instrumentos musicales
Gold Top de la Costa

La estrategia Gold. El empresario Sergio Pagés cuenta como se inició durante la crisis, y logró crecer y multiplicarse
Lanzarse a un nuevo negocio en medio de una de las peores crisis económicas de un país fue la apuesta de un empresario que no cree en derrotas. Sergio Pagés no es un hombre de medias palabras. Es un hombre de acción. Un año después de la catastrófica devaluación del peso argentino, este empresario de 44 años decidió que era el momento de abrir Gold Top, una tienda de instrumentos musicales, ubicada en el centro de Buenos Aires. La apuesta no fue la equivocada. Aunque el más optimista de los economistas no aconsejara inversiones en un momento como aquel, Pagés no atendió ninguno de esos consejos y hoy cosecha los frutos de su valor.
No duerme. Está de vacaciones, pero sin embargo aceptó contestar las preguntas de Música & Mercado. La empresa ya inauguró su segundo local en la costa argentina y programa nuevas inauguraciones en el interior del país, sin revelar detalles. En el 2005, el crecimiento de su negocio superó el 50%. Sus números comprueban que arriesgar rima perfectamente con ganar.
Música & Mercado: ¿Cómo empezó toda esta historia?:
Sergio Pagés: Comenzamos hace 4 años en medio de la peor crisis en la historia de Argentina y gracias a objetivos claros y un gran esfuerzo de todos los que formamos la empresa llegamos a esta actualidad, con un presente y constante crecimiento. Nuestras tiendas (tenemos 2: la casa central en Buenos Aires y su hermana menor: Gold Top de la Costa con más de un año de vida, ubicada en la zona balnearia de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de la Costa, ciudad de Santa Teresita) comercializan todo tipo de instrumentos musicales y productos de sonido profesional. En Gold Top de la Costa además brindamos un servicio completo de sonido profesional con más de 10.000 Watts de potencia, 32 canales con un sistema completo de luces y ya está avanzada la instalación de la primera sala de ensayo de la zona. Gold Top de la Costa es el primer comercio dedicado exclusivamente a la venta de instrumentos musicales y sonido en una zona de más de 100 km de la provincia de Buenos Aires.
M&M: ¿Cómo se maneja con la competencia?
SP: Consideramos competencia a todos los colegas que trabajan con valores ético-comerciales y con ellos llevamos un muy buen diálogo ya que sin competencia poco se podría avanzar.
M&M ¿Cuál es el perfil de su clientela?
SP: Nuestra clientela afortunadamente se va nutriendo cada vez más en cantidad y diversidad. Por ejemplo: hace dos años difícilmente los clientes se arriesgaban con algún producto que no fuese el más económico; hoy estos mismos clientes nos piden un esfuerzo mayor en calidad y cantidad de productos, lo que nos hace tener una mayor dinámica.
M&M: ¿Cuáles serían los mayores desafíos hoy?
SP: Entender e interpretar esta dinámica que se plantea a partir de los clientes y de la cambiante realidad argentina.
M&M: ¿Qué importancia tiene internet para su negocio?
SP: Tenemos nuestra página web para la casa central y estamos desarrollando otra exclusiva para la sucursal, ya que cada tienda tiene su realidad. Desde ese lugar creo que es una apuesta más al futuro que al presente argentino.
M&M: ¿Cuáles son sus estrategias de crecimiento?
SP: Tenemos una gran estrategia diseñada desde la génesis misma de Gold Top de la Costa , y los pasos siguientes son: darle mayor rentabilidad a cada sector de la empresa y generar más volumen de negocios; no creer que la única manera de trabajar sea estar detrás de un mostrador, creemos que tenemos que salir a buscar. Un ejemplo de esto último es abrir tiendas en otros sectores del país.
M&M: ¿Cuál es el mix de productos que vende?
SP: Tenemos una gran variedad, pero últimamente hemos avanzado en productos de una mayor calidad ya sea en marcas y en líneas de esas marcas. Por ejemplo: Alto, Tama, Washburn.
M&M: Cuáles son los secretos de una buena venta?
SP: Creemos firmemente en la buena atención; no sólo de buena calidad humana sino de una gran calidad profesional, con vendedores capacitándose constantemente, escuchando y guiando al cliente hacia una buena compra. Una buena atención es una venta segura hoy y mañana también.
M&M: ¿Cuánto creció en el 2005?
SP: Afortunadamente hemos pasado holgadamente el 50% de crecimiento en el 2005 con respecto al 2004. Nuestra proyección para este año es un poco menor.
M&M: ¿Cuál fue el peor momento de su negocio?
SP: Sin duda alguna el comienzo, ya que arrancamos en una situación de país difícil y fuimos contra la corriente en un momento en que todos cerraban y nosotros abríamos.
M&M: ¿Qué es mejor para Gold Top de la Costa vender un producto de 100 o diez productos de 10?
SP: En este momento cinco de veinte, pero nuestro rubro es exigente y hay que ser generoso en el momento de la oferta.
M&M: ¿Si tuviese que invertir en otro país, cuál elegiría?
SP: Todavía no lo he pensado seriamente, pero quizás por el espíritu de lucha de los argentinos (hemos pasado todas las variantes económicas) y por la calidad de la gente elegiría algún país de América Latina.
M&M:¿Esta satisfecho con la cotización local del dólar?
SP: Creo que la cotización del dólar en forma empírica no es concluyente. Argentina debe recomponer su industria nacional y la moral de su pueblo; cuando eso ocurra la gente va a sentir firmemente la necesidad de hacer música y en ese momento el valor del dólar para este mercado va a tener su verdadero valor.
M&M: ¿Cómo evalúa la situación actual de la Argentina?
SP: De suspenso, de crecimiento con suspenso.
Gestión
Uruguay: School of Rock desembarca con su primera sede en Montevideo

La apertura marca la entrada de la marca en su país #16, reforzando su crecimiento internacional durante 2025.
La reconocida franquicia educativa School of Rock inauguró su primera sede en Uruguay, ubicada en Bulevar España 2603, en el barrio de Pocitos. Con este lanzamiento, la compañía consolida su presencia en 16 países y reafirma un año de marcada expansión global.
El nuevo espacio, de casi 300 metros cuadrados, incluye cinco salas de ensayo, nueve salones para clases individuales y áreas comunes especialmente diseñadas para fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del chileno Enrique González Barrenechea, quien ha colaborado en varios proyectos de la marca en América Latina.
Estrategia regional y crecimiento sostenido
La expansión en Uruguay es liderada por Matías Puga H., Master Franquiciado de School of Rock para América Latina y el Reino Unido. Desde que firmó el acuerdo en noviembre de 2023, que abarca Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Puga ha impulsado la apertura de más de 15 escuelas en países como Chile, Perú, Panamá, Colombia y México.
“Uruguay tiene un potencial increíble para este modelo de negocio”, afirmó Puga. “La pasión por la música y el rock, sumada al talento local, crea el entorno perfecto para School of Rock”.
La sede de Montevideo ofrecerá todos los programas tradicionales de la franquicia, dirigidos a estudiantes de todas las edades y niveles. Estos se basan en la metodología patentada de enseñanza mediante la práctica en vivo, uno de los pilares que distingue a School of Rock globalmente.
Un modelo educativo que apuesta por la comunidad
Además de promover la formación musical, el modelo educativo de School of Rock busca generar conexiones sociales auténticas entre estudiantes, docentes y familias. “No solo enseñamos música: construimos comunidad a través de una red global que promueve la colaboración y el desarrollo cultural”, agregó Puga.
La llegada a Uruguay ocurre en un momento clave para la marca. En lo que va del año, School of Rock celebró la apertura de su escuela número 400 en Reno, Nevada, y firmó un acuerdo de master franquicia en Alemania para continuar su expansión en Europa. Actualmente, más de 70.000 alumnos forman parte de su red internacional.
Nuevas aperturas en el horizonte
El plan de crecimiento en Uruguay no se detiene en Pocitos. Ya se proyecta una segunda sede en el barrio de Carrasco y una tercera en Punta del Este, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación musical bajo este modelo.
instrumentos musicales
Peavey relanza el tono legendario del Decade con un nuevo pedal preamplificador

El Decade PreAmp Pedal recupera el sonido buscado por guitarristas y productores, ahora en formato compacto.
Peavey Electronics anunció oficialmente el lanzamiento del Decade PreAmp Pedal, una novedad que promete satisfacer a los músicos que buscan replicar el codiciado sonido del antiguo amplificador de práctica Peavey Decade, fabricado en la década de 1980.
En los últimos años, este amplificador discontinuado ganó fama en redes sociales y foros de guitarristas por ser utilizado como “arma secreta” en estudios de grabación profesionales. La creciente demanda en el mercado de segunda mano disparó su valor, mientras que constructores de pedales boutique intentaron imitar su diseño. Ahora, con el nuevo pedal oficial, Peavey devuelve al mercado ese tono característico en un formato moderno y accesible.
Fiel al diseño original
El Decade PreAmp Pedal ofrece una interfaz directa, con una sola entrada y salida. El diseño de controles es idéntico al del amplificador original, incluyendo las secciones de PRE GAIN y POST GAIN, que ajustan la ganancia de entrada y la salida respectivamente.
El circuito conserva el clásico sistema de saturación Peavey Saturation™, ahora con una función conmutable que permite lograr compresión y sustain similares a los de una válvula, incluso a bajos volúmenes. El pedal se adapta así tanto a entornos domésticos como a salas de ensayo, conciertos y grabaciones en estudio.
El ecualizador tradicional de tres bandas —BASS, MID y HIGH— proporciona las herramientas necesarias para modelar el tono con precisión.
Funciones actualizadas
Entre las mejoras técnicas se encuentra una fuente de alimentación interna de 24 V derivada de una entrada estándar de 9 V (batería o adaptador), así como la homologación internacional EMC/FCC, que asegura su compatibilidad electromagnética en diversos mercados.
Con este lanzamiento, Peavey responde a una demanda creciente y ofrece una alternativa oficial a un tono convertido en culto.
Distribución
Argentina: Todomúsica es el distribuidor oficial de HIWATT

La empresa argentina anunció la distribución oficial de la marca británica de amplificadores HIWATT.
“Esta incorporación refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, completando nuestro portafolio con una línea que combina diseño de vanguardia, sonido profesional y precios altamente competitivos”, reforzó Eduardo Petrecca, del departamento comercial de Todomúsica.
La empresa local tendrá los últimos modelos desarrollados siguiendo las tendencias actuales del mercado, convencidos de que “tendrán una gran aceptación por parte de los músicos y profesionales del rubro”.
Descubra más aquí.
-
instrumentos musicales7 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación5 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
Eventos7 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión6 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales
-
Eventos6 meses ago
NAMM Show 2025: Programa de sesiones y eventos imperdibles