio proporcionado por el artesano. Los precios cobrados también serán muy diferentes y, en general, se justificarán por el costo operativo, la calidad del servicio y el reconocimiento del mercado, como ocurre en otros sectores de prestación de servicios.

Pero, ¿si nada impide que las personas que anteriormente no trabajaban en la luthería ofrezcan sus servicios, cómo se defiende el luthier que trabaja profesionalmente desde antes de esta crisis? ¿Cómo puede el músico proteger su instrumento de un profesional que puede dañarlo en lugar de repararlo?

SI ERES MÚSICO

1. INVESTIGA: Como en cualquier mercado, es esencial investigar sobre la reputación y el portafolio de servicios prestados por el profesional. Pregunta a conocidos que son clientes sobre la calidad de los servicios, visita los sitios de protección del consumidor, así como las redes sociales para verificar la experiencia de otros consumidores con el servicio prestado por el luthier.

2. PRECIO X CALIDAD: No siempre se pueden encontrar precios bajos y una buena calidad de servicio en el mundo real. Si diste el primer paso y encontraste muchos clientes alabando el servicio del luthier, ¡felicidades! ¡Acabas de encontrar un unicornio! Si el luthier cobra un precio muy bajo, es desconocido y no tiene ninguna información sobre él o cualquier portafolio de servicios, es mejor no arriesgarse, especialmente si el servicio es informal. Después de todo, la dificultad de probar la provisión del servicio, en caso de que el servicio sea malo, dificultará exigir cualquier tipo de reparación y las posibilidades de que el servicio se vuelva aún más caro en otro luthier serán mayores. Por este motivo, siempre que sea posible, pide factura por el servicio prestado.

Advertisement

3. PIDE PRESUPUESTOS, PERO RESPETA AL PROFESIONAL: A menudo escuchamos a los profesionales de la industria quejarse de haber sufrido una falta de respeto por parte del cliente. Músicos que no tienen límites para luchar por el precio, incluso desestiman el trabajo de otros. Según los luthiers escuchados, a menudo son los mismos músicos los que devuelven el contacto y solicitan una cotización para el mismo servicio, con el agravante de un intento fallido de reparación. Si la situación se agrava, el servicio inevitablemente se volverá más costoso. Si no estás de acuerdo con el presupuesto, solicita a otro profesional para tener una segunda opinión, pero no restes importancia a los servicios prestados para probar un precio más bajo. Difícilmente funcionará y tu imagen se verá empañada con ese proveedor de servicios. Fomentar la empatía es esencial para obtener beneficios en una relación de servicio, especialmente en una industria donde hay muchos aventureros y pocos buenos profesionales.

SI ERES LUTHIER

1. CONOCE A TU CLIENTE: Si has estado en el segmento de asistencia técnica y reparación durante algún tiempo, ciertamente tienes una idea del perfil de consumidor al que sirves. Si no tienes idea de quiénes son, dónde viven, cómo llegan a tu taller y la única información que tienes es de los instrumentos que llegan a tu banco de trabajo, tienes que estar alerta: ¡trata de responder esta información lo antes posible antes de que lo haga cualquier competidor! Suena tonto, pero conocer estos pequeños detalles de puntos comunes de clientes que son atendidos por tu empresa puede ayudarte a crear beneficios para la lealtad y la demanda en tiempos de aislamiento social.

La implementación de un sistema “Lleve y traiga” para reparaciones y mantenimiento de instrumentos musicales, por ejemplo, así como paquetes de revisión periódica pueden garantizar la practicidad para la vida diaria del cliente y la oportunidad de fortalecer aún más la relación con tu audiencia de consumidores.

2. CONOCE EL MERCADO: Saber cómo actuar bien técnicamente no es suficiente en tiempos de crisis, sea cual sea el segmento. Conoce la dinámica del sector en el que operas y mapea la entrada de nuevos competidores y la forma en que operan. A partir de ahí, analiza las amenazas y oportunidades que se avecinan. Asegúrate de que, sin evaluar el escenario, hay muchas posibilidades de que pelees con molinos de viento creyendo que son gigantes.

3. OFRECE MÁS QUE BUEN PRECIO. ENTREGA LA PROMESA QUE EL CLIENTE QUIERE: El cliente no siempre busca el precio más accesible. Una de las principales ventajas de conocer al cliente es saber lo que realmente quiere y, a partir de ahí, ofrecer la mejor solución al problema que tiene. No prometas lo que no puedes entregar al cliente. Sé honesto y garantiza el mejor servicio que puedes ofrecer. Cumplir la promesa que el cliente quiere es más importante que el bajo precio. Recuerda: los hechos son negociables; percepciones, ¡no!

Advertisement

4. EVOLUCIONA. NO CAIGAS EN LAS TRAMPAS: Cuando actuamos bien en un área, a menudo activamos el “piloto automático”, nos metemos en el clima y dejamos que nuestra mente vuele creativamente en los sueños propuestos por ella. Eso puede generar trampas, también conocidas como “zonas de confort”, donde creemos que no necesitamos navegar en otros mares, incluso si no estamos contentos con el barco amarrado. Los períodos de crisis resaltan nuestro descontento con la situación, pero con el aumento de la competencia, justificamos nuestras debilidades en el otro. El problema no está en el “otro”. Después de todo, tiene el mismo derecho a explorar otros mares, incluso si el otro es un marinero joven e inmaduro. Si deseas seguir siendo un buen navegador, acepta el desafío de lanzarte por la borda, así como los aspirantes. Con tu experiencia, la tendencia es ser inspiración para los más pequeños y sentirte vivo en otro desafío. ¡Sé el héroe, el ejemplo encarnado de lo que crees! No hay razón para preocuparse por crear reglas para endurecer el mercado. Cuanta más gente trabaje, mejor. Los aventureros siempre existirán. No nos corresponde juzgar quién es aventurero o no, sino el consumidor.

Conecta+2025

Licenciado en música y especialista en publicidad de la Universidad de San Pablo. Miguel es profesor del curso de pos-graduación en Negocios de la Música de la Universidad Anhembi Morumbi y director ejecutivo de Universo Acústico, prestando servicio de consultoría en marketing y comunicación para empresas del sector musical.

instrumentos musicales

Piano digital portátil GO:PIANO88 de Roland renovado

Published

on

roland go:piano88 1200x675

Roland presentó actualización del GO:PIANO88, una nueva versión de su piano digital de entrada, que ahora presenta un diseño más estilizado y una interfaz de usuario más intuitiva.

El GO:PIANO88 de Roland cuenta con 88 teclas de tamaño completo con tacto similar al marfil y un acabado elegante en negro, inspirado en los pianos de cola acústicos. El modelo busca ofrecer una experiencia realista y cómoda tanto para estudiantes como para músicos que buscan un instrumento portátil y versátil.

Con un peso de solo 5,8 kg, el GO:PIANO88 es fácil de transportar. Además, su funcionamiento con batería permite utilizarlo sin necesidad de conexión a la red eléctrica, ideal para ensayos o clases en cualquier lugar. También incluye altavoces estéreo integrados y salida para auriculares.

El piano incorpora sonidos de alta calidad desarrollados por Roland, incluyendo pianos acústicos, eléctricos, órganos, cuerdas, metales y sintetizadores. Además, ofrece funciones prácticas para el aprendizaje, como metrónomo, grabador interno y conectividad Bluetooth y USB-C para reproducir música desde dispositivos móviles o trabajar con software como Roland Zenbeats.

La integración con la Roland Piano App amplía aún más las posibilidades, permitiendo controlar de forma remota parámetros como volumen y tono, acceder a 256 sonidos adicionales y realizar ejercicios en formato de juegos interactivos para mejorar las habilidades pianísticas.

Los compradores del GO:PIANO88 (modelo GO-88PX) también recibirán un año de membresía Roland Cloud Core, con acceso a más de 500 partituras digitales y diversas herramientas de producción musical.

Advertisement

image
Continue Reading

instrumentos musicales

Zildjian amplía su catálogo con 21” K Projection Ride y 7” FX Break Bell

Published

on

zildjian ride bell 1200x675

Dos nuevos platillos de Zildjian diseñados en colaboración con Craig Reynolds y Jay Weinberg que prometem combinar potencia, sensibilidad y versatilidad

Advertisement
Conecta+2025

Avedis Zildjian Company ha anunciado la incorporación de dos nuevos platillos a su catálogo: el 21” K Projection Ride y el 7” FX Break Bell. Diseñados en colaboración con Craig Reynolds (Stray From the Path) y Jay Weinberg (Slipknot, Bruce Springsteen & The E Street Band), estos modelos ofrecen una combinación única de ataque, proyección y matices sonoros.

21” K Projection Ride: Precisión y potencia

El K Projection Ride de 21”, desarrollado junto a Craig Reynolds, destaca por su campana sin torneado extragrande, que “proporciona un tono definido y de gran separación”. Su superficie completamente torneada ofrece una sensación suave y mayor capacidad de choque (crashability), combinando un sonido brillante en la campana con una base más oscura y potente en el arco del platillo.

Características clave

  • Diseño en colaboración con Craig Reynolds (Stray From the Path).
  • Campana sin torneado y pulida para máxima proyección y ataque definido.
  • Arco torneado y acabado tradicional para un sonido equilibrado y mayor capacidad de choque.
  • Acabado dual tradicional-brillante, combinando matices oscuros y brillantes.

7” FX Break Bell: Sonido experimental y versátil

El 7” FX Break Bell, diseñado junto a Jay Weinberg, desafía los límites entre campana y campanilla (chime), ofreciendo un sonido complejo y musical con una respuesta inmediata. Inspirado en los tonos utilizados en ceremonias tradicionales del este de Asia, este platillo delgado y martillado se adapta tanto a los estilos más extremos como a contextos donde se requieran matices ricos y expresivos.

Características clave

Advertisement
  • Desarrollado con Jay Weinberg (Slipknot, Bruce Springsteen & The E Street Band, Suicidal Tendencies).
  • Diseño con copa cónica y borde martillado, generando una mezcla única de armónicos.
  • Sonido versátil, ideal para géneros pesados o efectos musicales experimentales.
  • Acabado brillante pulido, con una respuesta rápida y definida.

Mira más en este video

Zildjian 7" FX Break Bell with Jay Weinberg
Continue Reading

instrumentos musicales

Consejos para músicos: Cómo cuidar de sus manos

Published

on

musicos cuidar manos 1200x675

Evita lesiones y mejora tu rendimiento con estas recomendaciones esenciales.

Las manos son la herramienta más importante para cualquier músico. Guitarristas, pianistas, bateristas y violinistas, entre otros, dependen de la fuerza, flexibilidad y precisión de sus dedos y muñecas. Sin embargo, el esfuerzo repetitivo y las malas posturas pueden generar fatiga, dolor e incluso lesiones graves. Para evitar problemas y mantener un buen desempeño, es fundamental adoptar hábitos saludables.

1. Calienta Antes de Tocar

Antes de cualquier sesión de práctica o presentación, realiza ejercicios de calentamiento y estiramiento. Movilizar los dedos, muñecas y antebrazos mejora la circulación y previene lesiones. Algunos ejercicios recomendados incluyen:

  • Rotaciones de muñeca: Gira suavemente ambas muñecas en círculos durante 30 segundos.
  • Apertura y cierre de dedos: Abre y cierra las manos con fuerza para activar los músculos.
  • Estiramiento de los tendones: Con la ayuda de la otra mano, estira cada dedo hacia atrás suavemente.

2. Mantén una Buena Técnica

La técnica incorrecta es una de las principales causas de lesiones. Para evitar tensión innecesaria:

  • Relaja los hombros y las manos al tocar.
  • Evita la rigidez: Los movimientos deben ser fluidos y naturales.
  • Adapta la postura según el instrumento. Un pianista, por ejemplo, debe mantener las muñecas alineadas con el teclado, mientras que un guitarrista debe evitar doblar la muñeca en exceso.

Si sientes molestias al tocar, revisa tu postura y técnica con un profesor o fisioterapeuta especializado en músicos.

3. Descansa y Evita el Sobreesfuerzo

Tocar durante horas sin pausas puede provocar fatiga muscular y lesiones por esfuerzo repetitivo, como tendinitis o el síndrome del túnel carpiano. Para evitarlo:

  • Tómate descansos de 5 a 10 minutos cada 45 minutos de práctica.
  • Escucha a tu cuerpo: Si sientes dolor o rigidez, detente y descansa.
  • Alterna sesiones intensas con días de menor esfuerzo.

4. Fortalece y Mantén la Flexibilidad

Ejercicios de fortalecimiento ayudan a mejorar la resistencia y reducir el riesgo de lesiones. Algunas opciones incluyen:

  • Ejercicios con pelotas antiestrés: Apretar una pelota blanda fortalece los músculos de la mano.
  • Uso de bandas elásticas: Extender los dedos contra la resistencia de una banda mejora la flexibilidad.
  • Prácticas de yoga o pilates: Favorecen la movilidad de manos y muñecas.

5. Mantén una Buena Hidratación y Nutrición

La deshidratación y una dieta inadecuada pueden afectar la salud muscular y articular. Para cuidar tus manos:

  • Bebe suficiente agua para mantener la elasticidad de los tejidos.
  • Consume alimentos ricos en colágeno y omega-3, como pescado, frutos secos y verduras de hoja verde, que fortalecen las articulaciones.
  • Evita el exceso de cafeína y alcohol, ya que pueden contribuir a la deshidratación y la inflamación.

6. Protege tus Manos del Frío y la Humedad

El frío puede endurecer los músculos y dificultar la movilidad de los dedos. Para protegerte:

  • Usa guantes en invierno, especialmente antes de tocar.
  • Calienta las manos con agua tibia antes de una práctica o concierto.
  • Evita cambios bruscos de temperatura que puedan afectar la flexibilidad.

7. Presta Atención a las Señales de tu Cuerpo

Si sientes dolor persistente, entumecimiento o debilidad, consulta a un especialista. Las lesiones no tratadas pueden volverse crónicas y afectar tu capacidad para tocar.

La prevención es clave para garantizar una larga y saludable carrera musical. Cuida tus manos, adopta hábitos saludables y disfruta de la música sin limitaciones. 

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado