Connect with us

Mercado internacional: Encuentra aquí cinco consejos para tener éxito en el proceso de expandir tu negocio

Published

on

columna-mdl

Miguel de L

Mucha gente cree que actuar fuera de su país es sólo para grandes empresas. Pocos saben que la exportación es accesible a toda y cualquier empresa, independientemente del tamaño.

Advertisement
Conecta+2025

Claro que es necesaria una preparación, pero el proceso de prepararse para actuar en el mercado internacional acaba mejorando nuestro negocio en el mercado doméstico, volviéndolo cada vez más competitivo en la pelea con competidores internacionales. ¿Quieres saber cómo? ¡Aquí vamos!

1. ELIGE UN MERCADO OBJETIVO
La tarea de expandir la actuación de tu empresa, sea minorista o industria, hacia el mercado internacional puede parecer simple en determinado momento, pero no lo es. A pesar de que Internet es un ambiente sin fronteras, la actuación comercial en términos internacionales es mucho más compleja que sólo insertar tus productos en un sitio. Elegir uno o dos países para actuar/atender es la mejor manera de comenzar a hacer lo correcto, pues, como veremos, cada país posee desafíos distintos y es importante tener todo eso en consideración. Durante el proceso de elección, es importante hacerse las siguientes preguntas:
¿Mi producto/servicio sirve para ese mercado?
¿Tengo condiciones de suplir las necesidades de los clientes de aquel país?
¿Tengo un precio adecuado?
¿Tengo recursos financieros y humanos para actuar/atender al país referido?
¿Mi producto/servicio tiene diferenciales?
A partir de estas respuestas, podemos hacer las tareas de casa del segundo paso.

2. CONOCE LA CULTURA DEL PAÍS OBJETIVO
Uno de los errores más comunes que encontramos en el intento de actuar en el exterior es cuando la empresa, sea fabricante o minorista, ignora los trazos culturales locales. Si deseas vender, déjate envolver por las necesidades de tus clientes y, principalmente, por su cultura. No basta sólo traducir las piezas publicitarias y la comunicación que desarrollas en tu mercado doméstico. Buscar conocer los hábitos de las personas del país en el que deseas actuar y utilizarlos en tus piezas publicitarias y comunicación puede ayudar a evitar equivocaciones y, consecuentemente, a realizar negocios. Por ejemplo, si utilizas azul cobalto en tu logotipo o te gusta usar sólo piezas de ropa blancas y deseas actuar en el mercado chino, es mejor rever tus elecciones, pues los colores azul cobalto y blanco están relacionados con el luto y los cementerios, debiendo ser evitados, inclusive en el color de embalajes y, especialmente, en envoltorios de regalo.

Ritos como entregar tu tarjeta comercial sujetándola con ambas manos y volteada de modo que tu interlocutor pueda leer tu nombre son hábitos que pueden abrir puertas y facilitar la negociación.

3. ¡PROFESIONALISMO SOBRE TODO!
Ya vimos que no basta traducir las piezas promocionales. Es importante recordar que el material promocional no es sólo la carpeta de presentación o un sitio bilingue. Correspondencia, catálogos, tarjeta comercial, presentación personal, padrón de atención telefónica, acciones de responsabilidad social y ambiental, entre otras cosas, también son partes fundamentales para construir una imagen positiva y, por sobre todo, profesional para clientes de otros países.

Los importadores tienen gran resistencia en comprar de empresas de países no tradicionales en el mercado internacional. Eso exige que reforcemos siempre nuestro profesionalismo y el respeto a acuerdos y plazos.

Advertisement

4. SABER COBRAR
Uno de los grandes desafíos en la exportación es la dificultad en confiar. Si es el comprador, queda siempre la duda si recibirá los productos solicitados. Si es el vendedor, si recibirá el pago en caso de vender en cuotas o en condiciones especiales. Además, poner el precio a un producto de manera errada puede generar prejuicios. Al final, US$ 50 precio FOB (Free on Board, en el que el vendedor garantiza los costos de la exportación hasta el embarque) es muy diferente de US$ 50 precio CIF (Cost, Insurance and Freight), en el que el vendedor es responsable por bancar todos los costos de documentación, seguro y flete hasta la puerta del comprador.

Otro punto que se debe tener en cuenta es la forma de pago. Las más comunes son Pago Anticipado (Advance Payment), Cobranza Bancaria (Collection), Documentaria o Limpia, Tarjeta de Crédito (L/C, Letter of Credit) y Simple Envío o Pago Directo (Remittance)

Existen modalidades más complejas que vinculan el envío de los documentos de la operación al pago, además de nuevas modalidades que surgieron gracias a Internet, como tarjeta de crédito internacional, tarjeta de débito, intermediarios de pago (ex.: PayPal, Google Wallet, etc.) y giro postal internacional (oficina de correo).

5. EXPORTACIÓN FÁCIL
Si eres un pequeño comerciante y deseas, de forma práctica, comenzar a actuar en otros países enviando pequeñas encomiendas, algunas oficinas de correo poseen buenas opciones para comenzar a actuar en el exterior. Acércate a tu correo local y pregunta sobre las facilidades ofrecidas para envíos internacionales.
En fin, exportar puede no ser una actividad simple. Actuar en otros mercados puede tener sus desafíos, pero si el emprendedor se prepara y, especialmente, desea expandir su negocio, podrá crecer de manera consistente y evitará quedar rehén de la salud del mercado doméstico. ¿Y entonces? ¿Quieres comenzar a prepararte? Busca asociaciones de tu segmento que puedan darte también buenas recomendaciones. ¡Te deseamos mucho éxito en tu jornada mercadológica!

 

Advertisement
Conecta+2025

Licenciado en música y especialista en publicidad de la Universidad de San Pablo. Miguel es profesor del curso de pos-graduación en Negocios de la Música de la Universidad Anhembi Morumbi y director ejecutivo de Universo Acústico, prestando servicio de consultoría en marketing y comunicación para empresas del sector musical.

Gestión

5 consejos para mejorar la experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y audio

Published

on

mejorar experiencia compra 1200x675

Ofrecer una experiencia excepcional en una tienda física de instrumentos musicales y equipos de audio no solo fideliza a los clientes, sino que también ayuda a destacar en un mercado competitivo. 

Aquí te presentamos cinco estrategias clave para mejorar la experiencia del cliente y convertir tu tienda en un punto de referencia para músicos y profesionales del audio.

1. Crea un ambiente acogedor y organizado

El diseño de la tienda tiene un impacto directo en cómo los clientes se sienten al entrar. Asegúrate de que el espacio esté limpio, bien iluminado y organizado. Clasifica los productos por categorías (instrumentos, equipos de audio, accesorios) y utiliza señalización clara para que los clientes puedan encontrar lo que buscan fácilmente. Además, una música ambiental adecuada puede ayudar a generar un ambiente agradable y alineado con el espíritu de la tienda.

2. Ofrece zonas de prueba funcionales

Para los músicos, probar un instrumento o equipo es fundamental antes de comprarlo. Crea áreas dedicadas donde los clientes puedan experimentar con guitarras, teclados, micrófonos y otros productos. Asegúrate de que estas zonas estén equipadas con amplificadores, cables y auriculares de calidad, además de ser espacios cómodos y bien acondicionados acústicamente.

3. Capacita a tu personal

Un equipo bien informado puede marcar la diferencia. Capacita a tus empleados para que conozcan en profundidad las características de los productos y puedan brindar recomendaciones personalizadas según las necesidades de cada cliente. Además, fomenta una actitud de atención amable y proactiva para que los visitantes se sientan valorados.

4. Integra tecnología para facilitar la experiencia

La tecnología puede mejorar significativamente la interacción del cliente con la tienda. Implementa pantallas interactivas o tabletas donde los usuarios puedan consultar información detallada de productos, ver demostraciones en video o incluso comparar opciones. Un sistema de pago rápido y opciones de checkout móvil también mejorarán la experiencia general.

Advertisement

5. Organiza eventos y talleres en la tienda

Transforma tu tienda en un punto de encuentro para la comunidad musical organizando talleres, clínicas de productos o pequeños conciertos. Estos eventos no solo atraen a más clientes, sino que también fortalecen la conexión emocional entre tu marca y los músicos, creando un espacio donde se sientan inspirados y valorados.

La experiencia del cliente en tiendas físicas de instrumentos musicales y equipos de audio debe ir más allá de la venta. Crear un entorno donde los clientes puedan explorar, aprender y sentirse bienvenidos garantizará su fidelidad y, a la vez, atraerá nuevos compradores. Invierte en mejorar cada interacción y verás cómo tu negocio se destaca en la industria.

Continue Reading

instrumentos musicales

Ludwig presenta nuevos acabados para la serie NeuSonic

Published

on

ludwig neusonic sparkle 1200x675

Ludwig anunció el lanzamiento de Merlot Super Sparkle, el primero de los nuevos acabados para su línea de baterías NeuSonic, fabricadas en Estados Unidos. 

Diseñadas para ofrecer el equilibrio entre artesanía clásica y estética contemporánea, estas baterías hechas en Estados Unidos están dirigidas a músicos que buscan versatilidad tanto en estudio como en presentaciones en vivo.

Especificaciones de la serie NeuSonic

  • Cascos híbridos de 7 capas con combinación de cerezo y arce.
  • Bordes de 45° para mayor precisión y respuesta.
  • Lugs Micro-Classic y soportes de montaje Triad.
  • Silver Keystone Badge, distintivo de la serie.
  • Fabricadas en EE.UU.

El Merlot Super Sparkle es el primero de los nuevos acabados anunciados por Ludwig, seguido por Titanium y Blue Super Sparkle.

Conecta+2025
Continue Reading

Audio

DAS Audio presenta MARA y MARA-SUB, el nuevo sistema de la serie ARA

Published

on

das mara 1200x675

DAS Audio ha anunciado la incorporación de MARA y MARA-SUB a su serie ARA, una línea de sistemas line array cardioides autoamplificados diseñados para eventos de mediana y gran escala. 

Advertisement
sennheiser

Con este lanzamiento, DAS Audio busca consolidarse en mercados altamente competitivos como giras internacionales, musicales y eventos de gran formato.

Características del sistema MARA

  • Diseño cardioide y simétrico para mayor control de sonido.
  • Potencia continua de 4200 W RMS y un SPL máximo de 148 dB.
  • Componentes personalizados: dos altavoces de 10” para graves, dos de 8” para medios y dos de 6” en configuración cardioide.
  • Frecuencias altas gestionadas por dos motores de compresión M-78N con bobinas de 3”.
  • Opciones de cobertura horizontal de 80º y 100º, adaptables a diferentes eventos.
  • Amplificador de seis canales Clase D con PFC, que estabiliza el rendimiento ante variaciones eléctricas.
  • Atenuación trasera de hasta -12 dB en el rango de 80 Hz a 200 Hz.

MARA-SUB: el subwoofer complementario

El MARA-SUB es un subwoofer autoamplificado cardioide que incorpora:

  • Un altavoz frontal de 21” y otro trasero de 18”, ambos con bobinas de 4”.
  • Atenuación trasera de -14 dB en el rango de 32 Hz a 125 Hz.
  • DSP integrado para optimización de señal y rendimiento uniforme.
  • Construcción en madera de abedul con recubrimiento ISO-flex™, diseñada para durabilidad.
  • Sistema de rigging integrado para fácil ensamblaje con los arrays de MARA.

Expansión de la serie ARA

La serie ARA se completa con otros modelos como LARA y SARA:

  • LARA: diseñado para eventos de gran escala, con 6000 W RMS y SPL máximo de 150 dB.
  • SARA: opción más compacta, con un SPL máximo de 142 dB, ideal para eventos medianos.
  • Soluciones Point Source (ARA-P12 y ARA-P28) con patrones de dispersión rotables.
  • Monitor de escenario ARA-M210, con cobertura de 50º x 70º y SPL de hasta 143 dB.

Javier Navarro, CEO de DAS Audio, destacó la importancia de este lanzamiento: “La serie ARA nos posiciona entre las marcas líderes del audio profesional. Sabemos que competimos en mercados consolidados, pero confiamos en la tecnología y el rendimiento de estos sistemas”.

Integración con ALMA

Toda la serie ARA es compatible con la plataforma de control ALMA, que incluye DASaim: optimización de directividad y cobertura mediante filtros FIR; y Health Check: monitoreo del estado del sistema a través de barridos de impedancia.

Advertisement
Conecta+2025
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

image