Connect with us

Gestión

Pearl Drums: El gigante se acerca

Published

on

Pearl-Drums_bateria-RF924XSPRF-xlarge

La marca japonesa Pearl Drums cambia su estrategia y abre una oficina propia en Brasil

Pearl, el gigante mundial de las baterías, está cambiando su estrategia de actuación en América Latina. Después de cerrar un acuerdo de distribución en Argentina con TodoMúsica, la empresa anunció la apertura de una oficina propia en Brasil, en joint venture con el empresario brasileño Saad Romano, dueño de GR Music/Turbo Percusión.

La decisión de Pearl comprueba el esfuerzo de la marca para ganar mercado en la región. De las grandes multinacionales del sector de instrumentos, solamente Yamaha posee oficinas propias desde hace varios años en los países más importantes en términos de mercado, México, Brasil y Argentina. Pearl ahora, por lo menos en Brasil, se suma a la estrategia de la compañía japonesa, lo que sin duda es un gran avance en relación a la presencia de grandes players de instrumentos musicales en América Latina.

“Como todos saben, la situación financiera mundial ha cambiado en los últimos años, lo que afecta a los negocios en todas las áreas y sectores. Por ello, sentimos la necesidad de adaptarnos a un nuevo tipo de modelo comercial global. Por esa razón, tomé la decisión de cambiar la distribución en Brasil. Ahora tenemos que enfocarnos en la nueva forma de distribución exclusiva de Pearl, con el objetivo de restablecer la marca. Nosotros sabemos lo que significa estar un 100% dedicados a cuidar de toda la logística y todo lo que involucra la marca Pearl. Así, buscamos una joint venture para iniciar un nuevo negocio de la marca en Brasil desde septiembre”, afirma Tak Isomi, Vicepresidente mundial de Pearl.

En el segundo semestre del 2008, Pearl cambió a Eduardo González, responsable de las operaciones latinoamericanas de Pearl. Para esta función, Tak Isomi invitó al brasileño Alessandro Bisetto. Con amplia experiencia en el mercado de baterías, Bisetto fue, entre otros, el responsable de la expansión de Pearl en Brasil en los años 90’, cuando actuaba en Brazil Percussion, importadora de la marca en ese entonces. De hecho, el mercado era diferente y existía una menor oferta de productos asiáticos en la región. Sin embargo había otros competidores fuertes para Pearl. La marca brillaba y constituía el sueño de nueve entre diez bateristas.

Tak Isomi e Alessandro Bisetto

Ahora en 2009, lo importante es resaltar que Pearl cambió su Gerente latinoamericano para incrementar el volumen de ventas que ya tenía. Por supuesto se entendió el mensaje y los pedidos aumentaron en toda América Latina. La empresa también busca una nueva postura para su imagen de marca. Después de siete años invirtiendo en el mercado europeo, Pearl ahora parece estar bastante enfocada en el extremo sur. Un mundo competitivo pide una estrategia que los estadounidenses llaman mind share (medición informal basada en charlas, menciones o referencias sobre un producto) y aumento de brand-awareness (reconocimiento de la marca), y Bisetto tenía datos y conocimiento por haber participado directamente de las acciones de Pearl en otros tiempos.

Advertisement

Debido a la crisis económica mundial, las empresas internacionales están atentas a la posibilidad de un aumento de ventas en mercados considerados no tan importantes. Si antes se alegraban con un 2% o 3% de sus ganancias en países en desarrollo, los distribuidores relativamente nuevos, que lograron superar las performances de venta, tuvieron su momento de fama cuando sus nombres se mencionaron en la cúpula del mercado internacional, y por ello la exigencia sobre las grandes marcas tiende a ser mayor. Las empresas japonesas, estadounidenses y europeas pasaron a demandar mayor atención al marketing y a la presencia en el punto de venta. Muchas de ellas ahora cuestionan y exigen de las distribuidoras más acción. Piden que no se apoyen solamente en el peso internacional de la marca para incrementar las ventas en los mercados internos.

Una de las novedades que planea Pearl para el 2010 es la fabricación de baterías electrónicas. El proyecto se está llevando a cabo, muy en secreto, en Japón.

Música & Mercado habló con Pearl en tres ocasiones: en octubre de 2008, cuando conocimos la planta fabril en China; en enero de 2009, en la NAMM y más recientemente, en una entrevista en San Pablo, Brasil, con Tak Isomi, Vicepresidente, y Alessandro Bisetto, responsable de las operaciones en América Latina. Esto fue lo más importante que nos dijieron:

M&M: ¿Cómo se va a estructurar la dirección en Brasil?

Bisetto: Soy el responsable de Ventas y Marketing. Saad será responsable de la parte operacional.

Advertisement

 M&M: La realidad comercial hoy es distinta a la de hace10 años. ¿Tomaron eso en cuenta?

Isomi: Nosotros pensamos en el concepto de la creación de ’pirámides’. Trabajamos desde el producto más avanzado hasta el más económico. Pero no somos el más barato. Las empresas japonesas no logran producir un set de productos tan baratos como los chinos aunque produzcan allá. Además, siempre invertimos en la marca. Por eso, si los padres de un joven van a una tienda y preguntan por una batería de cien dólares, no podrán tener una Pearl. El padre dice: “hijo, vamos a comprar esta. Si seguís interesado, después pasamos a un modelo mejor”. Pero en el campo de las baterías, el 80% es herraje y el 20% madera. En este momento, el 80% de las baterías chinas presentan problemas de rompimiento de herrajes, como el pedal o hi-hat. Entonces los padres dicen: “Johnny, no podrás tocar con eso. Vamos a comprar otra pieza”. ¡Amamos el negocio de reposición de piezas!

M&M: ¿De qué manera se constituirá la política de precios para esta nueva fase?

Bisetto: No haremos ningún tipo de magia o truco para poner los precios en niveles donde no pueden estar. La gran diferencia no será en el precio, sino en el servicio al consumidor, en la garantía y el marketing del producto, entre otras.
Isomi: Actualmente, los precios de los productos Pearl están inflados, muy inflados si comparamos con los demás países. La inflación de precio es justa cuando uno necesita absorber otros costos, y si somos una empresa muy seria de mercado, trabajamos el marketing, anunciamos más. El marketing era solamente financiación, financiación  de comerciantes. Pienso que de la forma como estábamos, los usuarios no recibían los beneficios. Esa es la gran diferencia.
Bisetto: Creo que los valores van a estar a un promedio del 10% menos que antes.

M&M: Hablando sobre productos, ¿cuáles fueron los cambios más significativos en los últimos dos años?

Advertisement

Isomi: Hicimos un dramático cambio en toda la construcción de los cascos y también descubrimos una nueva composición de pegamento. Podemos pegar cualquier madera tipo caoba, arce, entre otras, y de todas las formas y posiciones. Cambiamos también la categoría de los pedales con el Demon, modelo que llevo años en se desarrollar. Es un éxito mundial. Todos los bateristas hablan de el.

M&M: ¿Cuál será la próxima generación de productos?

Isomi: Es difícil decir. Cosas electrónicas, tal vez algo acústico electrónico, en donde se pueda borrar un sonido y poner otro, o incluso comprarlo. Tener el control para crear el diseño del set-up.

M&M: ¿Cuál la principal diferencia entre el estilo estadounidense y japonés de dirección de empresas?

Isomi: Los estadounidenses miran el año a año y el corto plazo. También dejaron de invertir dinero en sus propias fábricas. Y es fácil hacer sus compras vía OEM, en el exterior. Los japoneses demandan más tiempo para gerenciar y producir.

Advertisement

Pearl Musical Instrument Company

Fundada por Katsumi Yanagisawa el 2 de Abril de 1946, en Tokio, la empresa comenzó fabricando atriles para partituras. En 1950, Katsumi inició la fabricación de tambores y tres años después expandió su línea de productos. Incluyó baterías, instrumentos para bandas marciales, instrumentos de percusión latinos, platos, atriles y accesorios.

Mitsuo, hijo menor de Katsumi, se integró a Pearl en 1957 y creó el departamento de exportación. Con la explosión del rock’n’ roll, la demanda por baterías creció mucho y Pearl se ganó el mundo entero.

Actualmente, Pearl Musical Instrument Company, con sede en Yachiyo, Japón, produce diversos instrumentos de percusión y equipos usados por bandas marciales, además de flautas. La empresa tiene fábricas en Taiwan, Tailandia, China y Japón y produce, además de baterías y herrajes, flautas e instrumentos de percusión

image

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Gestión

Cómo las tiendas de instrumentos musicales y audio pueden aprovechar la inteligencia artificial

Published

on

inteligencia artificial tiendas 1200x675

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias en todo el mundo, y las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio no son la excepción. 

Implementar soluciones basadas en IA puede ayudar a estos negocios a mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y aumentar las ventas. A continuación, exploramos cómo las tiendas pueden aprovechar esta tecnología de manera efectiva.

1. Personalización en la experiencia del cliente

La IA permite analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer recomendaciones personalizadas. Por ejemplo:

  • En una tienda online, un sistema de IA puede sugerir productos basados en búsquedas previas, historial de compras o estilos musicales favoritos.
  • En una tienda física, asistentes virtuales integrados en quioscos digitales pueden guiar a los clientes en su búsqueda de instrumentos o equipos específicos.

2. Asistentes virtuales y chatbots

Los chatbots impulsados por IA pueden responder preguntas frecuentes de los clientes de manera inmediata, tanto en sitios web como en redes sociales. Esto incluye consultas sobre disponibilidad, características de productos o recomendaciones según las necesidades del usuario. Además, estos asistentes virtuales pueden estar disponibles 24/7, mejorando la atención al cliente.

3. Análisis de inventario y demanda

La IA también es útil para gestionar el inventario de manera eficiente. Con algoritmos que predicen tendencias de compra y analizan la demanda, las tiendas pueden mantener productos clave en stock, reducir costos de almacenamiento y evitar la falta de disponibilidad de artículos populares.

4. Marketing dirigido y segmentado

Las herramientas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones de comportamiento entre los clientes. Esto permite diseñar campañas de marketing altamente segmentadas, como enviar correos electrónicos personalizados con promociones específicas para guitarristas, productores de audio o bateristas.

5. Mejora en la experiencia de compra online

La inteligencia artificial puede optimizar la navegación en tiendas online con funcionalidades como:

Advertisement
  • Búsquedas inteligentes que sugieran productos al escribir palabras clave.
  • Sistemas de realidad aumentada para que los clientes visualicen cómo se verán los instrumentos o equipos en sus espacios.
  • Simuladores de sonido que permitan probar cómo suena un instrumento o equipo antes de comprarlo.

6. Capacitación virtual para clientes y empleados

La IA también puede ser utilizada para ofrecer programas de capacitación interactiva. Por ejemplo, tutoriales personalizados que enseñen a los clientes cómo usar ciertos equipos o que capaciten a los empleados sobre las últimas tecnologías en la industria musical.

7. Predicción de tendencias musicales y tecnológicas

Mediante el análisis de datos de la industria, la IA puede ayudar a las tiendas a identificar las tendencias emergentes en música y tecnología. Esto les permitirá anticiparse a las necesidades de los clientes y ofrecer productos innovadores antes de que se conviertan en demandas masivas.

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar la manera en que las tiendas de instrumentos musicales y equipos de audio operan y conectan con sus clientes. Desde recomendaciones personalizadas hasta optimización del inventario, la IA no solo mejora la eficiencia del negocio, sino que también enriquece la experiencia del cliente. 

image
Continue Reading

Gestión

5 consejos para mejorar la experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y audio

Published

on

mejorar experiencia compra 1200x675

Ofrecer una experiencia excepcional en una tienda física de instrumentos musicales y equipos de audio no solo fideliza a los clientes, sino que también ayuda a destacar en un mercado competitivo. 

Aquí te presentamos cinco estrategias clave para mejorar la experiencia del cliente y convertir tu tienda en un punto de referencia para músicos y profesionales del audio.

1. Crea un ambiente acogedor y organizado

El diseño de la tienda tiene un impacto directo en cómo los clientes se sienten al entrar. Asegúrate de que el espacio esté limpio, bien iluminado y organizado. Clasifica los productos por categorías (instrumentos, equipos de audio, accesorios) y utiliza señalización clara para que los clientes puedan encontrar lo que buscan fácilmente. Además, una música ambiental adecuada puede ayudar a generar un ambiente agradable y alineado con el espíritu de la tienda.

2. Ofrece zonas de prueba funcionales

Para los músicos, probar un instrumento o equipo es fundamental antes de comprarlo. Crea áreas dedicadas donde los clientes puedan experimentar con guitarras, teclados, micrófonos y otros productos. Asegúrate de que estas zonas estén equipadas con amplificadores, cables y auriculares de calidad, además de ser espacios cómodos y bien acondicionados acústicamente.

3. Capacita a tu personal

Un equipo bien informado puede marcar la diferencia. Capacita a tus empleados para que conozcan en profundidad las características de los productos y puedan brindar recomendaciones personalizadas según las necesidades de cada cliente. Además, fomenta una actitud de atención amable y proactiva para que los visitantes se sientan valorados.

4. Integra tecnología para facilitar la experiencia

La tecnología puede mejorar significativamente la interacción del cliente con la tienda. Implementa pantallas interactivas o tabletas donde los usuarios puedan consultar información detallada de productos, ver demostraciones en video o incluso comparar opciones. Un sistema de pago rápido y opciones de checkout móvil también mejorarán la experiencia general.

Advertisement

5. Organiza eventos y talleres en la tienda

Transforma tu tienda en un punto de encuentro para la comunidad musical organizando talleres, clínicas de productos o pequeños conciertos. Estos eventos no solo atraen a más clientes, sino que también fortalecen la conexión emocional entre tu marca y los músicos, creando un espacio donde se sientan inspirados y valorados.

La experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y equipos de audio debe ir más allá de la venta. Crear un entorno donde los clientes puedan explorar, aprender y sentirse bienvenidos garantizará su fidelidad y, a la vez, atraerá nuevos compradores. Invierte en mejorar cada interacción y verás cómo tu negocio se destaca en la industria.

image
Continue Reading

Gestión

Cómo aplicar estrategias de cross-selling en tu tienda

Published

on

cross-selling tienda 1200x675

El cross-selling, o venta cruzada, es una estrategia efectiva para aumentar las ventas en tu tienda de instrumentos musicales y audio, al mismo tiempo que mejoras la experiencia del cliente. 

Esta técnica consiste en ofrecer productos complementarios o relacionados con el artículo principal que el cliente está comprando, ayudándole a obtener un mayor valor de su compra. Mira aquí cómo implementarlo de manera efectiva en tu tienda.

1. Conoce las necesidades de tus clientes

El primer paso para un cross-selling exitoso es entender las necesidades y preferencias de tus clientes. Por ejemplo, si un cliente compra una guitarra, es probable que también necesite púas, correas, cuerdas de repuesto o un amplificador. Conocer su nivel de experiencia y propósito de compra te permitirá hacer recomendaciones más acertadas.

2. Agrupa productos complementarios

Organiza la tienda de forma que los productos complementarios estén ubicados cerca del artículo principal. Por ejemplo, coloca cuerdas, afinadores y capotrastes junto a las guitarras, o soportes de micrófono y cables junto a los micrófonos. Esta disposición visual ayuda a los clientes a identificar lo que necesitan sin tener que buscar demasiado.

3. Capacita a tu personal

Tu equipo de ventas es clave en la implementación del cross-selling. Capacítalos para que conozcan a fondo los productos y puedan recomendar complementos útiles. Es importante que estas sugerencias sean relevantes y estén basadas en las necesidades del cliente, evitando que parezcan forzadas o exclusivamente orientadas a vender más.

4. Usa promociones para incentivar la venta cruzada

Ofrecer descuentos o paquetes promocionales es una excelente forma de fomentar el cross-selling. Por ejemplo, puedes crear combos como:

Advertisement
  • Guitarra + amplificador + estuche con un precio especial.
  • Micrófono + soporte + filtro pop con descuento.
    Estas promociones no solo atraen al cliente, sino que también aumentan el ticket promedio de compra.

5. Implementa cross-selling en el punto de venta y online

En la tienda física, utiliza señalización para destacar productos relacionados. En el caso de tu tienda online, incluye recomendaciones automáticas del tipo “Los clientes que compraron este producto también compraron…” o muestra paquetes sugeridos al momento de pagar.

6. Destaca el valor agregado de los complementos

Cuando sugieras productos complementarios, explica cómo mejoran la experiencia del cliente. Por ejemplo: “Este afinador es ideal para mantener tu guitarra en perfecto tono durante tus ensayos y presentaciones” o “Un buen par de auriculares te ayudará a monitorear mejor tus grabaciones”.

7. Analiza los resultados y ajusta la estrategia

Monitorea cuáles combinaciones de productos generan más interés y ventas. Esto te permitirá identificar patrones de compra y ajustar tus estrategias de cross-selling para enfocarte en las combinaciones más efectivas.

El cross-selling no solo aumenta tus ventas, sino que también mejora la experiencia del cliente al ofrecer soluciones completas que se ajusten a sus necesidades. Con una estrategia bien planificada, una tienda organizada y un equipo capacitado, puedes convertir esta técnica en una herramienta clave para el éxito de tu negocio de instrumentos musicales y audio.

image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado