Instrumentos clásicos en Unimúsica

Desde la provincia de Andalucía, Unimúsica se especializa en instrumentos para creación de música clásica, tanto internacionales como nacionales
Unimúsica, ubicada en el centro de Córdoba, a un paso del Conservatorio Superior de Música, nace en el año 1978 y fue fundada por Eduardo Salcines López, profesor de piano y compositor y gran amante de la música clásica. “Él era una persona muy querida en Córdoba, especialmente en el ambiente de la música. De ahí surgió la idea de abrir una tienda de instrumentos musicales”, comentó Mercedes Salcines de la Calle, gerente de la tienda.
Su padre, además de amante de la música, era también un hombre emprendedor. Por aquella época no existía en Córdoba ninguna tienda de instrumentos musicales y ello lo motivó a fundar Unimúsica.
Instrumentos clásicos
La tienda está enfocada a los instrumentos de música clásica, como pianos, guitarras, instrumentos de cuerda frotada, viento o percusión. También venden instrumentos electrónicos como guitarras eléctricas, bajos, teclados, amplificadores y todo tipo de instrumentos para bandas de Semana Santa.
Son distribuidores de pianos Kawai, guitarras Alhambra y Admira. En viento, tienen a Buffet, Bach, Stonvi, o Júpiter. En violines y viola, Cellos Hofner, Gliga, Otto Jos Klier y Antonio Wang. Y en percusión, cuentan con marcas como Honsuy, NP, Gonalca, Nach y Leiva.
A pesar de tener estas reconocidas marcas internacionales, Mercedes contó que, en general, el cliente siempre prefiere instrumentos nacionales aunque no siempre es posible ofrecérselos, o porque no existen o porque el precio es muy alto, aunque las guitarras clásica y flamencas que presentan sí son fabricadas en España.“Hay instrumentos en los que no ponen tantas pegas por su procedencia como es el caso de los violines, violas y cellos y algunos de viento, pues ya entra en juego el factor económico, sobre todo cuando son para niños que empiezan”, explicó.
Al vivir en Andalucía, sin duda, la guitarra flamenca y la española son las más vendidas, seguidas de las acústicas, pianos eléctricos, teclados, cajones flamencos e instrumentos de viento en general.
Evolución y adaptación
Los tiempos cambian y en Unimúsica nunca se quedan atrás. Por eso se han adaptado a las necesidades tanto pedagógicas como económicas de sus clientes. Un ejemplo de la evolución del mercado, se ve reflejado en los pianos, ya que antes vendían muchos pianos acústicos, mientras que ahora los más demandados son los pianos digitales, de precio y dimensiones más reducidas.
“Queremos ser la tienda de música más completa de Córdoba. Es por eso que desde hace un año tenemos un apartado de ’segunda mano’, tanto para comprar como para poner a la venta. También contamos con una aula de estudio con piano, la cual se alquila por horas para estudio de piano o cualquier otro instrumento y para la que podemos buscar un profesor particular si el cliente lo solicita”, explicó Mercedes. Además, la tienda cuenta con servicio de alquiler de instrumentos, reparación, afinación y transporte. También tienen una amplísima oferta de CDs de música clásica, algo difícil de encontrar en el mercado actual.
Proximidad con el cliente
Actualmente, Unimúsica se encuentra dando forma a su próxima tienda online, un servicio que su público está demandando.
Además, están presentes en Facebook, herramienta que les permite estar más cerca del público y poder comunicarse directamente con el mismo. “Son muchas las personas que se ponen en contacto con nosotros a través de Facebook, ya sea para preguntar precios o para saber si disponemos de algún instrumento en concreto. La comunicación por esta vía es rapidísima y muy efectiva. Además, nos permite hacer llegar a nuestros seguidores nuestras últimas ofertas y novedades de la tienda, así como la información que más puede interesar al cliente”, comentó la gerente de la tienda.
Vendiendo generalmente en Córdoba y la provincia de Andalucía, desde Unimúsica reconocen que cada vez son más los extranjeros que pasan por la tienda, en su mayoría buscando guitarras españolas. Igualmente, “gracias a nuestra aparición en las redes sociales solicitan nuestros instrumentos desde otras ciudades de España”, agregó.
Educación para los niños
Para este año, la tienda piensa seguir afianzado sus nuevas líneas de negocios y continuar prestando un buen servicio a los clientes, para ser cada día más conocidos por más público en Córdoba y fuera de la misma.“La industria de la música en España se mantiene como un sector importante dentro de nuestra economía y el volumen que genera, tanto de negocio como de empleo, es muy alto. Aunque a pesar de la situación de crisis, la industria de la música sigue creciendo a pasos acelerados”, explicó Mercedes.
Y concluyó diciendo: “Creo que sería fantástico fomentar una educación musical en los niños desde que son pequeños. Me parece que es una afición sana y que estimula su inteligencia”.

Distribución
Argentina: Todomúsica es el distribuidor oficial de HIWATT

La empresa argentina anunció la distribución oficial de la marca británica de amplificadores HIWATT.
“Esta incorporación refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, completando nuestro portafolio con una línea que combina diseño de vanguardia, sonido profesional y precios altamente competitivos”, reforzó Eduardo Petrecca, del departamento comercial de Todomúsica.
La empresa local tendrá los últimos modelos desarrollados siguiendo las tendencias actuales del mercado, convencidos de que “tendrán una gran aceptación por parte de los músicos y profesionales del rubro”.
Descubra más aquí.
Music Business
Aranceles de Trump elevan los costos en la industria musical y afectan al mercado global

El aumento de precios en vinilos, instrumentos y merchandising impacta a fabricantes, artistas y consumidores.
Los recientes aranceles de importación propuestos por Donald Trump, en su plan de regreso a la presidencia de los Estados Unidos, están generando preocupación entre los representantes de la industria musical. El impacto no se limita solo a los productos fonográficos, sino que se extiende a los instrumentos musicales, equipos y artículos de merchandising, provocando una cadena de aumentos que afecta tanto a fabricantes como al consumidor final.
Impacto en los costos de producción
La fabricación de discos de vinilo, que depende de materiales importados como PVC y papel para encartes, enfrenta un aumento en los costos. Según David Macias, de la distribuidora Thirty Tigers, el precio de un vinilo puede llegar a los USD 35 por unidad, un valor considerado elevado para los consumidores.
Además, la industria de instrumentos musicales, que importa gran parte de sus productos o componentes, también se ve afectada por los aranceles. Equipos como guitarras, teclados y baterías, que a menudo se fabrican en China o Vietnam, están sujetos a tarifas de hasta el 46%, lo que puede hacer que estos artículos sean menos accesibles, especialmente para músicos principiantes y escuelas.
Efectos en el turismo musical y la circulación de artistas
El sector turístico vinculado a la música también siente los efectos. La U.S. Travel Association proyecta una caída de hasta el 10% en el turismo canadiense, afectando eventos como el CMA Fest en Nashville. Aerolíneas como la canadiense Flair Airlines han cancelado vuelos hacia destinos musicales en EE.UU., reduciendo significativamente la disponibilidad de asientos para turistas.
Artistas internacionales han reconsiderado sus giras en Estados Unidos debido a los nuevos aranceles y a la incertidumbre económica. Rob Oakie, director de Music PEI, reportó cancelaciones de giras por parte de artistas que temen costos adicionales y posibles complicaciones para ingresar al país.
Repercusiones globales y respuestas internacionales
Los aranceles propuestos por Trump han provocado represalias por parte de otros países. China ha implementado tarifas del 34% sobre productos estadounidenses, mientras que el Reino Unido y la Unión Europea evalúan medidas similares. Estas acciones podrían restringir el acceso de empresas estadounidenses a mercados digitales internacionales, afectando plataformas como Spotify y Apple Music, y, en consecuencia, la remuneración de artistas y sellos independientes.
Fabricantes evalúan reubicación de la producción
Con aranceles que podrían alcanzar hasta el 60% sobre productos chinos y 10% sobre importaciones generales, fabricantes tradicionales de instrumentos musicales —como Fender, Gibson y varias marcas medianas— enfrentan el dilema de mantener parte de su producción en países asiáticos o repatriarla a Estados Unidos. Esta decisión podría implicar costos aún más altos, debido a la mano de obra, materia prima e infraestructura fabril más cara en territorio estadounidense.
Muchas de estas empresas dependen de piezas específicas como pastillas, maderas y circuitos electrónicos, provenientes de países como China, Indonesia y Corea del Sur. Con los nuevos impuestos, instrumentos de nivel básico —dirigidos al mercado estudiantil y amateur— podrían sufrir aumentos de hasta un 30% en sus precios al consumidor, según estimaciones preliminares de la National Association of Music Merchants (NAMM).
Luthiers y marcas pequeñas también se ven afectados
El escenario es especialmente delicado para luthiers independientes y pequeñas marcas que importan componentes para montaje local. Los aranceles elevan los costos de importación de clavijas, trastes, puentes, pastillas y otros elementos esenciales. Algunos profesionales consideran suspender temporalmente la producción o buscar proveedores en mercados alternativos como India o Brasil, que aún no han sido afectados directamente por las medidas.
Desafíos para distribuidores y comercio minorista
Distribuidores y comerciantes enfrentan incertidumbre en sus planes de inventario para el segundo semestre. La posible implementación de los aranceles ya afecta las negociaciones de contratos y las proyecciones de ventas para fechas clave como el regreso a clases y las festividades de fin de año.
Según datos del sector, los aumentos podrían provocar una retracción del consumo en segmentos estratégicos como teclados digitales, interfaces de audio y kits de batería electrónica, perjudicando principalmente a redes minoristas que atienden a escuelas de música y proyectos sociales.
Audio
Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.
Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.
La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.
“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.
Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.
“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.
También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.
Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
instrumentos musicales7 meses ago
ROLI Airwave usa inteligencia musical para crear sonidos en el aire con las manos
-
Eventos6 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión5 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales