instrumentos musicales
Luthería: ¿cómo sobrevivir en un momento en que muchos se titulan “luthier”?

Durante estos tiempos inciertos, noté que la vieja discusión sobre “quién puede recibir el título de luthier” vuelve a surgir.
Esta vez, el tema surgió por la cantidad de personas que comenzaron a actuar como “luthier”, posiblemente debido a la alta tasa de desempleo y la dificultad de muchos músicos y profesionales del espectáculo que pierden su campo de acción y, con eso, su ingreso. Sin políticas que puedan proteger a toda una clase profesional, ¿cómo puede sobrevivir el individuo?
Inevitablemente siempre tendremos momentos de crisis, así como momentos de crecimiento. Sin embargo, es en tiempos de crisis que muchas personas se sienten más alentadas a emprender con la motivación principal de ganarse la vida.
En la escena musical, no es diferente. Muchos son invitados a hacer con el limón que reciben, una limonada. Otros prefieren la opción de criticar al sinvergüenza que se atreve a entrar en su sector. Una acción para nada inteligente.
La luthería (o, como lo llaman muchos artesanos “prácticos”, luthiería) es, de hecho, una de las actividades económicas en el sector que más requiere conocimiento multidisciplinario, y sin embargo, muchos aspirantes y profesionales “veteranos” insisten en incluir dogmas y “conocimiento secreto” para mantener alejados a otros competidores potenciales.
El hecho es que, a pesar de requerir conocimientos multidisciplinarios, el área de operación de un luthier es bastante amplia, comenzando por aquellos que trabajan con reparaciones y arreglos en general; pasando por los restauradores, que tienen conocimientos teóricos y habilidades en artes plásticas para restaurar instrumentos históricos y antiguos estrictamente de acuerdo con sus características originales; así como constructores, que pueden trabajar en fábricas de instrumentos musicales o tener su propio estudio, coordinando un equipo de auxiliares (talleres) o produciendo de forma solitaria (instrumentos de autor).
Esta información puede no ser nueva para algunos, puede ser completamente desconocida para otros, pero nos ayuda a comprender que la actividad de luthier, especialmente en el sector de reparaciones y arreglos en general, incluso si es una actividad técnica, sirve como una alternativa para un roadie o músico de teatro que enfrenta problemas en tiempos de crisis. ¿Y hay algún impedimento legal para que este profesional “aventurero”, como lo llaman algunos reparadores “profesionales”, no trabaje en el área? ¡Claro que no!
De la misma manera que un zapatero, o incluso un ebanista, puede trabajar sin un curso específico, un luthier puede trabajar profesionalmente sin la necesidad de capacitación específica. Puede actuar formalmente, emitiendo facturas por servicios, así como de manera informal, y, según el SEBRAE (Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas), ésta es una de las grandes dificultades para que tengamos un mapeo real del tamaño del segmento. Y si no hay impedimento para actuar, ¿cómo diferenciar a los buenos profesionales de los malos? Inevitablemente será la capacidad de desempeñar el papel, el portafolio y la calidad del servicio proporcionado por el artesano. Los precios cobrados también serán muy diferentes y, en general, se justificarán por el costo operativo, la calidad del servicio y el reconocimiento del mercado, como ocurre en otros sectores de prestación de servicios.
Pero, ¿si nada impide que las personas que anteriormente no trabajaban en la luthería ofrezcan sus servicios, cómo se defiende el luthier que trabaja profesionalmente desde antes de esta crisis? ¿Cómo puede el músico proteger su instrumento de un profesional que puede dañarlo en lugar de repararlo?
SI ERES MÚSICO
1. INVESTIGA: Como en cualquier mercado, es esencial investigar sobre la reputación y el portafolio de servicios prestados por el profesional. Pregunta a conocidos que son clientes sobre la calidad de los servicios, visita los sitios de protección del consumidor, así como las redes sociales para verificar la experiencia de otros consumidores con el servicio prestado por el luthier.
2. PRECIO X CALIDAD: No siempre se pueden encontrar precios bajos y una buena calidad de servicio en el mundo real. Si diste el primer paso y encontraste muchos clientes alabando el servicio del luthier, ¡felicidades! ¡Acabas de encontrar un unicornio! Si el luthier cobra un precio muy bajo, es desconocido y no tiene ninguna información sobre él o cualquier portafolio de servicios, es mejor no arriesgarse, especialmente si el servicio es informal. Después de todo, la dificultad de probar la provisión del servicio, en caso de que el servicio sea malo, dificultará exigir cualquier tipo de reparación y las posibilidades de que el servicio se vuelva aún más caro en otro luthier serán mayores. Por este motivo, siempre que sea posible, pide factura por el servicio prestado.
3. PIDE PRESUPUESTOS, PERO RESPETA AL PROFESIONAL: A menudo escuchamos a los profesionales de la industria quejarse de haber sufrido una falta de respeto por parte del cliente. Músicos que no tienen límites para luchar por el precio, incluso desestiman el trabajo de otros. Según los luthiers escuchados, a menudo son los mismos músicos los que devuelven el contacto y solicitan una cotización para el mismo servicio, con el agravante de un intento fallido de reparación. Si la situación se agrava, el servicio inevitablemente se volverá más costoso. Si no estás de acuerdo con el presupuesto, solicita a otro profesional para tener una segunda opinión, pero no restes importancia a los servicios prestados para probar un precio más bajo. Difícilmente funcionará y tu imagen se verá empañada con ese proveedor de servicios. Fomentar la empatía es esencial para obtener beneficios en una relación de servicio, especialmente en una industria donde hay muchos aventureros y pocos buenos profesionales.
SI ERES LUTHIER
1. CONOCE A TU CLIENTE: Si has estado en el segmento de asistencia técnica y reparación durante algún tiempo, ciertamente tienes una idea del perfil de consumidor al que sirves. Si no tienes idea de quiénes son, dónde viven, cómo llegan a tu taller y la única información que tienes es de los instrumentos que llegan a tu banco de trabajo, tienes que estar alerta: ¡trata de responder esta información lo antes posible antes de que lo haga cualquier competidor! Suena tonto, pero conocer estos pequeños detalles de puntos comunes de clientes que son atendidos por tu empresa puede ayudarte a crear beneficios para la lealtad y la demanda en tiempos de aislamiento social.
La implementación de un sistema “Lleve y traiga” para reparaciones y mantenimiento de instrumentos musicales, por ejemplo, así como paquetes de revisión periódica pueden garantizar la practicidad para la vida diaria del cliente y la oportunidad de fortalecer aún más la relación con tu audiencia de consumidores.
2. CONOCE EL MERCADO: Saber cómo actuar bien técnicamente no es suficiente en tiempos de crisis, sea cual sea el segmento. Conoce la dinámica del sector en el que operas y mapea la entrada de nuevos competidores y la forma en que operan. A partir de ahí, analiza las amenazas y oportunidades que se avecinan. Asegúrate de que, sin evaluar el escenario, hay muchas posibilidades de que pelees con molinos de viento creyendo que son gigantes.
3. OFRECE MÁS QUE BUEN PRECIO. ENTREGA LA PROMESA QUE EL CLIENTE QUIERE: El cliente no siempre busca el precio más accesible. Una de las principales ventajas de conocer al cliente es saber lo que realmente quiere y, a partir de ahí, ofrecer la mejor solución al problema que tiene. No prometas lo que no puedes entregar al cliente. Sé honesto y garantiza el mejor servicio que puedes ofrecer. Cumplir la promesa que el cliente quiere es más importante que el bajo precio. Recuerda: los hechos son negociables; percepciones, ¡no!
4. EVOLUCIONA. NO CAIGAS EN LAS TRAMPAS: Cuando actuamos bien en un área, a menudo activamos el “piloto automático”, nos metemos en el clima y dejamos que nuestra mente vuele creativamente en los sueños propuestos por ella. Eso puede generar trampas, también conocidas como “zonas de confort”, donde creemos que no necesitamos navegar en otros mares, incluso si no estamos contentos con el barco amarrado. Los períodos de crisis resaltan nuestro descontento con la situación, pero con el aumento de la competencia, justificamos nuestras debilidades en el otro. El problema no está en el “otro”. Después de todo, tiene el mismo derecho a explorar otros mares, incluso si el otro es un marinero joven e inmaduro. Si deseas seguir siendo un buen navegador, acepta el desafío de lanzarte por la borda, así como los aspirantes. Con tu experiencia, la tendencia es ser inspiración para los más pequeños y sentirte vivo en otro desafío. ¡Sé el héroe, el ejemplo encarnado de lo que crees! No hay razón para preocuparse por crear reglas para endurecer el mercado. Cuanta más gente trabaje, mejor. Los aventureros siempre existirán. No nos corresponde juzgar quién es aventurero o no, sino el consumidor.
instrumentos musicales
Cómo hacer que la cuerda de tu instrumento dure más: Consejos para prolongar su vida útil

Las cuerdas son una de las partes más importantes de muchos instrumentos musicales, como guitarras, violines, bajos, ukeleles y otros.
Sin importar el tipo de cuerda o instrumento, todos los músicos buscan cómo prolongar la vida útil de las cuerdas y mantenerlas en el mejor estado posible, para obtener un sonido de calidad durante más tiempo y evitar gastos innecesarios en reemplazos frecuentes. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para cuidar tus cuerdas y hacer que duren más.
1. Limpieza después de cada uso
Las cuerdas, especialmente las de guitarras y bajos, pueden acumular sudor, polvo y aceites de los dedos con el tiempo, lo que puede hacer que se deterioren más rápido. Una limpieza regular es fundamental para mantener las cuerdas en buen estado.
- Usa un paño suave: Después de tocar tu instrumento, pasa un paño suave de microfibra o algodón por las cuerdas para eliminar el sudor, la suciedad y los aceites de las manos. Esto evitará que los residuos penetren en las cuerdas, lo cual puede hacer que se oxiden más rápido.
- Limpieza profunda con productos especializados: Existen limpiadores de cuerdas y aceites diseñados para limpiar y proteger las cuerdas de guitarras, bajos y otros instrumentos de cuerda. Estos productos no solo eliminan la suciedad, sino que también lubrican las cuerdas para prevenir el desgaste.
2. Evitar el contacto excesivo con la humedad
La humedad es uno de los principales enemigos de las cuerdas. El contacto constante con humedad o incluso la exposición a ambientes húmedos puede hacer que las cuerdas se oxiden rápidamente, lo que afecta la calidad del sonido y la durabilidad.
- Evita dejar tu instrumento en lugares húmedos: Asegúrate de no dejar tu instrumento en áreas con alta humedad, como sótanos o cerca de ventanas abiertas. El aire húmedo puede oxidar las cuerdas y disminuir su vida útil.
- Usa un deshumidificador o humidificador: Si vives en un área con condiciones extremas de humedad, considera el uso de un deshumidificador para mantener el aire seco en la habitación donde guardas tu instrumento. Si vives en un clima muy seco, un humidificador ayudará a prevenir que las cuerdas se resequen demasiado, lo cual también puede dañarlas.
3. Cambia las cuerdas regularmente
Cada tipo de cuerda tiene una vida útil diferente, dependiendo del material con que estén hechas y la frecuencia con que las uses. Aunque no todas las cuerdas requieren ser cambiadas constantemente, es importante estar atento al desgaste de las mismas.
- Cuerdas de acero (guitarras, bajos): Las cuerdas de acero suelen durar un tiempo considerable, pero pierden calidad de sonido con el uso y el tiempo. Si notas que las cuerdas pierden brillo, se desafinan fácilmente o tienen un tono apagado, es hora de cambiarlas.
- Cuerdas de nylon (guitarras clásicas, ukeleles): Las cuerdas de nylon suelen durar más tiempo, pero también deben ser reemplazadas cuando pierden su tono original o se rompen.
4. Evita un exceso de tensión en las cuerdas
La tensión en las cuerdas es crucial para que tu instrumento suene bien, pero también es importante no excederse, ya que una tensión demasiado alta puede dañarlas.
- No sobreajustes la afinación: Afina tus cuerdas correctamente, pero evita afinarlas demasiado para obtener un tono más alto del que se recomienda para tu instrumento. Esto puede tensar demasiado las cuerdas y hacer que se rompan o se desgasten prematuramente.
- Uso de afinadores de calidad: Utilizar un afinador de calidad y ajustar las cuerdas de manera uniforme y precisa evitará tensiones innecesarias que puedan acortar su vida útil.

5. Usar productos de protección para las cuerdas
Algunos productos están específicamente diseñados para proteger y alargar la vida de las cuerdas. Si bien las cuerdas de calidad son cruciales, el mantenimiento adicional también ayuda a preservar su durabilidad.
- Lubricantes de cuerdas: Los lubricantes de cuerdas crean una capa protectora que ayuda a reducir la fricción y el desgaste. Estos productos también pueden ayudar a que las cuerdas se mantengan más limpias por más tiempo y pueden hacer que tu instrumento tenga un tono más suave.
- Recubrimientos de cuerdas: Algunas cuerdas, especialmente las de guitarra, vienen con recubrimientos especiales que ayudan a protegerlas de la suciedad y la oxidación. Si prefieres no cambiar las cuerdas con frecuencia, puedes optar por cuerdas recubiertas, que pueden durar mucho más tiempo que las cuerdas estándar.
6. Guarda el instrumento en condiciones adecuadas
El lugar donde guardas tu instrumento tiene un impacto significativo en la vida útil de sus cuerdas.
- Usa una funda o estuche rígido: Guardar tu instrumento en una funda o estuche rígido no solo protege la madera y otras partes, sino que también mantiene las cuerdas a salvo de cambios de temperatura y humedad. Además, ayuda a evitar que las cuerdas se tensen innecesariamente por golpes o movimientos bruscos.
- No dejes el instrumento en lugares calurosos: Evita dejar tu instrumento cerca de fuentes de calor como radiadores, estufas, o bajo la luz solar directa, ya que el calor excesivo puede dañar tanto las cuerdas como otros componentes del instrumento.
7. Revisa y ajusta la acción de las cuerdas
La acción de las cuerdas (la distancia entre las cuerdas y el mástil o trastes) también influye en la vida útil de las cuerdas. Si la acción es demasiado alta o baja, esto puede hacer que las cuerdas se desgasten más rápido o que se rompan.
- Ajuste profesional: Si no estás seguro de cómo ajustar la acción de las cuerdas, es recomendable llevar tu instrumento a un luthier o profesional para que ajuste la altura de las cuerdas. Un ajuste adecuado reducirá el desgaste innecesario y mantendrá las cuerdas en mejor estado.
8. Cuidado con las cuerdas rotas
Las cuerdas que se rompen con frecuencia no solo son una molestia, sino que también pueden ser una señal de que algo no está bien. Si una cuerda se rompe inesperadamente, revisa el instrumento en busca de posibles problemas como fricción excesiva en el puente o las clavijas, lo que puede generar desgaste prematuro en las cuerdas.
Las cuerdas son un componente esencial en muchos instrumentos musicales, y mantenerlas en buen estado es crucial para garantizar una buena calidad de sonido y prolongar su vida útil. Con estos consejos de limpieza, almacenamiento, cambio adecuado y uso de productos protectores, podrás disfrutar de tus cuerdas durante mucho más tiempo y mantener el rendimiento de tu instrumento a su mejor nivel. No olvides que el cuidado regular y la atención a los detalles son fundamentales para asegurarte de que tu instrumento siempre esté listo para tocar.
instrumentos musicales
Piano pasivo Stage 61 de Rhodes: más compacto para escenario y estudio

Con diseño clásico, sonido auténtico y portabilidad, el nuevo modelo revive el legado Rhodes en una versión moderna y ligera.
La marca Rhodes Music presentó el Stage 61, un piano de 61 teclas totalmente pasivo que captura la sensación, el toque y el sonido característico de Rhodes en un formato más ligero y portátil, ideal tanto para escenarios como estudios. El nuevo instrumento está disponible en preventa desde el 25 de marzo, incluyendo una edición limitada de lanzamiento de solo 61 unidades.
Tradición con innovación
Desde su relanzamiento en 2020, Rhodes ha sabido combinar su rica herencia con innovaciones contemporáneas. El Stage 61 es el modelo más reciente en una línea de instrumentos artesanales que incluye el aclamado MK8, lanzado en 2021, y que marcó el regreso de la marca con funciones modernas como conectividad MIDI.
En esta nueva propuesta, Rhodes regresa a las raíces: el Stage 61 apuesta por un diseño clásico, sin procesamiento digital, inspirado en los modelos originales de las décadas del ’60, ’70 y ’80, brindando una experiencia sonora pura y directa.
“El nuevo Rhodes Stage 61 encarna perfectamente el tono clásico de los pianos Stage, ahora en una carcasa retro-futurista compacta diseñada por Axel Hartmann”, comentó Dan Goldman, director de producto de Rhodes Music.
Edición limitada de lanzamiento
Para conmemorar su llegada, Rhodes presenta una Launch Edition limitada a 61 unidades en todo el mundo, diseñada por el reconocido Axel Hartmann. Esta edición incluye una cubierta de ABS verde khaki con acabado vinílico resistente al desgaste, panel frontal negro con detalles en naranja y una estética inspirada en calcomanías de autos de carreras vintage de los años ’60 y ’70.
Lanzamientos anteriores como el MK8/75AE y la Earth Edition se agotaron rápidamente, convirtiéndose en piezas de colección muy buscadas por músicos y entusiastas.
Principales características del Stage 61:
- Teclado de 61 teclas Kluge Klaviaturen – Mismo mecanismo que el MK8, fabricado por el grupo Steinway, con sensación expresiva tipo piano.
- Circuito clásico pasivo – No requiere alimentación eléctrica; entrega señal analógica pura con controles de volumen y tono.
- Formato compacto y portátil – Pesa solo 59 libras (26,7 kg), el Rhodes más liviano hasta la fecha.
- Componentes auténticos – Tines, pastillas, martillos y pedal de sustain de tracción por cable tomados directamente del MK8.
- Conexión directa – Salida jack para amplificadores, interfaces o pedaleras.
- Construcción robusta – Caja de madera con acabado tolex y tapa de ABS protectora, ideal para giras y uso intensivo.
instrumentos musicales
Kepma Guitars: del secreto mejor guardado de China a disruptor global

Cómo un fabricante de guitarras de alta tecnología con raíces familiares, robots en fábrica y alma artesanal está redefiniendo expectativas — y preparándose para conquistar América Latina y más allá.
Música & Mercado tuvo el placer de hablar con el equipo de Kepma Guitars USA — Tony Moscal, cofundador y CEO, Brandon Foster, director general, y Pauline France, directora de relaciones públicas — para conocer más sobre las guitarras, cómo se construyen y sus interesantes planes futuros.
Antes de convertirse en las caras de Kepma Guitars en EE.UU., Tony y Brandon habían forjado carreras largas y respetadas en la industria musical. Ambos veteranos de St. Louis Music — la compañía detrás de marcas como Crate, Ampeg y Alvarez — trabajaron juntos por más de una década, ganando experiencia en desarrollo de productos, relaciones con artistas y distribución global.
Moscal fundó luego un negocio exitoso por internet y se unió a Peavey, donde pasó 15 años liderando el desarrollo internacional. Fue allí donde conoció a una colega clave para su eventual descubrimiento de Kepma. Esta colega se encargaba de aprobar fábricas chinas para la producción de Peavey — y resultó que su cuñado era dueño de uno de los secretos mejor guardados de China en fabricación de guitarras acústicas.
“Le pregunté: ‘¿Por qué nunca nos hablaste de esta fábrica cuando estábamos en Peavey?’”, recuerda Moscal. “Y ella respondió: ‘Porque nunca quisieron hacer negocios fuera de China. Aquí hay 1.400 millones de personas. ¿Por qué necesitarían el mercado estadounidense?’”.
Pero Moscal quedó intrigado. Al visitar la fábrica de Kepma, encontró una instalación moderna, con sistemas robóticos, cortadores láser y un nivel de precisión que rivalizaba con los mejores del mundo. “Era una operación increíble”, dice. “Y supe al instante que estas guitarras merecían una audiencia global”.
En ese momento, Kepma producía y vendía 25.000 guitarras al mes — todas dentro de China. “No tenían interés en exportar”, dice Foster. “En pocos meses, la fábrica quedaba literalmente vacía porque vendían todo su inventario. Les iba muy bien sin nosotros”.
A Moscal le tomó más de tres años de construcción de relaciones, visitas a fábrica y cenas familiares para convencer a Kepma de permitir exportaciones a EE.UU. “No fue un acuerdo de negocios típico”, dice. “Se trató de confianza y familiaridad. Su cuñada fue quien abrió la puerta”.
Una vez que obtuvieron luz verde, Moscal y Foster comenzaron importando una gama limitada de guitarras dreadnought, usando su red de distribuidores conocidos para presentar la marca. “Sabíamos que las guitarras eran excepcionales”, dice Foster. “Así que pedimos a personas de confianza que las probaran — y lo hicieron”.
Los primeros modelos presentados en EE.UU. estaban ajustados con máquinas Plek para un trabajo de trastes impecable y sometidos a 300 horas de prueba de vibración — simulando más de un año de uso. Los modelos premium venían en estuches rígidos, con construcción totalmente sólida, acabados de alta gama y ajustes de fábrica listos para tocar.
A partir de ahí, la reputación de Kepma creció rápidamente. “Usamos las guitarras premium para atraer artistas, especialmente compositores en Nashville”, dice Foster. “Y una vez que las tocaban, siempre reaccionaban igual: ‘¿Cómo puede esta guitarra ser tan buena — y tan accesible?’”.
Hoy, la presencia de Kepma en EE.UU. sigue creciendo, ofreciendo una gama completa desde modelos de entrada hasta nivel profesional. Pero la identidad de la marca sigue enraizada en ese compromiso inicial con la excelencia.
“Nunca se trató solo de vender productos”, dice Moscal. “Era mostrarle al mundo que una empresa china podía hacer algunas de las mejores guitarras — y hacerlo con integridad”.
Tendiendo puentes hacia América Latina y más allá
Aunque la expansión de Kepma en América del Norte fue lenta y deliberada, ahora la compañía dirige su atención a nuevas fronteras — en particular México, Centro y Sudamérica.
“Actualmente no estamos haciendo negocios oficialmente en esas regiones”, dice Tony Moscal. “Y es por la misma razón por la que inicialmente tardamos en EE.UU.: Kepma era cautelosa. No sabían en quién confiar”. Sin embargo, Moscal y Foster, con amplia experiencia en estos mercados desde sus tiempos en Peavey y St. Louis Music, están trabajando para cambiar la situación.
“Estamos explorando activamente — y con entusiasmo — el mercado latinoamericano”, agrega Pauline, quien apoya al equipo de Kepma USA en marketing y aporta ideas frescas continuamente. “Hay un reconocimiento de lo rápido que la región está creciendo en influencia musical y demanda”.
Según Moscal, varios actores importantes en distribución — aún no nombrados, pero reconocibles — ya están en conversaciones. “Todos quieren participar”, afirma. “Estamos cerca de poder ofrecer una amplia gama de productos Kepma en toda la región”.
Esta estrategia está respaldada por una robusta cadena de suministro global y asociaciones con marcas de componentes premium. Kepma usa cuerdas Elixir, trabaja con Graph Tech para selletas y cejillas TUSQ, y fue el primer fabricante en China en implementar máquinas Plek en producción.
“Tenemos más máquinas Plek que cualquier empresa de guitarras, excepto Gibson”, dice Moscal. “La mayoría las usa para reparaciones. Nosotros las usamos en fabricación. Cada guitarra élite de Kepma está perfectamente ajustada desde la fábrica”.
Foster agrega que este nivel de calidad crea valor no solo para músicos, sino también para distribuidores. “Las guitarras son asequibles, pero se sienten y suenan como instrumentos de alta gama”, dice. “Requieren poco o ningún ajuste al sacarlas de la caja. Son un producto soñado para minoristas”.
Lo que diferencia a Kepma no es solo la automatización. “Claro, usamos robots, lasers — y eso nos da consistencia”, dice Moscal. “Pero cuando tocas una Kepma, aún se siente artesanal”.
France coincide. Siendo ella guitarrista de fingerstyle, inicialmente rechazó una oferta para trabajar con la empresa. “Pero luego toqué una”, dice. “Es la única guitarra acústica que uso ahora. Tiene alma”.
Una visión arraigada en la reinvención
El compromiso de Kepma con la innovación fue evidente desde el principio. Moscal recuerda visitar Music China en Shanghái — feria mayor que NAMM o Musikmesse. “Había cientos de fabricantes de guitarras, muchos produciendo para marcas de EE.UU. o Europa”, dice. “Le pregunté a Kevin [cofundador de Kepma], ‘¿Cómo sobresaliste entre todos estos?’ Me dijo, ‘Solo queríamos construir una guitarra mejor’”.
Ese impulso constante de mejora atrajo incluso a marcas prestigiosas a la puerta de Kepma. “Algunos de los fabricantes de guitarras españolas más respetados se acercaron a Kepma para que hicieran sus instrumentos”, revela Moscal. “Un gran fabricante de guitarras acústicas de EE.UU. incluso les ofreció la licencia para fabricar su marca en toda Asia. Dijeron que no”.
¿Por qué? Porque Kepma se niega a fabricar para otras marcas (OEM). “Hacer eso mataría nuestra identidad”, dice Foster. “No existiría la marca Kepma si fuéramos por ese camino”.
En su lugar, la empresa apuesta por su propio nombre — y ahora, por algo completamente nuevo: guitarras españolas premium diseñadas para el mercado sudamericano.
“Es un gran anuncio”, dice Moscal. “Kevin se comprometió a desarrollar una línea completa de guitarras españolas de alta gama — no solo cuerdas de nailon, sino verdaderos instrumentos españoles — pensados específicamente para músicos sudamericanos”.
Con América Latina en la mira y una clara negativa a comprometer la calidad o integridad de marca, Kepma parece lista para causar el mismo impacto que logró en EE.UU.
Atención de la industria, resistencia del mercado — y romper barreras
El ascenso silencioso de Kepma no pasó desapercibido en la industria. Cuando la empresa exhibió por primera vez en el NAMM Show en EE.UU., las reacciones de competidores fueron reveladoras.
“Tuvimos un flujo constante de empleados de un importante fabricante del sur de California — probablemente puedas adivinar cuál — visitando nuestro stand”, dice Brandon Foster. “Teníamos visores de realidad virtual con tours por la fábrica, y literalmente tenemos fotos de su personal, con gafetes y todo, parados ahí con nuestro logo en la frente viendo a nuestros robots fabricar guitarras”.
Foster relata una conversación con un ejecutivo que, tras la presentación de Kepma, admitió: “La mayor amenaza para nuestra empresa en los próximos cinco años es Kepma”.
A pesar de la disrupción, veteranos como Bob Taylor — ya retirado — han creado lazos amistosos con la empresa. “Usamos una gran cantidad de ébano, y Bob es parte de la cadena de suministro global”, dice Moscal.
También agrega que las capacidades de procesamiento de madera de Kepma no tienen igual. “Incluso torrefactamos nuestras maderas — no solo la tapa, sino también puentes, refuerzos y más — una técnica que las trata con calor para mayor resistencia y estabilidad — incluso en modelos de entrada”.
Su operación de madera, dice, dejó sin palabras a profesionales experimentados. “Alguien de TKL — el fabricante de estuches para Gibson y Martin — visitó nuestra fábrica. Cuando vio lo que hacemos, quedó atónito”.
Aun así, persisten desafíos. Uno de los mayores: la percepción de que los productos hechos en China son de baja calidad.
“He trabajado para marcas que compraban las guitarras más baratas posibles de China — y eran marcas grandes y respetadas”, dice Moscal. “Pero eso no es Kepma. Ellos hacen guitarras premium. Y durante años, se negaron a exportar porque no querían comprometerse”.
Foster agrega que la mejor forma de romper el estigma es simple: poner una Kepma en manos de alguien. “Una vez que la tocas, dejas de preocuparte de dónde viene”, dice. “Y a los músicos jóvenes, eso no les importa. Solo quieren una guitarra que se sienta bien y suene increíble”.
Para mejorar aún más la experiencia de tocar, Kepma desarrolló su propio sistema de pastillas AcoustiFex. Combina una pastilla bajo el puente con micrófono interno, con una característica única: cuando no está enchufado, ofrece reverb, delay y chorus integrados — directamente desde la guitarra.
“Deja a la gente boquiabierta”, dice Foster. “Te sientas en tu sala, lo enciendes, y de pronto hay profundidad y ambiente — sin necesidad de un amplificador”.
La última versión de AcoustiFex agrega streaming por Bluetooth, permitiendo tocar sobre pistas o lecciones directamente desde la guitarra. También incluye una app con afinador, caja de ritmos, looper, grabadora, e incluso grabación OTG para celulares.
“Y no está en una guitarra de mil dólares”, señala Moscal. “Estamos hablando de modelos de $249, $299”.
Mirando hacia el futuro: una marca lista para el mundo
A medida que Kepma entra en su próxima fase de expansión global, el enfoque sigue siendo encontrar los socios adecuados — especialmente en América Latina. “Se trata de más que distribución”, dice Pauline France. “Se trata de construir relevancia cultural y conexión emocional”.
France, con raíces en América Latina, ha impulsado la idea de una línea de guitarras españolas premium diseñadas específicamente para ese mercado. “Existe el mito de que América Latina es solo cuerdas de nailon”, dice. “Nosotros llegamos con cuerdas de acero — alta calidad a precios accesibles”.
La idea, inicialmente surgida en conversación con el cofundador Kevin, ya está en marcha. “¿Somos capaces de producir guitarras españolas de clase mundial?”, pregunta Moscal. “Absolutamente”.
Foster está de acuerdo. “Ya hacen dreadnought, grand auditorium, incluso un modelo de 36” que suena más grande que uno de tamaño completo. Las guitarras españolas son solo la próxima evolución”.
Y aunque superar barreras geográficas y de mercado lleva tiempo, Kepma recorre un camino ya transitado por marcas icónicas. “IKEA tardó 40 años en entrar a EE.UU.”, dice Moscal. “Mercedes no vendió un solo auto aquí hasta los años ’60. Las grandes empresas a menudo toman su tiempo. Nosotros también”.
Con una consistencia inigualable, tecnología innovadora y una base de fans en crecimiento, Kepma ya no es solo el secreto mejor guardado de China. Está convirtiéndose rápidamente en una fuerza global — una guitarra a la vez.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office