Connect with us

Gestión

Baterías RMV quiere eliminar las fronteras

Published

on

rmv-bateria maple-custom-1

Buscando ampliar su participación fuera de Brasil, el fabricante de baterías RMV se concentra en la distribución y el control de calidad para conquistar América Latina. Pero el camino todavía es arduo.

Advertisement

Pocos hombres con más de 60 años tienen la capacidad de cambiar sus ideas en lo que se refiere a su propio negocio, tal como lo hicieron los directores de  RMV, Marino del Valhe y João Rampazzo. Fue este uno de los mayores desafíos de la empresa, por un motivo claro: la preservación de la compañía frente un eventual cambio de gestión en el futuro.  Hasta mediados de la década de los ’90, los socios practicaban una conducción de mano férrea, centralizando las decisiones.

“RMV era una empresa volcada hacia dentro”, comenta un consultor del mercado de instrumentos musicales de Brasil. La perspectiva de ese escenario se alteró radicalmente entre 1999 y 2000, cuando pasó a ser administrada por departamentos específicos y regida por un sistema salarial más eficiente. Se trató entonces de una división de poderes y de delegar funciones, fijando la cobranza en los resultados.

Por otro lado, Anselmo Rampazzo comenzaba a formar un departamento de marketing para trabajar la imagen de la empresa junto a los consumidores. En este período también se incorporó la visión del punto de vista de la imagen del producto. “Construir una marca demandó mucho tiempo, inversión y la consultoría de profesionales del ramo”, explica Anselmo.

La solución de RMV para destacarse frente a la competencia y tener un respaldo técnico que le permita exportar a América Latina con “certificado de calidad” fue pensar en una alternativa que unió productividad, facilidad en los cambios del  design de los productos y sonoridad, ingredientes fundamentales para la industria moderna.

“Hoy, parte del equipo de ingenieros y técnicos busca mejorar nuestros cascos de madera, los llamados “chassi”, y de donde sale toda la calidad sonora de nuestros instrumentos”, explica Anselmo. “las investigaciones en nuevas maderas, pegamentos y procesos mostraron que este es nuestro camino, y me molesta que otros fabricantes  no estén también involucrándose en este sentido”, agrega.

Advertisement

Baterías RMV: En busca de calidad

Si tuviésemos que analizar la trayectoria de  RMV, sería fácil percibir que el requisito del volumen de ventas es decisivo en la opción de fabricación  de un producto. La especialización en inyección profesional de polímeros plásticos trajo beneficios, dado que ya dominaban la tecnología y, por otro lado,  sería muy caro invertir en máquinas para moldeado de canoas y otras piezas de batería en zamack.

“El riesgo existía porque no teníamos como hacer ingeniería reversa. Ninguna fábrica producía un modelo similar, pero el riego sería administrable. Hoy, otras empresas como Yamaha, usan polímeros en las canoas y, en el futuro, creo que otras empresas utilizarán esa tecnología, asegura Marino hijo.

Las canoas de afinación y los soportes de tono producidos en polímeros también causaron extrañeza y desconfianza entre los comerciantes y consumidores.  No obstante, lo que arrasó con los prejuicios fue justamente la aceptación del producto en el mercado externo.

“Fuera de Brasil, el análisis de la batería se hace por su sonoridad, y no hay lugar para preconceptos”, dice Anselmo Rampazzo. Las baterías fueron elogiadas por revistas clásicas del sector como la Modern Drummer. Diseñadas por Rodrigo Guimarães, actual gerente de Marketing, poco a poco las piezas ganaron el apoyo de los músicos y la confianza de los comerciantes de América Latina.

Anselmo Rampazzo, socio de RMV, habla sobre los planes e desafíos de la empresa en América Latina.

Advertisement

Música & Mercado – ¿Cuándo comenzaron a exportar?
Anselmo Rampazzo – Iniciamos las exportaciones, específicamente hacia América Latina, hace ya más de 20 años. En un principio, nos enfocamos en los países andinos. En seguida, pasamos a trabajar también en el recién creado Mercosur (formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, con Bolívia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como estados asociados). También estamos presentes en Estados Unidos, Italia, España, Portugal, Alemania, Japón y Corea.

M&M – ¿Podría hacer una evaluación del actual mercado latinoamericano?
Podemos decir que los países vecinos van a ser aún más interesantes desde el punto de vista comercial cuando perciban que Brasil puede ofrecer una fuente inagotable de buenos negocios.

No somos China en cuanto a la forma de entender  y practicar los precios, pero podemos ser un gran proveedor,  para toda América Latina, de productos manufacturados de tecnología: desde celulares, pasando por instrumentos musicales,  hasta aviones de Embraer.

M&M – ¿Cómo se puede lidiar con la logística de la distribución en otros  países, tales como Argentina y México?
No existen grandes dificultades en este campo porque ya existe un volumen de negocios bilaterales con estos países.  Entre Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, las facilidades de logística son innumerables: el exportador puede incluso contar con ferrocarriles privatizados que conectan toda la región. Hacia México, además de los vuelos diarios, tenemos rutas marítimas también diariamente.

M&M – ¿Cuáles son los productos de RMV que se desempeñan mejor en el área de ventas en América Latina?
Las baterías de la línea ROAD fueron muy bien aceptadas en los últimos años.
Actualmente, las líneas Concept X5 y Exclusive se convirtieron en nuestras campeonas de ventas, en el segmento de artículos de mayor valor agregado. Los productos más elaborados son una tendencia internacional en la medida en que los mercados vecinos se vuelven cada vez más exigentes

M&M – ¿Cuáles son los desafíos que se presentan en lo referente a las ventas en  América Latina? ¿Qué es lo que RMV busca en esa área?
Los desafíos de ventas existen en todos lados. Sin embargo, cuando se habla de exportaciones, Brasil es visto todavía  como proveedor de materias primas y commodities en gran volumen, tales como hierro, alcohol, soja y madera, por ejemplo.

Advertisement

La realidad, por otro lado, es que la industria brasileña no actúa con exclusividad en estos mercados, con una población de aproximadamente 200 millones de habitantes y un mercado pujante. Sólo hace poco tiempo que comenzamos a exportar productos de tecnología y valor agregado.

Muchas de las acciones del gobierno actual y del anterior fortalecieron las exportaciones en gran medida, como ejemplo de esto tenemos la APEX -Agencia Promotora de Exportaciones-, que mantiene varios Centros de Distribución en países estratégicos. Todo con el objetivo de facilitar la logística en las exportaciones, una de ellas está en Miami, la llamada Free Zone (Zona Libre).

M&M – ¿Qué le parece la receptividad de los productos brasileños en  América Latina?    
Los productos brasileños tienen la misma aceptación tanto en Brasil como en el resto de América Latina en general.  De la misma manera que le compramos autos a México, trigo, leche y aceite a la Argentina, vinos y frutas a Chile, ¿por qué nuestros vecinos no comprarían instrumentos musicales al Brasil?

Al final, tenemos respeto por el mercado, es como un sello fuerte de nuestra cultura. Creo, por consiguiente, que el mismo respeto y cariño que tenemos por los productos importados de América Latina, lo tiene el producto brasileño en Buenos Aires, Montevideo y en Ciudad de México, por ejemplo.

M&M – ¿Qué se hace para mantener al producto brasileño competitivo, aún con la competencia de los productos locales (de cada país latinoamericano) y, especialmente, de los asiáticos? ¿Hay diferencia en esa relación en mercados como la Argentina, Uruguay o México?
Resumiría la respuesta en dos palabras: creatividad y tecnología. Pero eso solo no basta: el comprador puede escoger donde, cuando y cuanto comprar,  pero si opta por los proveedores del Brasil, va a ser mucho más fácil por lo que llamamos portuñol –la mezcla de portugués con el español. Parece un chiste de mal gusto, pero si se observa bien, nosotros, latinos, somos mucho más tolerantes y nos permitimos escribir, documentar y hablar en nuestra lengua nativa, y, sin prejuicios, usamos términos internacionales solamente en los momentos oportunos. Eso no es posible con el mercado asiático.

Y sabemos que, cada vez más, comunicarse es un factor que ayuda mucho en las negociaciones, especialmente con el mercado externo.  Además de eso, las compras hechas en el Brasil reducen significativamente los flujos de caja de los compradores, ya que no hay necesidad de compras en gran volumen – muchos containers.

Advertisement

Los negocios tienden a ser más rápidos y lucrativos para ambos lados. Hoy, en RMV, con los nuevos sistemas de producción se consigue preparar una exportación en un lapso de tiempo de 7 a 15 días, dependiendo del volumen y al época del año. Los más favorables son los primeros seis meses del año.

M&M – ¿Cuál es la meta de exportación que RMV se plantea alcanzar en el 2007?
Nos gustaría ser muy abiertos en relación  a los números, pero consideramos que no es el momento adecuado para difundir esa información. Diría que estamos en un momento propicio de crecimiento, principalmente en cuanto al comercio exterior.

M&M – ¿La empresa pretende iniciar acciones de marketing específicas para los países latinos?
Ya tenemos un site en español, inaugurado hace poco tiempo, que siempre va a tener novedades  para el mercado latinoamericano. También participamos de ferias internacionales como la NAMM, la MusikMesse  y la Expomusic, justamente para tener un contacto más estrecho con nuestros clientes de todas las regiones y para buscar programas de ventas con mayor precisión.

La relación con los músicos (endorsers) queda a cargo de los distribuidores locales, debido a las características de cada mercado. Pero, sin lugar a dudas, los músicos latinoamericanos van a formar parte de un bloque de endorsers que tendrá difusión en todas las acciones publicitarias de  RMV.

M&M – ¿Cómo se posiciona la marca RMV en mercado latino?
La marca RMV ya es una brand en Brasil, Argentina y México. Vamos a mantener a estos países como nuestro frente de batalla en ese primer momento. Por otro lado, sabemos que buscar nuevos horizontes es una obligación para quien quiere sobrevivir en el mundo globalizado y seguramente  correremos atrás de mercados diferentes para sobresalir.

Advertisement

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Published

on

harman latam 1200x675

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.

Advertisement

Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.

La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.

“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.

Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.

Advertisement

“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.

También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.

Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.

image
Continue Reading

Gestión

Técnicas de ventas consultivas: cómo entender qué necesita cada músico

Published

on

tienda entender musico 1200x675

En el mundo de la venta de instrumentos musicales, aplicar técnicas de venta consultiva es fundamental para construir relaciones de confianza y lograr que cada cliente encuentre exactamente lo que necesita. 

No se trata de vender por vender, sino de asesorar y acompañar a cada músico en su camino. Mira aquí algunas técnicas que puedes aplicar.

1. Escucha activa: la clave de todo

Antes de hablar de productos, hay que saber escuchar de verdad. Pregunta y presta atención a lo que el cliente expresa —y también a lo que no dice explícitamente—. ¿Qué estilo de música toca? ¿Qué nivel de experiencia tiene? ¿Cuál es su objetivo: grabar, tocar en vivo, aprender?

Consejo: No interrumpas. Deja que el músico cuente su historia antes de ofrecer cualquier recomendación.

2. Haz preguntas estratégicas

Las preguntas correctas ayudan a descubrir las verdaderas necesidades del cliente. Algunas ideas:

  • ¿Qué instrumento o equipo utilizas actualmente?
  • ¿Qué te gustaría mejorar o cambiar?
  • ¿Tienes alguna marca o modelo en mente?
  • ¿En qué tipo de entorno planeas usar el equipo (casa, estudio, escenario)?

Esto no solo te da información valiosa, sino que también demuestra interés genuino por su proyecto musical.

3. Personaliza las recomendaciones

Con base en lo que escuchaste, propón soluciones adaptadas. Evita ofrecer productos genéricos; enfócate en lo que realmente hará una diferencia para el músico.

Advertisement

Si es un principiante, tal vez valore más la facilidad de uso. Si es un profesional, buscará especificaciones técnicas muy concretas.

Ejemplo: “Para el tipo de música que quieres grabar, este micrófono condensador sería ideal, ya que captura matices muy detallados.”

4. Educa sin abrumar

Muchos músicos agradecen cuando el vendedor les explica de manera sencilla por qué un producto es el más adecuado.

Habla en su lenguaje: sin tecnicismos excesivos, pero transmitiendo confianza y conocimiento. La idea es empoderar al cliente, no confundirlo.

5. Acompaña, no presiones

La venta consultiva se basa en la colaboración, no en la presión. A veces el cliente necesita pensar o comparar opciones. Mantén una actitud de asesoramiento, incluso si no compra en ese momento.

Advertisement

Una buena experiencia de compra hará que vuelva o recomiende tu tienda.

Aplicar técnicas de venta consultiva transforma cada interacción en una oportunidad de crear clientes satisfechos y relaciones duraderas. En la música, entender el sueño de cada cliente es tan importante como ofrecerle el instrumento adecuado.

image
Continue Reading

Audio

The Freedman Group adquiere Lectrosonics 

Published

on

freedman lectrosonics 1200x675

La compañía matriz de RØDE, Mackie y Aphex suma a su portafolio al fabricante estadounidense Lectrosonics, líder en sistemas inalámbricos UHF.

El grupo australiano The Freedman Group, propietario de reconocidas marcas de audio profesional como RØDE, Mackie, Aphex, SoundField y Event Electronics, anunció la adquisición de Lectrosonics, prestigiosa empresa estadounidense especializada en sistemas inalámbricos profesionales.

Fundada en 1971 y con sede en Nuevo México, Estados Unidos, Lectrosonics es referente global en tecnología de audio inalámbrico UHF aplicada al cine, la televisión y el teatro profesional. La empresa cuenta con una sólida trayectoria de innovación y confiabilidad, destacada en 2017 con un Premio de la Academia (Oscar Técnico) por su revolucionaria Digital Hybrid Wireless Technology, convirtiéndose en el estándar preferido por ingenieros de sonido en todo el mundo.

Un movimiento estratégico para el liderazgo global

“Estamos emocionados de dar la bienvenida a Lectrosonics a la familia de The Freedman Group”, expresó Peter Freedman AM, fundador y propietario del grupo. “Durante décadas, Lectrosonics ha representado lo mejor en rendimiento y confiabilidad en audio inalámbrico profesional. Su compromiso inquebrantable con la calidad se alinea perfectamente con nuestros valores y fortalece nuestra posición como líderes globales en soluciones de audio profesional.”

Aunque los términos financieros de la operación no fueron revelados, la adquisición incluye la marca, todo el portafolio de propiedad intelectual, las instalaciones en Rio Rancho (Nuevo México) y su maquinaria y equipamiento de producción. Lectrosonics continuará operando de manera independiente desde sus actuales oficinas, manteniendo su equipo directivo para asegurar la continuidad de la marca y sus relaciones con los clientes. La transacción fue gestionada por PwC, con Troy Porter y James Hocking liderando el proceso, mientras que Mediabridge Capital Advisors actuó como asesor de Lectrosonics.

Perspectivas de crecimiento y colaboración

“Unirnos a The Freedman Group marca una etapa emocionante para Lectrosonics”, afirmó Wes Herron, presidente de la compañía. “Con su alcance global y una visión compartida de excelencia en audio y producción interna, podremos acelerar el desarrollo de nuevos productos y expandir nuestra presencia internacional sin comprometer la calidad que nos caracteriza.”

Advertisement

Herron añadió: “Durante años, recibimos propuestas de algunas de las compañías más grandes de la industria, pero RØDE fue la única que realmente compartía nuestra visión. Estamos entusiasmados de comenzar este nuevo capítulo juntos.”

El CEO de The Freedman Group, Damien Wilson, reforzó esta visión: “La trayectoria de Lectrosonics refleja la nuestra: crecimiento independiente basado en la innovación, la producción interna y un profundo respeto por la comunidad creativa. Esta unión es natural y juntos vamos a redefinir el panorama del audio inalámbrico.”

Consolidación de un portafolio líder en audio profesional

La incorporación de Lectrosonics fortalece la oferta global de The Freedman Group, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento, la innovación y la diversidad de fabricación tanto en su sede central en Australia como en Estados Unidos.

Con esta adquisición, The Freedman Group se consolida como una de las compañías más completas en audio profesional del mundo, sumando a su portafolio de marcas líderes que ya incluyen RØDE (micrófonos y dispositivos de audio), Mackie (sonido en vivo), Aphex (procesamiento de señal), SoundField (micrófonos ambisónicos) y Event (monitores de estudio).

En la foto: (de izq. A der.) Wes Herron, Presidente de Lectrosonics y Peter Freedman AM; Fundador y Propietario de The Freedman Group.

Advertisement

image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado