Connect with us

Gestión

Baterías RMV quiere eliminar las fronteras

Published

on

rmv-bateria maple-custom-1

Buscando ampliar su participación fuera de Brasil, el fabricante de baterías RMV se concentra en la distribución y el control de calidad para conquistar América Latina. Pero el camino todavía es arduo.

Advertisement
Conecta+2025

Pocos hombres con más de 60 años tienen la capacidad de cambiar sus ideas en lo que se refiere a su propio negocio, tal como lo hicieron los directores de  RMV, Marino del Valhe y João Rampazzo. Fue este uno de los mayores desafíos de la empresa, por un motivo claro: la preservación de la compañía frente un eventual cambio de gestión en el futuro.  Hasta mediados de la década de los ’90, los socios practicaban una conducción de mano férrea, centralizando las decisiones.

“RMV era una empresa volcada hacia dentro”, comenta un consultor del mercado de instrumentos musicales de Brasil. La perspectiva de ese escenario se alteró radicalmente entre 1999 y 2000, cuando pasó a ser administrada por departamentos específicos y regida por un sistema salarial más eficiente. Se trató entonces de una división de poderes y de delegar funciones, fijando la cobranza en los resultados.

Por otro lado, Anselmo Rampazzo comenzaba a formar un departamento de marketing para trabajar la imagen de la empresa junto a los consumidores. En este período también se incorporó la visión del punto de vista de la imagen del producto. “Construir una marca demandó mucho tiempo, inversión y la consultoría de profesionales del ramo”, explica Anselmo.

La solución de RMV para destacarse frente a la competencia y tener un respaldo técnico que le permita exportar a América Latina con “certificado de calidad” fue pensar en una alternativa que unió productividad, facilidad en los cambios del  design de los productos y sonoridad, ingredientes fundamentales para la industria moderna.

“Hoy, parte del equipo de ingenieros y técnicos busca mejorar nuestros cascos de madera, los llamados “chassi”, y de donde sale toda la calidad sonora de nuestros instrumentos”, explica Anselmo. “las investigaciones en nuevas maderas, pegamentos y procesos mostraron que este es nuestro camino, y me molesta que otros fabricantes  no estén también involucrándose en este sentido”, agrega.

Advertisement

Baterías RMV: En busca de calidad

Si tuviésemos que analizar la trayectoria de  RMV, sería fácil percibir que el requisito del volumen de ventas es decisivo en la opción de fabricación  de un producto. La especialización en inyección profesional de polímeros plásticos trajo beneficios, dado que ya dominaban la tecnología y, por otro lado,  sería muy caro invertir en máquinas para moldeado de canoas y otras piezas de batería en zamack.

“El riesgo existía porque no teníamos como hacer ingeniería reversa. Ninguna fábrica producía un modelo similar, pero el riego sería administrable. Hoy, otras empresas como Yamaha, usan polímeros en las canoas y, en el futuro, creo que otras empresas utilizarán esa tecnología, asegura Marino hijo.

Las canoas de afinación y los soportes de tono producidos en polímeros también causaron extrañeza y desconfianza entre los comerciantes y consumidores.  No obstante, lo que arrasó con los prejuicios fue justamente la aceptación del producto en el mercado externo.

“Fuera de Brasil, el análisis de la batería se hace por su sonoridad, y no hay lugar para preconceptos”, dice Anselmo Rampazzo. Las baterías fueron elogiadas por revistas clásicas del sector como la Modern Drummer. Diseñadas por Rodrigo Guimarães, actual gerente de Marketing, poco a poco las piezas ganaron el apoyo de los músicos y la confianza de los comerciantes de América Latina.

Anselmo Rampazzo, socio de RMV, habla sobre los planes e desafíos de la empresa en América Latina.

Advertisement

Música & Mercado – ¿Cuándo comenzaron a exportar?
Anselmo Rampazzo – Iniciamos las exportaciones, específicamente hacia América Latina, hace ya más de 20 años. En un principio, nos enfocamos en los países andinos. En seguida, pasamos a trabajar también en el recién creado Mercosur (formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, con Bolívia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como estados asociados). También estamos presentes en Estados Unidos, Italia, España, Portugal, Alemania, Japón y Corea.

M&M – ¿Podría hacer una evaluación del actual mercado latinoamericano?
Podemos decir que los países vecinos van a ser aún más interesantes desde el punto de vista comercial cuando perciban que Brasil puede ofrecer una fuente inagotable de buenos negocios.

No somos China en cuanto a la forma de entender  y practicar los precios, pero podemos ser un gran proveedor,  para toda América Latina, de productos manufacturados de tecnología: desde celulares, pasando por instrumentos musicales,  hasta aviones de Embraer.

M&M – ¿Cómo se puede lidiar con la logística de la distribución en otros  países, tales como Argentina y México?
No existen grandes dificultades en este campo porque ya existe un volumen de negocios bilaterales con estos países.  Entre Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, las facilidades de logística son innumerables: el exportador puede incluso contar con ferrocarriles privatizados que conectan toda la región. Hacia México, además de los vuelos diarios, tenemos rutas marítimas también diariamente.

M&M – ¿Cuáles son los productos de RMV que se desempeñan mejor en el área de ventas en América Latina?
Las baterías de la línea ROAD fueron muy bien aceptadas en los últimos años.
Actualmente, las líneas Concept X5 y Exclusive se convirtieron en nuestras campeonas de ventas, en el segmento de artículos de mayor valor agregado. Los productos más elaborados son una tendencia internacional en la medida en que los mercados vecinos se vuelven cada vez más exigentes

M&M – ¿Cuáles son los desafíos que se presentan en lo referente a las ventas en  América Latina? ¿Qué es lo que RMV busca en esa área?
Los desafíos de ventas existen en todos lados. Sin embargo, cuando se habla de exportaciones, Brasil es visto todavía  como proveedor de materias primas y commodities en gran volumen, tales como hierro, alcohol, soja y madera, por ejemplo.

Advertisement

La realidad, por otro lado, es que la industria brasileña no actúa con exclusividad en estos mercados, con una población de aproximadamente 200 millones de habitantes y un mercado pujante. Sólo hace poco tiempo que comenzamos a exportar productos de tecnología y valor agregado.

Muchas de las acciones del gobierno actual y del anterior fortalecieron las exportaciones en gran medida, como ejemplo de esto tenemos la APEX -Agencia Promotora de Exportaciones-, que mantiene varios Centros de Distribución en países estratégicos. Todo con el objetivo de facilitar la logística en las exportaciones, una de ellas está en Miami, la llamada Free Zone (Zona Libre).

M&M – ¿Qué le parece la receptividad de los productos brasileños en  América Latina?    
Los productos brasileños tienen la misma aceptación tanto en Brasil como en el resto de América Latina en general.  De la misma manera que le compramos autos a México, trigo, leche y aceite a la Argentina, vinos y frutas a Chile, ¿por qué nuestros vecinos no comprarían instrumentos musicales al Brasil?

Al final, tenemos respeto por el mercado, es como un sello fuerte de nuestra cultura. Creo, por consiguiente, que el mismo respeto y cariño que tenemos por los productos importados de América Latina, lo tiene el producto brasileño en Buenos Aires, Montevideo y en Ciudad de México, por ejemplo.

M&M – ¿Qué se hace para mantener al producto brasileño competitivo, aún con la competencia de los productos locales (de cada país latinoamericano) y, especialmente, de los asiáticos? ¿Hay diferencia en esa relación en mercados como la Argentina, Uruguay o México?
Resumiría la respuesta en dos palabras: creatividad y tecnología. Pero eso solo no basta: el comprador puede escoger donde, cuando y cuanto comprar,  pero si opta por los proveedores del Brasil, va a ser mucho más fácil por lo que llamamos portuñol –la mezcla de portugués con el español. Parece un chiste de mal gusto, pero si se observa bien, nosotros, latinos, somos mucho más tolerantes y nos permitimos escribir, documentar y hablar en nuestra lengua nativa, y, sin prejuicios, usamos términos internacionales solamente en los momentos oportunos. Eso no es posible con el mercado asiático.

Y sabemos que, cada vez más, comunicarse es un factor que ayuda mucho en las negociaciones, especialmente con el mercado externo.  Además de eso, las compras hechas en el Brasil reducen significativamente los flujos de caja de los compradores, ya que no hay necesidad de compras en gran volumen – muchos containers.

Advertisement

Los negocios tienden a ser más rápidos y lucrativos para ambos lados. Hoy, en RMV, con los nuevos sistemas de producción se consigue preparar una exportación en un lapso de tiempo de 7 a 15 días, dependiendo del volumen y al época del año. Los más favorables son los primeros seis meses del año.

M&M – ¿Cuál es la meta de exportación que RMV se plantea alcanzar en el 2007?
Nos gustaría ser muy abiertos en relación  a los números, pero consideramos que no es el momento adecuado para difundir esa información. Diría que estamos en un momento propicio de crecimiento, principalmente en cuanto al comercio exterior.

M&M – ¿La empresa pretende iniciar acciones de marketing específicas para los países latinos?
Ya tenemos un site en español, inaugurado hace poco tiempo, que siempre va a tener novedades  para el mercado latinoamericano. También participamos de ferias internacionales como la NAMM, la MusikMesse  y la Expomusic, justamente para tener un contacto más estrecho con nuestros clientes de todas las regiones y para buscar programas de ventas con mayor precisión.

La relación con los músicos (endorsers) queda a cargo de los distribuidores locales, debido a las características de cada mercado. Pero, sin lugar a dudas, los músicos latinoamericanos van a formar parte de un bloque de endorsers que tendrá difusión en todas las acciones publicitarias de  RMV.

M&M – ¿Cómo se posiciona la marca RMV en mercado latino?
La marca RMV ya es una brand en Brasil, Argentina y México. Vamos a mantener a estos países como nuestro frente de batalla en ese primer momento. Por otro lado, sabemos que buscar nuevos horizontes es una obligación para quien quiere sobrevivir en el mundo globalizado y seguramente  correremos atrás de mercados diferentes para sobresalir.

Advertisement
Conecta+2025

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Gestión

Reverb retoma independencia con nuevos inversionistas enfocados en la comunidad musical

Published

on

reverb 1200x675

Reverb, reconocida plataforma en línea de compra y venta de equipos musicales, anunció su regreso a la operación independiente tras ser adquirida por dos nuevos inversionistas: Creator Partners y Servco. La transacción marca el fin del vínculo con Etsy, que había adquirido la empresa en 2019.

Con la conclusión del acuerdo prevista para los próximos meses, Reverb planea mantener su equipo actual y continuar operando de forma autónoma, sin fusiones con otras empresas del portafolio de los inversionistas. La plataforma asegura que los usuarios no experimentarán interrupciones en los servicios, pero pueden esperar mejoras significativas, incluyendo:

  • Ampliación del acceso a software de creación musical.
  • Implementación de una nueva opción de venta que permite pagos más rápidos y retiro local de los equipos, eliminando la necesidad de publicar anuncios o hacer envíos.
  • Mejora en las funciones de búsqueda y reducción en los tiempos de respuesta del soporte al cliente.

David Mandelbrot, CEO de Reverb, expresó entusiasmo con esta nueva etapa: “Estamos emocionados de fortalecer aún más nuestra comunidad musical, ofreciendo herramientas mejoradas y un soporte dedicado a los músicos.”

Creator Partners tiene inversiones en empresas como BMI, SoundCloud y Mogul, mientras que Servco cuenta con una larga trayectoria en el sector de instrumentos musicales, incluyendo participación mayoritaria en Fender. A pesar de esta conexión, Reverb enfatiza que no habrá trato preferencial hacia Fender en la plataforma.

Fundada en 2013 por David Kalt, Reverb creció rápidamente, convirtiéndose en un referente para músicos que buscan instrumentos nuevos, usados y vintage. Con más de 10 millones de visitantes mensuales, la plataforma se destaca por su enfoque centrado en la comunidad y su compromiso con la música.

El retorno a la independencia señala un compromiso renovado de Reverb con su misión original: servir a la comunidad musical con dedicación e innovación.

Fuente: Guitar World

Advertisement
Conecta+2025
Continue Reading

Gestión

Organiza eventos en tu tienda para atraer clientes

Published

on

tienda organizar eventos 1200x675

Organizar eventos en tu tienda de instrumentos musicales es una excelente estrategia para atraer nuevos clientes, fidelizar a los existentes y crear una comunidad de músicos alrededor de tu negocio. 

Además de generar ventas inmediatas, los eventos permiten que tu tienda se convierta en un espacio de encuentro para los aficionados y profesionales de la música, creando una atmósfera única y memorable.

Ya sea que estés presentando nuevos productos, ofreciendo clases, o simplemente creando un espacio para que músicos locales se reúnan, los eventos son una herramienta poderosa para destacar tu tienda frente a la competencia. 

En este artículo, te ofrecemos algunos consejos prácticos y creativos para organizar eventos que no solo atraerán a más clientes, sino que también fortalecerán tu marca y te posicionarán como un referente en el mundo de la música.

1. Define el tipo de evento

Antes de organizar cualquier evento, es importante decidir qué tipo de evento será el más atractivo para tu público objetivo. Algunas opciones pueden ser:

  • Demostraciones de productos: Invita a representantes de marcas de instrumentos o músicos expertos para que realicen una demostración de nuevos productos o equipos.
  • Conciertos en vivo o jam sessions: Organiza pequeños conciertos o jam sessions en la tienda. Puedes invitar a músicos locales o incluso abrir el espacio para que los clientes puedan tocar.
  • Talleres y clases: Ofrece clases de música o talleres de técnicas específicas (por ejemplo, clases de guitarra, talleres de afinación de instrumentos, etc.).
  • Lanzamientos de productos: Si estás lanzando un nuevo modelo de guitarra o algún equipo musical, organiza un evento exclusivo para su presentación.
  • Eventos temáticos o festivales musicales: Organiza un evento temático, como un festival de música local o una tarde de rock clásico, donde los participantes puedan disfrutar de la música y los productos que ofreces.

2. Elige una fecha y hora adecuadas

La elección de la fecha y la hora del evento es crucial para asegurar una buena asistencia. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Días y horas convenientes: Los fines de semana o las tardes suelen ser más convenientes para los asistentes. Además, si es un evento que se orienta a músicos jóvenes, ten en cuenta los horarios después de las clases.
  • Evitar conflictos con otros eventos importantes: Investiga si hay otros conciertos, festivales o eventos de interés en tu área que puedan competir por la atención de tu público.

3. Promociona el evento

La promoción es clave para atraer a la mayor cantidad de personas posible. Algunas estrategias efectivas son:

  • Redes sociales: Usa tus cuentas de redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok, etc.) para anunciar el evento. Publica contenido atractivo como videos, imágenes de los productos que se demostrarán, o incluso teasers de los músicos invitados.
  • Colaboraciones con influencers o músicos locales: Si tienes conexiones con músicos locales o influencers, invítalos a participar y pedirles que promocionen el evento.
  • Publicidad local: Considera promocionar el evento en medios locales como radio, prensa, o tablones de anuncios comunitarios. Las tiendas locales pueden beneficiarse de la cercanía con sus clientes.
  • Boletines por correo electrónico: Si tienes una lista de correos de tus clientes, envía un boletín con la invitación al evento, incluyendo detalles como el horario, actividades y beneficios exclusivos para los asistentes.

4. Ofrece incentivos para atraer a más clientes

Asegúrate de que la asistencia al evento sea atractiva mediante ofertas y descuentos. Algunas ideas incluyen:

  • Descuentos exclusivos en el evento: Ofrece descuentos especiales en productos seleccionados solo durante el evento.
  • Regalos y sorteos: Realiza sorteos entre los asistentes, donde puedan ganar un instrumento o accesorios musicales. Los regalos pueden ser desde cuerdas de guitarra hasta una entrada para un concierto local.
  • Paquetes especiales para principiantes: Si el evento está dirigido a nuevos músicos, ofrece paquetes con instrumentos y accesorios a precios especiales.

5. Crear una atmósfera atractiva

La ambientación de tu tienda juega un papel fundamental en el éxito del evento. Crea un ambiente cómodo y profesional que invite a la gente a quedarse:

  • Decoración adecuada: Asegúrate de que el espacio esté bien decorado para reflejar el estilo musical del evento. Por ejemplo, si es un evento de jazz, puedes decorarlo con elementos retro o vintage.
  • Música ambiental: Coloca música relacionada con el tema del evento para crear una atmósfera más inmersiva. Esto puede incluir música en vivo si es un evento de jam session.
  • Área para interacción: Organiza el espacio para que los clientes puedan probar los instrumentos, hacer preguntas y conversar con expertos. Ofrece un área cómoda para que los asistentes disfruten y socialicen.

6. Haz que el evento sea interactivo

A la gente le gusta participar, así que asegúrate de que tu evento no sea solo una exposición pasiva. Algunas ideas para hacer el evento más interactivo son:

  • Pruebas de productos: Permite a los asistentes probar los instrumentos que estén en exhibición. Si tienes un nuevo modelo de guitarra o un amplificador, que puedan probarlos en el evento.
  • Concursos y desafíos musicales: Organiza pequeños concursos o desafíos en los que los asistentes puedan mostrar su talento, como una competencia de solos de guitarra o una demostración de improvisación.
  • Encuentros con artistas o músicos conocidos: Invita a músicos locales o celebridades para que interactúen con el público, respondan preguntas y firmen autógrafos.

7. Recopila comentarios y genera seguimiento

Después del evento, es importante recopilar comentarios de los asistentes para mejorar futuros eventos y construir relaciones más fuertes con los clientes:

  • Encuestas rápidas: Pide a los asistentes que llenen una breve encuesta sobre su experiencia en el evento. Pregunta qué les gustó, qué mejorarían y qué tipo de eventos les gustaría ver en el futuro.
  • Seguimiento post-evento: Envía un correo electrónico agradeciendo a los asistentes por su participación, comparte fotos o videos del evento y recuerda las promociones o productos disponibles en la tienda.

8. Evalúa los resultados

Tras el evento, haz una evaluación para medir el éxito. Analiza:

  • La asistencia al evento: ¿Cuántas personas asistieron en comparación con lo que esperabas?
  • Ventas realizadas durante el evento: ¿Hubo un aumento en las ventas de productos relacionados con el evento?
  • Nuevos clientes: ¿Lograste atraer nuevos clientes o suscriptores a tu tienda?
Continue Reading

Gestión

Cómo las tiendas de instrumentos musicales y audio pueden aprovechar la inteligencia artificial

Published

on

inteligencia artificial tiendas 1200x675

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias en todo el mundo, y las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio no son la excepción. 

Implementar soluciones basadas en IA puede ayudar a estos negocios a mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y aumentar las ventas. A continuación, exploramos cómo las tiendas pueden aprovechar esta tecnología de manera efectiva.

1. Personalización en la experiencia del cliente

La IA permite analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer recomendaciones personalizadas. Por ejemplo:

  • En una tienda online, un sistema de IA puede sugerir productos basados en búsquedas previas, historial de compras o estilos musicales favoritos.
  • En una tienda física, asistentes virtuales integrados en quioscos digitales pueden guiar a los clientes en su búsqueda de instrumentos o equipos específicos.

2. Asistentes virtuales y chatbots

Los chatbots impulsados por IA pueden responder preguntas frecuentes de los clientes de manera inmediata, tanto en sitios web como en redes sociales. Esto incluye consultas sobre disponibilidad, características de productos o recomendaciones según las necesidades del usuario. Además, estos asistentes virtuales pueden estar disponibles 24/7, mejorando la atención al cliente.

3. Análisis de inventario y demanda

La IA también es útil para gestionar el inventario de manera eficiente. Con algoritmos que predicen tendencias de compra y analizan la demanda, las tiendas pueden mantener productos clave en stock, reducir costos de almacenamiento y evitar la falta de disponibilidad de artículos populares.

4. Marketing dirigido y segmentado

Las herramientas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones de comportamiento entre los clientes. Esto permite diseñar campañas de marketing altamente segmentadas, como enviar correos electrónicos personalizados con promociones específicas para guitarristas, productores de audio o bateristas.

5. Mejora en la experiencia de compra online

La inteligencia artificial puede optimizar la navegación en tiendas online con funcionalidades como:

Advertisement
  • Búsquedas inteligentes que sugieran productos al escribir palabras clave.
  • Sistemas de realidad aumentada para que los clientes visualicen cómo se verán los instrumentos o equipos en sus espacios.
  • Simuladores de sonido que permitan probar cómo suena un instrumento o equipo antes de comprarlo.

6. Capacitación virtual para clientes y empleados

La IA también puede ser utilizada para ofrecer programas de capacitación interactiva. Por ejemplo, tutoriales personalizados que enseñen a los clientes cómo usar ciertos equipos o que capaciten a los empleados sobre las últimas tecnologías en la industria musical.

7. Predicción de tendencias musicales y tecnológicas

Mediante el análisis de datos de la industria, la IA puede ayudar a las tiendas a identificar las tendencias emergentes en música y tecnología. Esto les permitirá anticiparse a las necesidades de los clientes y ofrecer productos innovadores antes de que se conviertan en demandas masivas.

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar la manera en que las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio operan y conectan con sus clientes. Desde recomendaciones personalizadas hasta optimización del inventario, la IA no solo mejora la eficiencia del negocio, sino que también enriquece la experiencia del cliente. 

Conecta+2025
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado