Audio
Mitos y verdades sobre amplificadores a válvulas – Parte 4

En este capítulo de nuestra serie sabremos la diferencia entre las válvulas y la cantidad de válvulas en un amplificador.
Hoy nuestra conversación es sobre lo más importante que existe en nuestro tema: ¡válvulas! Son componentes activos de los más antiguos que existen pero que aún no han muerto, y no morirán en el corto plazo, ya que tienen una calidad única e incomparable que los coloca en este nivel para siempre.
Las válvulas de salida son las más importantes en la característica de tono del amplificador. Están en la última etapa de amplificación del circuito antes del altoparlante. Las más comunes utilizadas históricamente en amplificadores de guitarra y sus características son:
EL84 > baja potencia y timbre limpio medio agudo, drive bien rasgado en los medios. Famosa en el Vox AC30
6V6 > baja potencia y tono equilibrado, es la “versión más pequeña” de la 6L6. Famosa en el Fender Princeton
6L6 > alta potencia, tono equilibrado con graves potentes en limpio. La 6L6 se mezcla con el tono limpio de Fender en aparatos clásicos de 50 W y superiores
EL34 > alta potencia, equilibrada en limpio y bien rasgada en los medios cuando saturada, es la válvula más rockera que existe, famosa en los Marshall 50/100 W desde los años 1960 y responsable de todo lo que la banda AC/DC ha hecho hasta hoy.
El timbre de la válvula siempre es más marcante cuando ella trabaja más saturada justamente por la mayor producción de armónicos cuando la válvula muestra su cara, generando una distorsión armónica de acuerdo con sus características.
Elegir un amplificador determinado sólo por la válvula de salida puede no ser siempre una buena opción. Elegir por el rango de potencia muchas veces es más apropiado porque se puede tener la misma característica de timbre pero en un aparato más compatible con la situación en la que se está tocando.
A groso modo, podemos decir que en el tono las EL34 y EL84 son hermanas mayor y menor, mientras que las 6L6 y 6V6 también lo son, tonos similares pero mayor y menor potencia respectivamente.
Las válvulas de pre son las más pequeñas y aparecen en menor cantidad, al menos una, en aparatos de baja potencia y en cantidades mayores y variables, en aparatos de mayor potencia.
La cantidad de válvulas en el pre se explica por la necesidad de amplificar la señal hasta que sea suficiente para que las válvulas de salida rindan su máximo. Pensar que un amplificador satura más o menos porque tiene más válvulas en el pre puede ser engañoso. Algunas se pueden usar en el loop, en el reverb de resorte, en canales paralelos como en modelos antiguos, etc. Además, la saturación depende mucho del circuito y de cómo él funciona y no simplemente del número de válvulas en el pre.
Las válvulas de pre más utilizadas en prácticamente 100% de los amplificadores a válvulas para guitarra son:
12AX7 > la más común de todas y que tiene mayor factor de amplificación = 100.
12AT7 > más utilizada en reverb de tubo, etapas de inversión y un buen mod cuando se desea disminuir la ganancia de un amplificador, factor = 70.
12AU7 > reverb de tubo, inversora, baja ganancia con factor = 17. También un buen mod para disminuir aún más la ganancia, siempre con la consecuente disminución de volumen.
El tono de estas válvulas de pre está más asociado con el fabricante que con el modelo, mostrando siempre más la “cara” cuando saturadas, generando armónicos.
Una buena experimentación es tener algunas 12AX7 de diferentes marcas e instalarlas en diferentes posiciones para notar cambios en el tono.
Algunos fabricantes incluso ofrecen más de un tipo de 12AX7, todas son compatibles entre sí y presentan interesantes matices en el sonido. Estas son buenas modificaciones para la búsqueda del detalle en el timbre, llegando a ese pequeño diferencial que faltaba…
No es necesario realizar ningún ajuste en el circuito para cambiar las válvulas de pre, simplemente retirar una y colocar otra en su lugar.
Muchas veces cambiar la marca de las válvulas de pre, o incluso cambiar el modelo de las válvulas de salida cuando el circuito lo permite, cambiará la característica del aparato de tal manera que puede ser más compensatorio, simple y seguro que buscar otro amplificador. Teniendo en cuenta que para el reemplazo de las válvulas de salida, el ajuste de bias respectivo es necesario y se recomienda realizarlo en un taller especializado.
En la próxima edición hablaremos sobre los tipos de montaje de circuitos de los amplificadores de válvulas. Punto a punto x PCB, etc. ¡Hasta pronto!
Este texto no pretende cerrar esta cuestión, por el contrario, muestra una síntesis de lo que sucede en la práctica y siempre estoy abierto a opiniones complementarias y en desacuerdo de cualquier persona. Lo importante es hacer que los temas se discutan y no tratar ningún tipo de cobertura de un tema dado como una verdad absoluta.
*Autor: Paulo Acedo, ingeniero eléctrico graduado de la FEI, técnico electrónico graduado de ETFSP y guitarrista en su tiempo libre. Ha trabajado con electrónica orientada a la música desde 1983 y con circuitos y amplificadores de tubos desde 1993, además de ser propietario de AcedoAudio, empresa brasileña fabricante de amplificadores a válvulas.
Audio
Conoce Yamaha Audioversity Online, plataforma global de formación en audio

La empresa japonesa Yamaha lanzó este año Audioversity Online, una nueva plataforma de capacitación que busca ampliar el acceso al conocimiento técnico en el mercado del audio profesional.
Desde 1990, Yamaha ha ofrecido programas educativos en diversas aplicaciones de audio. En 2018, unificó estas iniciativas bajo la marca Audioversity, con el objetivo de acelerar sus acciones formativas. A la fecha, más de 100 mil personas en más de 50 países han participado en sus capacitaciones.
Capacitación a tu ritmo
Audioversity Online funciona a través de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), permitiendo a los usuarios acceder a cursos en cualquier momento y desde cualquier lugar, adaptándose a sus propios tiempos. La plataforma incluye webinars, módulos de autoformación y certificaciones, tanto de Yamaha como de AVIXA, brindando créditos de Unidad de Renovación (RU) a quienes poseen la certificación CTS/ANP.
Cursos para todos los niveles
Los contenidos abarcan desde fundamentos para principiantes hasta entrenamiento técnico avanzado, con temas centrados en soluciones, productos y tecnologías aplicadas al día a día. Todo el material está diseñado con gráficos y explicaciones claras, facilitando el aprendizaje para públicos diversos.
“Con Audioversity Online, queremos ofrecer a más personas la oportunidad de desarrollar habilidades en audio de forma accesible y eficaz”, explicó Thomas Hemery, gerente general de la División de Soluciones Profesionales de Yamaha. “Nuestro objetivo es seguir acompañando a los profesionales del sector con herramientas formativas alineadas con los cambios del mercado.”
Yamaha reafirma así su compromiso de apoyar a quienes trabajan con audio, ofreciendo formación continua y adaptable a las nuevas demandas de la industria.
Disponible en diferentes países del mundo, puedes ver su disponibilidad aquí.
Audio
RCF nombra a Brian Espinosa nuevo Gerente para el Oeste de EEUU

La compañía RCF anunció el nombramiento de Brian Espinosacomo Gerente de Territorio Oeste, una nueva posición creada para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense.
Desde este cargo, Espinosa liderará las actividades de ventas y soporte en la región occidental de Estados Unidos.
Con más de 20 años de experiencia en la industria del audio profesional, Espinosa ha trabajado en refuerzo sonoro, integración y producción de eventos. Comenzó su carrera en 1998 en Cakewalk Music Software, y durante casi dos décadas fue representante independiente en Marshank Group, colaborando con marcas reconocidas como Adamson, Clair Brothers, EAW, Mogami Cable y Genelec. Además, ya había trabajado previamente con RCF, lo que le brinda un conocimiento profundo de la marca, su cultura y productos.
En esta nueva etapa, Espinosa tendrá como objetivo impulsar el crecimiento de RCF en los mercados de integración y producción de eventos, manteniendo la estabilidad en el canal minorista. Estará a cargo de líneas clave como RCF, TT+ Audio y GTX, colaborando con distribuidores, integradores y empresas de producción en estados como California, Nevada, Arizona, Colorado, Utah, Washington, Oregón, Montana y Hawái.
“Es un honor unirme al equipo de RCF en un momento tan importante para la compañía. Siempre he admirado tanto a las personas como a los productos que definen a esta marca. Me entusiasma aportar a su crecimiento continuo desde este nuevo rol”, comentó Espinosa.
Trabajará en estrecha colaboración con Tarik Solangi, vicepresidente de Ventas y Marketing de RCF, y con Justin Brock, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Operaciones, además del resto del equipo regional.
“Nuestro crecimiento en el mercado se basa en productos innovadores y en un equipo que entiende profundamente las necesidades de nuestros clientes”, señaló Solangi. “La experiencia y entusiasmo de Brian lo convierten en una incorporación clave para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el territorio.”
Audio
El impacto de la música en Call of Duty con Orchestral Tools

Jack Wall y su equipo utilizan las bibliotecas de Orchestral Tools para dar fuerza narrativa a la nueva entrega del videojuego
La serie Call of Duty lleva más de dos décadas marcando tendencia en la industria de los videojuegos gracias a su enfoque cada vez más cinematográfico de los juegos de disparos en primera persona. Dentro de esta franquicia, la subserie Black Ops se ha destacado por explorar el mundo oculto de las operaciones encubiertas, con algunas de las propuestas más inmersivas y arriesgadas de toda la saga.
Una parte esencial de esta experiencia es la música compuesta por Jack Wall, quien desde Black Ops 2 ha contribuido a dar una identidad sonora única a cada título. En la nueva entrega, Call of Duty: Black Ops 6, ambientada en el contexto de la Operación Tormenta del Desierto, Wall y su equipo recurrieron a una mezcla intensa de música orquestal, electrónica y rock, alineada con la época en la que transcurre la historia.
Para lograr esa combinación sonora, los compositores utilizaron frecuentemente las bibliotecas de samples de Orchestral Tools, buscando sonidos, texturas e inspiración que enriquecieran la narrativa del juego. Estas herramientas fueron clave para transmitir tensión, atmósfera y emoción en momentos decisivos de la experiencia del jugador.
La música de Black Ops 6 demuestra una vez más cómo la composición y el diseño sonoro pueden influir de forma directa en la inmersión y el impacto emocional de un videojuego.
AIR Studios photo credits: DMSMedia


-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación6 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office