Connect with us

Audio

Altavoces Celestion: Sonidos legendarios de Inglaterra

Published

on

celestion_home

Altavoces Celestion avanza en América Latina 

Creada en 1924 en la pequeña ciudad de Hampton Wick, cerca de Londres, la empresa Celestion comenzó fabricando altavoces. Poco tiempo después la empresa creció lo suficiente como para expandir sus actividades. Hoy es uno de los gigantes mundiales en el rubro de altoparlantes, especialmente en  el de parlantes para guitarras de marca.

Luego de la conquista de Europa, la empresa se prepara para desembarcar en territorio de América Latina, con la construcción de una red de distribución local. Se trata de un nuevo capítulo en la guerra de mercado con la brasileña Selenium, reconocida por la misma Celestion como uno de sus más fuertes competidores.

Música & Mercado habló con uno de los ejecutivos de Celestion, John Paice, quien nos contó acerca de los últimos resultados de ventas de la compañía y de sus planes para el mercado latino.

Música & Mercado: Cuéntenos un poco sobre la historia de Celestion.
John Paice: Celestion comenzó en 1924, fabricando altoparlantes para radios. A fines de los años ‘50 presentamos al mundo el primer parlante exclusivo para guitarras y continuamos dominando el mercado de los parlantes para guitarras. Somos, de lejos, los más grandes vendedores de parlantes para guitarras de marca. La compañía también desarrolla y fabrica parlantes para audio profesional. El desarrollo se hace en nuestra fábrica, construida especialmente para ese propósito en Ipswich, Inglaterra, una de las fabricas mejor equipadas en el diseño, desarrollo, testeo y medición de altoparlantes existente en el  mundo.

¿En qué mercados son más fuertes?
Nuestra participación en el mercado de parlantes para audio profesional es relativamente reciente (en comparación con los parlantes para guitarra). Nuestra competencia incluye a B&C, 18 Sound, Ciare, RCF y Sica, de Italia; Beyma, de España; P-Audio, de Tailandia; y, por supuesto, Selenium, de Brasil. Vendemos principalmente a fabricantes y a algunos minoristas.

¿Cómo van las ventas?
En el año fiscal que terminó en marzo de 2008, Celestion creció en facturación mucho más de un 10%, en un año en que el crecimiento de todo el mercado fue mucho más lento.

¿Por qué crecieron más que el promedio del mercado?
Lo que gatilló ese crecimiento fueron dos razones principales: la presentación de nuevos y esperados productos y un esfuerzo de marketing y ventas concentrado en un target específico, además de la adquisición de cuentas nuevas muy significativas.

Advertisement

¿Y para los próximos años, ¿cuáles son las estrategias de crecimiento?
Las estrategias de crecimiento que nos planteamos para los próximos años son: defender agresivamente nuestra posición en el mercado de parlantes para guitarra; continuar con la construcción de una fuerte marca de audio profesional y expandir nuestra base de clientes; introducir productos innovadores (introdujimos 27 nuevos productos el año pasado, probando así que estamos comprometidos con la innovación); y, desarrollar nuestra presencia en el mercado de los bajos, donde estamos normalmente poco representados.

¿Cuáles son los planes para América Latina?
Estamos en proceso de construcción de una red de distribución minorista en la región y buscamos distribuidores afanosamente. Cualquier interesado debe contactarse con andy.farrow@celestion.com. Junto a esto, queremos construir el reconocimiento para la marca Celestion como un proveedor confiable y de alta calidad de altoparlantes para audio profesional, guitarras y bajos.

Leer también:

¿Qué países de América Latina cree que serán los mejores para trabajar y en cuáles obtendrán los mejores resultados?
No puedo contestar esto ahora. Vuelvan a preguntarme en más o menos un año.

¿Cómo esperan poder superar las dificultades y el multiculturalismo de América Latina?
Nuestra aproximación se dará con negociaciones a nivel local para obtener tanta información como podamos de cada mercado. Es por eso que estamos buscando construir una red de distribución, porque, evidentemente, una aproximación única no puede funcionar en una región tan diversa como América Latina.

¿Cuál es la mayor dificultad que enfrenta Celestion en el mercado actual?
El permanecer eficientes en cuanto al costo, frente al rápido aumento del costo de los commodities y del transporte, lo que es una dificultad que todos los fabricantes están experimentando en este momento.

Advertisement

¿Cuáles son las expectativas de crecimiento para el 2008?
Anticipamos que vamos a mantener, en los próximos tres años,  nuestra alta participación en el mercado de parlantes para guitarras de marca y vamos a aumentar significativamente nuestra participación en el mercado de audio profesional, como dije antes. Esperamos repetir el éxito del año pasado, con una tasa de crecimiento alrededor del 10%. Calculamos que el mercado de audio profesional vale alrededor de 1 billón de dólares, por lo que hay una esfera muy amplia de crecimiento para nuestro negocio en los próximos años.

celestion__origLo nuevo de Celestion

Uno de los principales problemas de las bandas de 2 a 10 Hz es la distorsión que se puede producir. Una de las apuestas de Celestion para acabar con este problema es su nuevo motor de compresión de agudos, modelo CDX14-3050. Posee salida de 1.4″ e imán de Neodimio con un diafragma y corrector de fase (phase plug) bastante inusual.

La unidad emplea un método nuevo, con patente pendiente, desarrollado por el director de investigación del grupo, Mark Dodd, y su equipo. “Es posiblemente el desarrollo más significativo de los últimos 50 años en lo que respecta a correctores de fase anulares”, afirma Mark Doddel.

“Al investigar a fondo la descomposición modal aplicada a un diafragma curvo, pudimos desarrollar nuevos criterios que redefinieron el cálculo de las diferentes dimensiones del corrector de fase, con el resultado de mayor supresión de modos y alinealidad del aire reducida – en otras palabras, menos distorsión.”

Según Celestion, “el motor utiliza un diafragma mucho más profundo de lo habitual, lo que eleva la frecuencia umbral, y evitando la distorsión en la banda de 2-10kHz”, característica de los diafragmas convencionales.

Un poco de historia

Celestion se creó en 1924 en el condado de Hampton Wick, donde Cyril French montó un pequeño negocio que fabricaba altoparlantes. El diafragma de papel cónico se fortaleció con tiras de bambú importadas directamente de China. En esos momentos empezaba el movimiento inalámbrico, considerado por la mayoría como una maravilla.

Advertisement

Durante la Segunda Guerra Mundial, Celestino, junto con British Rola, fue restringida a fabricar únicamente un tipo de parlante, el tipo “W”, que se producía en la fábrica Kingston de Celestion, mientras que Rola producía las suyas en Ferry Works, Summer Road. La crisis del petróleo, intensificada por el frío invierno de 1947, causó estragos en la producción y, para no perder todos los empleos, se utilizaron varias medidas de contingencia, entre ellas, el hecho de traer maquinaria para poder reactivar la producción. Sin embargo resultaba difícil.

En abril de 1947, British Rola adquirió Celestion, junto con una firma subsidiaria llamada Pressmach Limited, mientras que otra pequeña firma de prestigio, Belark Limited, también se unió al control de British Rola. Con esto Rola se convertía en el productor de más de la mitad de parlantes del Reino Unido y era el responsable de todos los negocios de exportación. Cuando el mercado de la posguerra evolucionó y se estableció la demanda, fue evidente que la nueva maravilla, la televisión, iba a requerir una gran cantidad de parlantes, sin por ello quitarle fuerza al mercado de parlantes para radio.

En años subsiguientes, la empresa continuó ganando mercado. Hoy, concentra sus actividades en una moderna fábrica, en la ciudad más antigua de Inglaterra, Ipswich, al sudoeste del país.

Leer también:

 

 

Advertisement

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

Conoce Yamaha Audioversity Online, plataforma global de formación en audio

Published

on

yamaha audioversity 1200x675

La empresa japonesa Yamaha lanzó este año Audioversity Online, una nueva plataforma de capacitación que busca ampliar el acceso al conocimiento técnico en el mercado del audio profesional. 

Desde 1990, Yamaha ha ofrecido programas educativos en diversas aplicaciones de audio. En 2018, unificó estas iniciativas bajo la marca Audioversity, con el objetivo de acelerar sus acciones formativas. A la fecha, más de 100 mil personas en más de 50 países han participado en sus capacitaciones.

Capacitación a tu ritmo

Audioversity Online funciona a través de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), permitiendo a los usuarios acceder a cursos en cualquier momento y desde cualquier lugar, adaptándose a sus propios tiempos. La plataforma incluye webinars, módulos de autoformación y certificaciones, tanto de Yamaha como de AVIXA, brindando créditos de Unidad de Renovación (RU) a quienes poseen la certificación CTS/ANP.

Cursos para todos los niveles

Los contenidos abarcan desde fundamentos para principiantes hasta entrenamiento técnico avanzado, con temas centrados en soluciones, productos y tecnologías aplicadas al día a día. Todo el material está diseñado con gráficos y explicaciones claras, facilitando el aprendizaje para públicos diversos.

“Con Audioversity Online, queremos ofrecer a más personas la oportunidad de desarrollar habilidades en audio de forma accesible y eficaz”, explicó Thomas Hemery, gerente general de la División de Soluciones Profesionales de Yamaha. “Nuestro objetivo es seguir acompañando a los profesionales del sector con herramientas formativas alineadas con los cambios del mercado.”

Yamaha reafirma así su compromiso de apoyar a quienes trabajan con audio, ofreciendo formación continua y adaptable a las nuevas demandas de la industria.

Advertisement

Disponible en diferentes países del mundo, puedes ver su disponibilidad aquí.

Audioversity Online: Online Learning For A Better-Sounding World
image
Continue Reading

Audio

RCF nombra a Brian Espinosa nuevo Gerente para el Oeste de EEUU

Published

on

rcf brian espinosa 1200x675

La compañía RCF anunció el nombramiento de Brian Espinosacomo Gerente de Territorio Oeste, una nueva posición creada para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense. 

Desde este cargo, Espinosa liderará las actividades de ventas y soporte en la región occidental de Estados Unidos.

Con más de 20 años de experiencia en la industria del audio profesional, Espinosa ha trabajado en refuerzo sonoro, integración y producción de eventos. Comenzó su carrera en 1998 en Cakewalk Music Software, y durante casi dos décadas fue representante independiente en Marshank Group, colaborando con marcas reconocidas como Adamson, Clair Brothers, EAW, Mogami Cable y Genelec. Además, ya había trabajado previamente con RCF, lo que le brinda un conocimiento profundo de la marca, su cultura y productos.

En esta nueva etapa, Espinosa tendrá como objetivo impulsar el crecimiento de RCF en los mercados de integración y producción de eventos, manteniendo la estabilidad en el canal minorista. Estará a cargo de líneas clave como RCF, TT+ Audio y GTX, colaborando con distribuidores, integradores y empresas de producción en estados como California, Nevada, Arizona, Colorado, Utah, Washington, Oregón, Montana y Hawái.

“Es un honor unirme al equipo de RCF en un momento tan importante para la compañía. Siempre he admirado tanto a las personas como a los productos que definen a esta marca. Me entusiasma aportar a su crecimiento continuo desde este nuevo rol”, comentó Espinosa.

Trabajará en estrecha colaboración con Tarik Solangi, vicepresidente de Ventas y Marketing de RCF, y con Justin Brock, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Operaciones, además del resto del equipo regional.

Advertisement

“Nuestro crecimiento en el mercado se basa en productos innovadores y en un equipo que entiende profundamente las necesidades de nuestros clientes”, señaló Solangi. “La experiencia y entusiasmo de Brian lo convierten en una incorporación clave para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el territorio.”

Conecta+2025
Continue Reading

Audio

El impacto de la música en Call of Duty con Orchestral Tools

Published

on

orchestral tools COD 1200x675

Jack Wall y su equipo utilizan las bibliotecas de Orchestral Tools para dar fuerza narrativa a la nueva entrega del videojuego

La serie Call of Duty lleva más de dos décadas marcando tendencia en la industria de los videojuegos gracias a su enfoque cada vez más cinematográfico de los juegos de disparos en primera persona. Dentro de esta franquicia, la subserie Black Ops se ha destacado por explorar el mundo oculto de las operaciones encubiertas, con algunas de las propuestas más inmersivas y arriesgadas de toda la saga.

Una parte esencial de esta experiencia es la música compuesta por Jack Wall, quien desde Black Ops 2 ha contribuido a dar una identidad sonora única a cada título. En la nueva entrega, Call of Duty: Black Ops 6, ambientada en el contexto de la Operación Tormenta del Desierto, Wall y su equipo recurrieron a una mezcla intensa de música orquestal, electrónica y rock, alineada con la época en la que transcurre la historia.

Para lograr esa combinación sonora, los compositores utilizaron frecuentemente las bibliotecas de samples de Orchestral Tools, buscando sonidos, texturas e inspiración que enriquecieran la narrativa del juego. Estas herramientas fueron clave para transmitir tensión, atmósfera y emoción en momentos decisivos de la experiencia del jugador.

La música de Black Ops 6 demuestra una vez más cómo la composición y el diseño sonoro pueden influir de forma directa en la inmersión y el impacto emocional de un videojuego.

AIR Studios photo credits: DMSMedia

Advertisement
image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado