El dragon desperto

El dragon desperto
Qué aconsejan los consultores y qué hacen los empresarios para convivir con la inflación
Ya es un hecho. El dragón comenzó a lanzar sus primeros y no tan tímidos fuegos luego de más de una década de letargo. En abril, el informe World Economic Outlook, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que en los países del llamado Primer Mundo, la inflación subió de 1,84% por año, en diciembre del 2003, a 2,15% en diciembre del 2007. En los países en vías de desarrollo, la suba de precios, según el FMI, saltó del 4,2% al 6,3% en el mismo período. En el 2008, en las naciones desarrolladas, la inflación llegará, siempre de acuerdo con ese informe, al 2,58% mientras que en los países de América Latina, el aumento de los precios rondará el 6,99%, el más alto en 15 años.
Lejos todavía de alcanzar un nivel hiperinflacionario, la cercanía a los dos dígitos de inflación (y, en el caso de algunos países como Venezuela y Argentina, ya instalada en los dos dígitos), empieza a preocupar y a provocar problemas en las operaciones de las empresas de toda la región. La devaluación del dólar y el aumento de los costos, sobretodo de las materias primas, encendieron una alerta amarilla.
Los empresarios no necesitan hojear informes de coyuntura o leer los diarios. Las cuentas no cierran, los márgenes están acotados. Es hora de planificar, de crear estrategias para evitar a toda costa el aumento de precios, aunque en algunos casos, no habrá otra salida que subirlos y esperar que el cliente no desista de su compra.
Son muchos los efectos negativos de la inflación para las empresas. El difícil acceso al crédito de largo plazo, el deterioro del proceso de ahorro e inversión, la distorsión de las tasas de interés, la imposibilidad de planificar o pronosticar, la gran complicación de la tarea contable de una empresa, y su efecto negativo en el valor de los contratos. “La inflación distorsiona todos los costos y todas las decisiones productivas, de tal forma que las empresas no saben si son o no rentables”, afirma el consultor Alejandro Wald.
¿Qué hacer entonces? Esa es la pregunta cuya respuesta nos interesa a todos, y que Música & Mercado intenta responder en esta nota. No existen fórmulas mágicas, pero sí pequeñas acciones para paliar el problema. Los empresarios que viven día a día el drama del aumento de costos, son los que mejor pueden contarnos qué hacer para que el cliente sufra menos a raíz del aumento de precios.
“Podríamos elaborar una estrategia manteniendo los precios bajos para apostarle a la curva de demanda y obtener mayores ingresos por la cantidad de unidades vendidas a precios bajos”, dice Sergio Lavalle, de la mexicana Guitarrería. “Ponemos el foco en el desarrollo de las líneas de mayor calidad y valor, lo cual favorece nuestro posicionamiento como representantes de grandes marcas, y minimiza nuestros costos de servicio post venta”, cuenta Gonzalo Suárez, de Todo Música de Uruguay. “Hemos optado por armar ‘combos’, una manera más atractiva de mostrar los productos con un precio en conjunto y un descuento considerable. De esta manera el monto de la venta se aumenta y, a la vez, se tiene un cliente satisfecho, con una compra completa”, cuenta Karen Cervantes, de Instrumentos Musicales Cervantes, de Ecuador.
Los consultores también tienen sus recetas. "La principal es promover una disminución de costos, haciendo una revisión de las actividades que se realizan. Muchas veces hay pequeños gastos que parecen insignificantes pero que cuando son eliminados generan un impacto positivo en el flujo de caja”, explica el consultor uruguayo Juan Chávez. Otro consejo de los expertos en inflación es no estancar el dinero. Hacerlo rendir en cualquier aplicación financiera que pueda ganarle a la inflación.
Inflación acumulada 2007
Argentina – 8,5%*
Chile – 7,8%
Uruguay – 8,5%
Venezuela – 22,5%
Colombia – 5,69%
Ecuador – 3,32%
Brasil – 4,63%
España – 4,2%
*El organismo oficial que calcula el índice está bajo sospecha por haber cambiado la metodología de cálculo
Fuente: Bancos Centrales
Consejos de los consultores
• Disminución de costos, posición.
• Reducción de los créditos y las cuentas por cobrar de esta manera Comprar de inmediato las materias primas o los insumos
• No estancar el dinero
• Mantener un stock de un mes de venta
• Reducción de costos variables así como las horas extras
• Bajar los márgenes, aumentando los volúmenes de ventas para ganar con la cantidad vendida
• Juntarse para comprar volúmenes mayores a los proveedores y conseguir mejores precios
Qué están haciendo los empresarios
• Arman combos de productos;
• Reducen márgenes y mantienen los precios bajos, para ganar en el volumen de ventas;
• Se concentran en los productos de alto valor agregado, en donde se siente menos el aumento de precios;
• Apuestan a las líneas de mayor calidad para reducir costos de post venta
• Promueven aumentos escalonados donde no se vean cambios muy pronunciados;
• Analizan cada segmento de productos y determinan la aplicación de distintos márgenes de utilidad por producto, según su valor y rotación;
• Se stockean en los artículos “commodities”.
Los empresários tienen la palabra
Sergio Lavalle
Guitarrería – México
¿Le parece que hay inflación en México?
La inflación en México por el momento se encuentra pronosticada entre un 3% y un 4% para el final del año 2008. Hemos sentido una leve escalonada en los precios debido al incremento en los precios del maíz así como de la gasolina.
¿Cómo afecta la inflación a las operaciones de su empresa?
La inflación afecta directamente a nuestra empresa aunque no representa por el momento una variable fuerte, debido a que cuando la escalada de precios se vuelve general, nuestros gastos fijos suben. Nos afectan un poco más los cambios en la paridad de otras monedas como el euro o el dólar norteamericano, debido a la naturaleza de nuestra empresa que es de importación y comercialización.
¿Qué estrategia utilizan para enfrentar este problema, sin tener que pasar el aumento de costos a los precios?
Podemos hacer una estrategia de promoción que diga que mientras todos aumentan sus precios, nosotros los mantenemos; podríamos hacer una estrategia de mantener los precios bajos para apostarle a la curva de demanda y obtener mayores ingresos por la cantidad de unidades vendidas a precios bajos en comparación con un retorno de la inversión mas alto con menos unidades vendidas.
¿En el mercado de la música ¿es posible bajar la rentabilidad para evitar el aumento de precios?
Yo creo que todo depende de la estrategia de tu empresa y del momento en el cual te encuentras en dicha estrategia. Es decir; si tienes una estrategia de penetración de mercado en algunos productos, podría ser muy estratégico mantener precios bajos para colocar un gran número de unidades. Por otro lado si tienes algún producto o modelo que es exclusivo de tu tienda y que tiene cierta demanda exclusiva, pues podrías aventajar en el precio y conseguir mayor utilidad en ese tipo de operaciones.
Contextos como este, ofrecen la posibilidad para que las empresas se diferencien y obtengan más mercado. ¿Cómo esperan aprovechar esta oportunidad?
Nosotros podríamos aprovechar la oportunidad con alguna estrategia de comunicaciones que mande un mensaje que advierta que nuestra empresa mantiene los precios aún e inclusive con la inflación.
¿Creen que el problema se va a solucionar en el corto o mediano plazo, o tiende a empeorar?
Debido al incremento global en los precios del petróleo, creemos que la escalada en los precios va a continuar.
¿Apoyan la política económica del presidente Felipe Calderón?
El presidente Calderón esta cuidando las variables macroeconómicas para generar una continuidad en la estabilidad, eso nos parece correcto. Las nuevas políticas fiscales están siendo duras pero si el dinero recaudado se queda en inversión en el país, pues está correcto.
*******
Gonzalo Suárez
Todo Música – Uruguay
¿Le parece que hay inflación en Uruguay?
La inflación acumulada en el año 2007 alcanzó el 8,5 %, vinculada principalmente con los elevados precios de los alimentos y el fuerte incremento del precio del petróleo. Se espera similar cifra para el 2008. En lo que se refiere a precios de proveedores, se han registrado aumentos vinculados con el fortalecimiento de la moneda en China y fundamentalmente con el alza en los precios de las materias primas e insumos. Estos aumentos han sido por ahora moderados (entre 5% y 10% en el correr del año). El fortalecimiento del peso uruguayo respecto al dólar atenúa el impacto de las subas de precio para el consumidor.
¿Cómo afecta la inflación las operaciones de su empresa?
Si bien las ventas en dólares se sitúan próximas al 50% por encima de las del año anterior, la inflación y el fortalecimiento del peso respecto al dólar generan un aumento en los costos de funcionamiento que no permite que el aumento de ventas se refleje a nivel de resultados.
¿Qué estrategia utilizan para enfrentar este problema, sin tener que pasar el aumento de costos a los precios?
Hacemos foco en el desarrollo de las líneas de mayor calidad y valor, lo cual favorece nuestro posicionamiento como representantes de grandes marcas, y minimiza nuestros costos de servicio post venta. Paralelamente a la publicidad masiva, trabajamos fuertemente en comunicación directa (marketing de base de datos) y eventos de promoción (clínicas y workshops).
¿En el mercado de la música ¿es posible bajar la rentabilidad para evitar el aumento de precios?
Es difícil bajar la rentabilidad ya que el mercado de instrumentos musicales no es “masivo” en nuestro país y difícilmente la baja de rentabilidad se compensa con un crecimiento importante de las ventas.
Contextos como este, ofrecen la posibilidad para que las empresas se diferencien y obtengan más mercado. ¿Cómo esperan aprovechar esta oportunidad?
Nuestra empresa no fue nunca, ni será, una empresa orientada al liderazgo en costos. Seguiremos apuntando a la diferenciación haciendo foco en las grandes marcas que representamos.
¿Creen que el problema se va a solucionar en el corto o mediano plazo, o tiende a empeorar?
El escenario inflacionario, aunque moderado, es una realidad instalada en nuestro país por lo menos para el mediano plazo, considerando el aumento del gasto público y las negociaciones de ajuste salarial que se están realizando.
¿Apoyan la política económica del presidente Tabaré Vázquez?
Desde la crisis económica del 2002, la política macroeconómica del Uruguay se rige por factores externos, que limitan la capacidad de maniobra del Estado. El entorno ascendente en la región, generó un crecimiento del PIB próximo al 7% anual, el cual se prevé mantener para el 2008.
*********
Ricardo Zárate
El Paraíso Musical – Venezuela
¿Les parece que hay inflación en Venezuela?
No solamente se siente la inflación sino que se ve muy seguido en las operaciones de la empresa, los proveedores aumentan sus precios periódicamente. Creemos que deben de rondar el 30% los aumentos anuales.
¿Cómo afecta la inflación las operaciones de su empresa?
Los productos y servicios que necesitamos para operar suben constantemente de precio y lo preocupante es que ya las empresas nos estamos acostumbrando.
¿Qué estrategia utilizan para enfrentar este problema, sin tener que pasar el aumento de costos a los precios?
Lamentablemente el costo del aumento de precios, producto de la inflación no podemos dejar de reflejarlos en los precios finales al cliente, y en nuestro caso al igual que en todo el comercio en general, los clientes ven los aumentos pero prácticamente ya están acostumbrados y causa poco asombro en los clientes. De igual manera tratamos en lo posible de hacer aumentos escalonados donde no se vean cambios muy pronunciados.
¿En el mercado de la música ¿es posible bajar la rentabilidad para evitar el aumento de precios?
Creo que todos en este mercado estamos con una rentabilidad baja a causa del aumento de precios el cual lleva años sin parar, no creo que se pueda bajar mas para controlar los precios.
¿Creen que el problema se va a solucionar en el corto o mediano plazo, o tiende a empeorar?
No creo que se solucione a menos que sucedan cambios importantes.
**********
Claudio Laucella
Baires Music – Argentina
¿Le parece que hay inflación en Argentina?
Ningún rubro esta ajeno a esta situación inflacionaria y en este ultimo tiempo todos sufrimos el constante cambio de costos operativos, a modo de ejemplo y solo por citar algunos, el incremento en costos de logística y transporte, alquileres, paritarias, insumos, etc., esto sin lugar a dudas será trasladado en el mediano plazo a los precios. Estimo que comenzaremos a ver como las listas de precios de nuestros proveedores locales las que habitualmente son presentadas en dólares sufrirán una transformación para pasar a expresar precios en pesos ya que sumado al momento inflacionario que vivimos se le suma otra problemática que tiene que ver con la retracción del tipo de cambio del peso frente al dólar.
¿Cómo afecta la inflación a las operaciones de su empresa?
Modifica los costos operativos en forma directa y pasa a reducir el margen de utilidad. Esto puede o no sostenerse. Dependiendo del nivel de ventas que se alcance, se puede resignar utilidad si hay una muy buena rotación de artículos. Si las ventas sufren una baja y los montos de facturación se modifican significativamente los aumentos llegarán en algún momento al consumidor final.
¿Qué estrategia utilizan para enfrentar este problema, sin tener que pasar el aumento de costos a los precios?
Se puede analizar cada segmento de productos y determinar la aplicación de distintos márgenes de utilidad por producto según su valor y rotación.
¿En el mercado de la música ¿es posible bajar la rentabilidad para evitar el aumento de precios?
Me pregunto si esto es posible en cualquier otro rubro. Los márgenes pueden bajarse pero esto dependerá de cada estructura, capacidad financiera, y de la evolución de ventas según la reacción del consumidor frente a una época de crisis inflacionaria. Bajar y controlar los costos internos puede ayudar pero si la utilidad cae considerablemente no es posible sostener los precios.
Contextos como este, ofrecen la posibilidad para que las empresas se diferencien y obtengan más mercado. ¿Cómo esperan aprovechar esta oportunidad?
Estamos haciendo una lectura de la reacción del consumidor, analizando si se modifica sus hábitos de compra. Este no es un producto de primera necesidad y puede esperar si la economía familiar del ciudadano común se ve deteriorada. También esta la cara opuesta, la de aquellos que sienten que frente a estas situaciones comprar en cuotas a través de la tarjeta de crédito les permite congelar un valor fijo en pesos y que la inflación supere en algún momento la tasa de interés aplicada en la compra del producto. Habrá que esperar un poco más para desarrollar una estrategia.
¿Creen que el problema se va a solucionar en el corto o mediano plazo, o tiende a empeorar?
Creo que lo que vivimos hoy escapa a un único contexto y todo esta girando en torno a la combinación de muchos factores. El clima social, inflación, retracción del tipo de cambio, etc. Por lo tanto, estimar tiempos es poco serio. Estaremos expectantes a la evolución y nos adaptaremos a cada contexto.
¿Apoyan la política económica de la presidente Cristina Kirchner?
Continúa con la misma línea económica aplicada por el ex Presidente. Hoy podemos leer en los diarios: la recaudación tributaria se ubicará este mes por encima de los 23 mil millones de pesos (8 mil millones de dólares), lo que representa un incremento de 28% respecto de los ingresos obtenidos el mismo mes del año pasado, esto a pesar de la crisis con el campo.
********
Karen Cervantes Ramírez
Instrumentos Musicales Cervantes – Ecuador
¿Creen que hay inflación en Ecuador?
Los precios han aumentado, pero no está relacionado directamente con la inflación de nuestro país, sino más bien, por la subida de precios y materia prima a nivel mundial. Ha influido sobre manera el aumento de precio sobre el metal y el Euro. El aumento en promedio ha sido de un 10%.
¿Cómo afecta la inflación a las operaciones de su empresa?
Como consecuencia, hemos tenido que elevar los precios de venta al público.
¿Qué estrategia utilizan para enfrentar este problema, sin tener que pasar el aumento de costos a los precios?
Definitivamente, ha sido inevitable el no aumentar los precios. Pero hemos optado armar “combos”, una manera más atractiva de mostrar los productos con un precio en conjunto y un descuento considerable. De esta manera el monto de la venta se aumenta y, a la vez, se tiene un cliente satisfecho, con una compra completa.
En el mercado de la música ¿es posible bajar la rentabilidad para evitar el aumento de precios?
En ciertos casos, no podemos generalizar, pero ciertos artículos, como por ejemplo, los provenientes de China, tenían una alta rentabilidad. Hoy ha bajado el porcentaje de rentabilidad, se gana menos, pero igual ganamos.
Contextos como este, ofrecen la posibilidad para que las empresas se diferencien y obtengan más mercado. ¿Cómo esperan aprovechar esta oportunidad?
Estamos decididos a seguir adelante, empujar la empresa que hemos emprendido y superar cualquier dificultad. Uno de nuestros lemas ha sido: ser constantes. Por eso aprovechamos las épocas. Los meses de mayores ventas ofrecemos ofertas y novedades, que puedan equilibrar las épocas malas.
¿Creen que el problema se va a solucionar en el corto o mediano plazo, o tiende a empeorar?
No creo que deba empeorar, la crisis económica está surgiendo desde el impacto de China, el aumento del Euro, la bajada del Dólar, la política de América, etc. Pero si sabemos mediar la situación, enfocar la publicidad y conservar la clientela, no todo está perdido. Es posible mantenernos y también fortalecernos.
¿Apoyan la política económica del presidente Rafael Correa?
Más allá de apoyar o no, pensamos más bien, que lo importante es prevenir lo que pueda suceder, estar atentos y ser cautos en cada decisión tomada. Tratar de ir de la mano de la política ecuatoriana, sin caer en extremismos.
*********************
Fernando Adamo
Famusic – Argentina
¿Creen que hay inflación en Argentina?
En la Argentina hay inflación, mucho más de lo que indican los índices oficiales. Nuestros proveedores aumentan los precios constantemente, el promedio es del 15% anual.
¿Cómo afecta la inflación las operaciones de su empresa?
Afecta en varias situaciones. Por un lado, hay que advertir a todos los clientes que los presupuestos que se pasan pueden sufrir modificaciones constantes. Por otro, las promociones y/u ofertas, principalmente las virtuales, pueden sostenerse por tiempos limitados y acortados. Otro tema es el tiempo que se pierde modificando las listas de precios. Hay momentos que se hace muy cansador cambiar los precios en forma reiterativa.
¿Qué estrategia utilizan para enfrentar este problema, sin tener que pasar el aumento de costos a los precios?
No hay muchas alternativas. Una de las pocas cosas es stockearse en los artículos “commodities”, aunque al momento de reponerlos el golpe inflacionario se siente muy fuerte, pero stockeandose, por lo menos se sufre menos veces por año. Pero, aguantando los precios de los “commodities” se disimula el aumento del resto de los artículos.
¿En el mercado de la música ¿es posible bajar la rentabilidad para evitar el aumento de precios?
Es muy riesgoso. Realmente es muy difícil absorber los aumentos debido a que los márgenes en este rubro son muy chicos. Absorberlos se hace imposible en la mayoría de los casos. Por lo menos, en los comercios que no somos importadores.
Contextos como este, ofrecen la posibilidad para que las empresas se diferencien y obtengan más mercado. ¿Cómo esperan aprovechar esta oportunidad?
Siempre trabajando y no bajando los brazos. Buscar ideas, improvisar, probar y fundamentalmente “arriesgarse”. Al que espera que la situación mejore, queda relegado, el que apuesta, gana al cliente que pierde el que no arriesga.
¿Creen que el problema se va a solucionar en el corto o mediano plazo, o tiende a empeorar?
En Argentina los pronósticos siempre son erróneos. Es un país impredecible. Crecimos escuchando opinión de economistas “intelectuales e influyentes” que hoy no pueden salir a caminar por la calle.
¿Apoyan la política económica de la presidente Cristina Kirchner?
En principio no, pero hemos estado tan mal en algunos momentos de nuestra existencia que esta situación es soportable, comparándola con otras épocas. Da miedo volver al pasado. En general, salvo la política llevada a cabo con los derechos humanos, no estamos de acuerdo con ninguna política llevada a cabo por la presidenta.

Eventos
Prolight + Sound Frankfurt sobrevivirá. Entienda

Contrariamente a los rumores y las preferencias regionales, la edición de 2025 demuestra que en la tradicional feria alemana todavía hay energía, propósito e innovación.
Confieso: embarqué hacia Frankfurt con una dosis de escepticismo. Siete años sin visitar Prolight + Sound, escuchaba por aquí y por allá que “ya nadie va”, que “todo el mundo prefiere ir a ISE, en Barcelona”, que “Messe Frankfurt ha perdido protagonismo”. Esas frases que surgen de boca en boca, alimentadas por una única experiencia negativa y repetidas como si fueran un consenso.
Pero sólo hicieron falta unas pocas horas en los pabellones para darnos cuenta de que estas narrativas no se sostienen en 2025. La feria está vivita y coleando. Y lo más importante: todavía tiene sentido, especialmente para aquellos que se toman en serio la innovación y quieren entender hacia dónde se dirige la industria de eventos y entretenimiento en Europa.
El valor de Prolight + Sound va más allá de la nostalgia
Celebrando 30 ediciones, Prolight + Sound no intenta competir en volumen con otras ferias. En cambio, se centra en la profundidad: la curación de contenidos, el conocimiento técnico y la capacidad de ver (y probar) lo que se está desarrollando en las áreas de audio, iluminación, video, escenario y efectos.
Para los europeos, especialmente los del centro y del norte, sigue siendo una referencia. Y para quienes vienen del exterior buscando algo más que lanzamientos, la experiencia es transformadora: es donde se discute IA real, donde la sustentabilidad se vuelve tecnología aplicable, donde el networking se hace cara a cara, sin vueltas.
¿Quién habla por todos?
Es curioso cómo un comentario aislado —“no me gustó”, “estaba vacío”, “prefiero Barcelona”— se convierte rápidamente en una frase colectiva. “Nadie más irá.” “Todo el mundo irá a otras ferias.” Pero lo que vi en Frankfurt desmantela algunos de estos argumentos. ¿La feria es más pequeña? Tal vez. Pero también más centrada, más ágil y mucho más orientada a quienes quieren contenidos reales.
Por supuesto, hay empresas que han migrado a ISE en España. Y hay quienes consideran a Messe Frankfurt como un legado que hay que preservar. ¿Personalmente? Creo que quienes más deberían preocuparse por este futuro son las propias empresas alemanas. Aún así, lo que vimos este año fue un entorno resiliente, con una Prolight que se reinventa sin perder su esencia.
Lo que me llamó la atención
Lo que distingue a la edición de 2025 no es solo el hecho de que sea conmemorativa, sino el enfoque en temas relevantes: sostenibilidad, IA y tecnologías conectadas. Y esto no fue sólo un discurso.
• El área “MusicOneX”, con más de 3.000 m², fue una inmersión interactiva en la música, la tecnología y la performance. Una de las activaciones más modernas que he visto en los últimos años.
• El Image Creation Hub ha crecido, y con él la seriedad con la que trata el video, las cámaras PTZ controladas de forma inteligente y el flujo de trabajo AV.
• El debate sobre IA, con importantes oradores y aplicaciones prácticas, mostró que el sector quiere más que palabras de moda. Quiere comprender cómo la IA transforma la experiencia de la audiencia, la narración y el detrás de escena.
• Y no puedo dejar de mencionar el Live Sound Arena y el Silent Stage: experiencias auditivas reales, con sistemas que no se esconden detrás de bonitos renders.
Marcas que se arriesgaron (y cumplieron)
Quien vino trajo consigo verdadero contenido e innovación. Y algunas marcas, en particular, ayudaron a reafirmar el papel de la feria como escaparate de los productos más relevantes:
• Robe trajo consigo el impacto visual con el nuevo LedPOINTE y los proyectores T31 Cyc y T31 Slim, ¡además del estrobo WTF! — un nombre atrevido para un equipo que realmente impresiona en persona.
• Claypaky ha mezclado nostalgia y vanguardia con los Tambora Glare y Volero Twins, así como los robustos Arolla Aqua LT y Wash HC — IP66, listos para cualquier desafío.
• Chauvet Professional salió con fuerza: Maverick Storm 1 Flex, Rogue Outcast 3X Wash y STRIKE V demostraron que todavía hay lugar para la creatividad en la iluminación de alto rendimiento.
• En el audio, DAS Audio ha presentado su línea MARA con un diseño cardioide directo y eficiente para quienes buscan rendimiento con control.
• dBTechnologies, con su IG5TR, proporcionó un ejemplo de cómo la ingeniería inteligente puede simplificar la vida diaria de integradores y técnicos.
• Y en efectos especiales, DJ Power sorprendió con el Thanos A-1: una pistola de niebla eléctrica, portátil y sostenible, que tiene todo para convertirse en tendencia en shows y festivales.
Estas presencias demuestran que la feria sigue siendo un terreno fértil para lanzamientos serios y soluciones creativas.
¿Por qué volver (o ir por primera vez)?
Prolight + Sound ya no es cuestión de grandeza. Se trata de relevancia. Si deseas ver tendencias reales y hablar con quienes están construyendo el futuro (y no solo vendiendo el pasado en un nuevo paquete), Frankfurt sigue siendo el lugar.
Es natural que la industria se fragmente, que surjan nuevas ferias y que otras ciudades brillen. Pero hay algo en la solidez de Messe Frankfurt, en el modo en que articula conocimiento, producto y conexión, que todavía tiene mucho que enseñar.
Y mientras haya quienes valoren todo esto, Prolight + Sound sobrevivirá. Con un buen propósito.
Imagem destacada: Claypaky, 12.1 E69 | Messe Frankfurt/Jean-Luc Valentin
instrumentos musicales
DW actualiza su línea de pedales 2000 con nuevas funciones y mayor estabilidad

Drum Workshop (DW) presentó una versión actualizada de su serie 2000 de pedales para bombo, incorporando mejoras clave en diseño, precisión y control.
Pensada para bateristas que buscan un pedal confiable y accesible, la nueva edición de DW ofrece prestaciones antes reservadas a modelos de gama superior.
Entre los principales cambios se encuentra el nuevo sistema de tracción Accelerator de cadena simple, que proporciona una respuesta más rápida y sensible. La inclinación del footboard ahora es ajustable, permitiendo una configuración personalizada según el estilo de cada músico. Además, el sistema de bisagra Footboard InterLock fue rediseñado para ofrecer mayor durabilidad y suavidad en el movimiento.
El pedal mantiene su estructura completamente metálica, con una base de acero que ahora incluye una alfombra antideslizante con el logotipo de DW, asegurando firmeza en todo tipo de superficies. También incluye el clásico golpeador DW101 de dos caras con memory lock y una llave de afinación integrada en la base.
La serie 2000 está disponible en versiones simple y doble, brindando versatilidad tanto a quienes comienzan como a bateristas profesionales que necesitan un equipo resistente, confiable y con buen precio.
Mira más en este video
Audio
Conoce Yamaha Audioversity Online, plataforma global de formación en audio

La empresa japonesa Yamaha lanzó este año Audioversity Online, una nueva plataforma de capacitación que busca ampliar el acceso al conocimiento técnico en el mercado del audio profesional.
Desde 1990, Yamaha ha ofrecido programas educativos en diversas aplicaciones de audio. En 2018, unificó estas iniciativas bajo la marca Audioversity, con el objetivo de acelerar sus acciones formativas. A la fecha, más de 100 mil personas en más de 50 países han participado en sus capacitaciones.
Capacitación a tu ritmo
Audioversity Online funciona a través de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), permitiendo a los usuarios acceder a cursos en cualquier momento y desde cualquier lugar, adaptándose a sus propios tiempos. La plataforma incluye webinars, módulos de autoformación y certificaciones, tanto de Yamaha como de AVIXA, brindando créditos de Unidad de Renovación (RU) a quienes poseen la certificación CTS/ANP.
Cursos para todos los niveles
Los contenidos abarcan desde fundamentos para principiantes hasta entrenamiento técnico avanzado, con temas centrados en soluciones, productos y tecnologías aplicadas al día a día. Todo el material está diseñado con gráficos y explicaciones claras, facilitando el aprendizaje para públicos diversos.
“Con Audioversity Online, queremos ofrecer a más personas la oportunidad de desarrollar habilidades en audio de forma accesible y eficaz”, explicó Thomas Hemery, gerente general de la División de Soluciones Profesionales de Yamaha. “Nuestro objetivo es seguir acompañando a los profesionales del sector con herramientas formativas alineadas con los cambios del mercado.”
Yamaha reafirma así su compromiso de apoyar a quienes trabajan con audio, ofreciendo formación continua y adaptable a las nuevas demandas de la industria.
Disponible en diferentes países del mundo, puedes ver su disponibilidad aquí.
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación6 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office