Connect with us

A vencer los obstaculos

Published

on

semimagem1275.jpg

A vencer los obstaculos
Dos empresas argentinas cuentan cuales son los desafios del mercado latinoamericano mas alla de la crisis mundial

Los desafíos se presentan a diario: “Las reglas de juego en Argentina cambian en función de circunstancias a veces exógenas al país, otras por políticas de índole recaudatoria, otras por la política misma”, dicen algunos empresarios. “Es muy difícil ser industrial en un país chino-dependiente. En algunos artículos de ciertos rubros (textil, calzado, electrónica, etc.) el gobierno puso reglas más claras que permitieron que las industrias del rubro no se fundieran (todavía). En el instrumento musical no existen reglas, lo que hace que se dependa de los vaivenes de la importación para poder trabajar”, reclaman otros. Los empresarios expresan sus dificultades en un contexto de crisis. En la Argentina, la palabra crisis es parte del día a día, parece estar siempre al acecho y por eso no se le teme tanto.

Música & Mercado reunió a dos empresas del sector de instrumentos musicales de Argentina, un fabricante, y un comerciante, para saber como les está afectando la actual coyuntura y, que medidas están tomando para hacerle frente.

Musi Calidad 41 nació en la ciudad de La Plata, a 50 km de Buenos Aires, de la cabeza de una profesora de música que decidió incursionar en el negocio de la venta de instrumentos musicales. Son Latino, es de la ciudad de Buenos Aires, y fabrica instrumentos musicales de percusión, con énfasis en la percusión latina, muy difundida en la región. Las dos empresas reconocen el momento económico difícil, sin embargo, ya definieron sus estrategias para lograr superarlo.

“Vamos a continuar con el proceso de enriquecimiento de determinados rubros que permitan ofrecer al público mayor variedad de artículos, la reposición permanente de productos de alta rotación, comenzar a explorar otros segmentos del negocio que aún no han sido consolidados suficientemente, mantener nuestra cuenta corriente saneada, la búsqueda constante de oportunidades que la propia crisis ofrece”, asegura Sergio Paoletti, Gerente Comercial de Musi Calidad 41.

Advertisement

“Se nota una caída en las ventas y mucha cautela en los clientes. Nuestra política es variar la estrategia de venta, justamente entre otras cosas, con promociones y ofertas ventajosas. Tenemos en carpeta algunos proyectos aunque hay que reconocer que  la concreción  de los mismos puede verse alterada por el rumbo que tome el mercado nacional atado a la economía mundial. Sin embargo la carpeta está y el tiempo nos dirá sus posibilidades. El más inmediato es la expansión de la sección carpintería y nuevas cabinas de pintura”, dice Agustín Diz Portabales, dueño de Son Latino.


Siete preguntas para Son Latino

 
Cuéntenos sobre las actividades de Son Latino.
Nos dedicamos a la fabricación de instrumentos musicales de percusión, manteniendo la producción de 4 líneas de instrumentos. Una línea de percusión latina con personalidad propia que se diferencia notablemente de la que hay en el mercado argentino e incluso lo que entra de Oriente (tumbadoras, timbaletas, bongoes, etc.). Otra línea con características propias son las baterías y sus accesorios, no muy difundidas en el mercado ya que su valor en estos momentos no puede competir con lo que ingresa mayormente de China, pero los productos están y tienen sus seguidores. La línea número tres se trata de una variedad de instrumentos musicales infantiles de muy buena penetración en el mercado con una calidad y una estética diferentes a los importados, y la línea cuatro que es la de percusión brasileña, batucada, murga, candombe uruguayo y algunos instrumentos étnicos, como son los d´jembes, durbakes y bombos criollos. Todos los componentes centrales que se utilizan para los instrumentos son de fabricación propia, para lo cual se vienen haciendo matrices sin parar, desde el mismo comienzo de la etapa industrial. Esto no es un tema menor ya que garantiza repuestos para todos nuestros instrumentos.

¿Tienen fábrica propia?  
Sí. El centro de operaciones es una nave dividida en dos plantas que cubre aproximadamente 750m2. Aquí se hace el ensamblado de la mayoría de los instrumentos, acabado y afinación, también la mecanización menor y todo lo concerniente a fibra de vidrio. La mayor parte de estos espacios están ocupados como depósitos de materia prima, sector de embalaje y despacho que también ocupa una parte importante. Aproximadamente el 80% de la fabricación se hace en talleres fuera de la planta (inyección de metal, inyección de plástico, mecanizado en general, corte y plegado, como así también los acabados: cromados, niquelados, pintura, etc.)

¿Ustedes son parte del grupo de empresarios que les gusta el dólar más fuerte?
Cada vez que sucede una pequeña devaluación del peso automáticamente lo vemos reflejado en la demanda de algunos productos, pero esto no se da habitualmente ya que el gobierno maneja la política de cambio con mano férrea y generalmente las pequeñas devaluaciones son programadas. Un dólar a 4 pesos argentinos, como vienen pidiendo los industriales y el campo, nos pondría en carrera para pelear con mejores armas este mercado.
 
Y el dólar fuerte les da penetración en el mercado externo. ¿También están planeando empezar a exportar?
No hemos hecho exportaciones directas aunque si sabemos que nuestras tumbadoras y bongoes han sido enviadas a otros países por terceras personas. Sin embargo, ya estamos en condiciones de analizar propuestas serias de comercialización debido a que en el último año ajustamos la estructura de producción.
 

Advertisement

Más allá del tema de la crisis ¿cuáles son las mayores dificultades que enfrentan hoy?
El mayor obstáculo actual es la reticencia del comerciante a formar stock, la sobre oferta que empieza a  aparecer de productos de saldo mundial y algunas otras con ciertos valores que tienen tufillo a dumping. Contra eso muy poco se puede hacer, en nuestro caso lo estamos intentando con una receta clásica que a veces funciona. Tenemos tres productos nuevos para su lanzamiento durante el año, el primero ya está en producción. Es una línea discontinuada de bongoes en madera que volvemos a reeditar siendo uno de ellos una creación de Son Latino, tanto en su tamaño como en su  nombre, que pegó muy bien en su momento: el bongó playerito,  y otro par de elementos de los cuales todavía no podemos hablar.

Hay muchas quejas de fabricantes latinoamericanos sobre la producción en Asia. ¿Consideran que hay competencia desleal?
Si. Estamos convencidos que la hay, tanto en la subfacturación, dumping, productos descatalogados, saldos mundiales, etc.

Pero mejoró mucho la calidad del producto chino, ¿no?
Sí, los productos fabricados en China cada vez tienen mejor calidad y terminación, pero también es sabido que a mayor calidad, mayor el precio, motivo por lo cual lo que entra de bajo precio sigue siendo de muy mala calidad.

Siete preguntas para Musi Calidad 41

¿Cómo surgió la empresa?
Musi Calidad 41 nace en la Ciudad de La Plata, en 1971. Fundada por la Sra. Rosa Varano, mi madre, quien por ese entonces era profesora de música con más de 400 alumnos en su academia, decide iniciar este emprendimiento siendo uno de los primeros negocios de música comandados por una mujer. En esos años era algo muy peculiar. “Rosa de La Plata”, como la conocen las grandes empresas distribuidoras de Instrumentos Musicales de Argentina y de otros países, marcó el camino para lo que actualmente es Musi Calidad 41. Como empresa familiar, superó todas las crisis financieras y económicas de Argentina,

¿Qué marcas representan?
Musi Calidad 41 se posiciona como un negocio Multimarca. Comercializamos todas las marcas representadas en Argentina. En algunos casos ponemos mas énfasis en la comercialización de marcas probadas en el mercado argentino no sólo por su solidez, llamado por nosotros “factor marca”, sino también por quien o que empresa distribuye el producto. El concepto de exclusividad no lo asociamos a nuestro negocio. Preferimos no tener un compromiso de representación exclusiva en un mercado tan cambiante como el argentino. De todas formas – a modo de prueba piloto – comenzamos a incursionar con la representación exclusiva la nueva línea Sterling by Musicman de guitarras y bajos para el 2009, y en forma relevante representamos Musicman, Kawai, Kurzweil, Casio, Fender, Peavey, entre otras.

Advertisement

 
¿Y como han vivido los últimos cinco años?
En los últimos 5 años nuestra casa ha experimentado cambios en su organización que se ven reflejados en los resultados financieros. Ha habido un crecimiento sostenido desde el 2006 año en el cual se remodeló nuestro local con un estilo arquitectónico diferente y orientado al producto, su ubicación y la posibilidad de disponer del mismo para testearlo. Siendo el 2006 nuestro punto de inflexión en nuestra curva de crecimiento hemos experimentado un 2007 de reposicionamiento en el mercado local y un 2008 de crecimiento absoluto. Los factores principales que contribuyeron al crecimiento han sido mantener nuestro estilo en la atención al cliente, la mejora continua de los procesos de compra, la eficiencia en la compra, es decir, la elección correcta del producto, su promoción y el acercamiento del mismo al público a través de diferentes campañas de marketing.

El mercado de instrumentos es muy competitivo en Argentina, hay muchas tiendas. ¿Se les hace difícil disputar un espacio?
La competencia permite que el negocio se mantenga activo, la competencia sanea las deficiencias de la propia organización de alguna forma para permitir que quienes comandan la compañía desarrollen al máximo el proceso creativo de vender, de diferenciarse, de competir. Los márgenes deberían mantenerse independientemente de la competencia, pues una reducción marginal de los precios de venta representa en ciertos términos perdidas de ganar que no le conviene a ninguna empresa, tal es así, que los resultados se ven al cabo de algunos meses o años en economías tan cambiantes como la de nuestro país, una caída del stock y la incapacidad de reposición del mismo, termina impactando en el estado financiero de la compañía.

¿Qué productos se venden más fácilmente?
Los productos mas destacados han sido los más populares, como las guitarras eléctricas y pianos, teniendo como constante las guitarras clásicas de iniciación y orquestales.

¿Cuál es la previsión de crecimiento para este año 2009?  
Nuestra previsión de crecimiento optimista es de 8 % en el año extra inflación y aumento del dólar. Nuestra previsión pesimista es mantener los flujos del 2008 en los mismos niveles.

Más allá del tema de la crisis ¿cuáles son las mayores dificultades que enfrentan hoy?
El mayor obstáculo del mercado es la competencia desleal, la falta de ética comercial, la deshonestidad comercial. Frente a este tipo de obstáculos, poco se puede hacer en tanto las autoridades no realicen el control correspondiente a aquellos que no tienen habilitación comercial por ejemplo o trabajan fuera del marco legal para establecimientos comerciales.

Conecta+2025

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

instrumentos musicales

Ovation revela tres nuevos modelos de guitarras

Published

on

ovation celebrity 1200x675

La icónica marca de guitarras Ovation, parte de GEWA, presenta sus innovaciones para los primeros meses del año.

Advertisement

Ovation Guitars ha sorprendido a la comunidad musical con la presentación de tres nuevos modelos durante el NAMM Show 2025. 

Encabezando las novedades está la Adamas 1598-ME III, el más reciente modelo signature de la cantante y guitarrista Melissa Etheridge. Con un diseño “Black in Black”, esta guitarra se distingue por su tapa ultra delgada de fibra de carbono y un sistema de bracing quintad, exclusivo de Adamas, que garantiza una resonancia superior. La incorporación del bowl Lyrachord GS de profundidad media, clavijas de afinación ultraligeras y detalles personalizados convierten a este instrumento en un referente de la ingeniería de Ovation. Etheridge ha declarado que este modelo es su preferido para el escenario.

Otro lanzamiento destacado es la Celebrity Exotic Selection 2025: CE44P-FLE-G Flamed Eucalyptus, una edición limitada que resalta por su estética. Construida con madera de eucalipto flameado y acabada en un vintage sunburst, esta guitarra incorpora detalles en abulón y clavijas bañadas en oro. Este modelo promete captar la atención tanto de coleccionistas como de guitarristas que buscan un instrumento único.

Por último, Ovation presentó la nueva Celebrity Deluxe, diseñada con puertos laterales de sonido que mejoran la claridad y proyección, además de facilitar la monitorización en el escenario. Disponible en tres acabados modernos, esta línea apuesta por una mezcla de diseño contemporáneo y calidad sonora.

Conoce más sobre la Celebrity Deluxe en este video

Advertisement
Ovation Celebrity Deluxe ⎥Sideport Monitoring ⎥Demo by Diazno
image
Continue Reading

Gestión

Cómo la competencia puede beneficiar a tu empresa en la industria musical

Published

on

competencia mercado musical 1200x675

La competencia, aunque muchas veces percibida como una amenaza, puede convertirse en un motor positivo para el crecimiento y la innovación en el sector musical. 

Si bien enfrentar competidores fuertes puede ser un desafío, también representa una oportunidad para mejorar estrategias, optimizar procesos y reforzar la relación con los clientes.

La competencia como estímulo para la innovación

Enfrentar a otros actores en el mercado impulsa a las empresas a innovar continuamente. La necesidad de destacarse lleva a la creación de productos y servicios únicos, diseñados para satisfacer mejor las necesidades del público. Esto no solo mejora la oferta general del mercado, sino que también posiciona a las empresas como líderes en su segmento.

Fortalecimiento de la propuesta de valor

La competencia obliga a las empresas a revisar constantemente su propuesta de valor, preguntándose qué las hace diferentes o mejores. Esto puede llevar a implementar nuevas estrategias, como ofrecer experiencias más personalizadas, mejorar la atención al cliente o ampliar las opciones de productos y servicios.

Estímulo al análisis del mercado

Observar las estrategias de la competencia permite identificar tendencias emergentes, cambios en las preferencias de los consumidores y áreas de oportunidad. Este análisis no solo sirve para mantenerse competitivo, sino también para anticiparse a las necesidades futuras del mercado.

El aprendizaje a través de la observación

La competencia también puede actuar como una fuente de aprendizaje. Analizar lo que otros están haciendo bien o mal proporciona lecciones valiosas. Adoptar las mejores prácticas o evitar errores comunes puede marcar una gran diferencia en el éxito de tu negocio.

Advertisement

Construcción de redes y alianzas estratégicas

En lugar de ver a la competencia como un enemigo, muchas empresas han encontrado formas de colaborar para beneficiar mutuamente a ambas partes. Participar en eventos de la industria, asociaciones o iniciativas conjuntas puede fortalecer la posición de tu empresa y ampliar su alcance.

Consejos clave para aprovechar la competencia

  1. Diferénciate claramente: Comunica lo que hace única a tu empresa, ya sea en términos de calidad, servicio, innovación o relación con los clientes.
  2. Escucha a tus clientes: Aprovecha sus comentarios para ajustar tu oferta y brindar una experiencia que supere sus expectativas.
  3. Actualízate constantemente: Adopta nuevas tecnologías y sigue las tendencias del mercado para mantenerte competitivo.
  4. Invierte en tu equipo: Capacita a tu personal para que esté preparado para los desafíos del mercado y pueda ofrecer lo mejor de sí.

En lugar de una amenaza, una oportunidad

La competencia en la industria musical no tiene por qué ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para crecer y destacar. Las empresas que logren adaptarse y aprender de su entorno competitivo no solo sobrevivirán, sino que prosperarán, aportando valor a sus clientes y consolidándose en el mercado.

image
Continue Reading

Audio

Powersoft adquiere el 51% de K-array, con opción de compra total

Published

on

Powersoft-Karray 1200x675

Powersoft S.p.A., empresa cotizada en Euronext Growth Milan y con presencia global en el sector de audio profesional, anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el 51% del capital de K-array S.r.l. 

K-array, especializada en el desarrollo de sistemas de audio de alto rendimiento y diseño compacto, fue adquirida de H.P. Sound Equipment S.p.A. (HP Sound), que mantiene el 49% de las acciones, sujetas a opciones mutuas de compra y venta. El cierre de la transacción está previsto para marzo de 2025.

El CEO de Powersoft, Luca Lastrucci, destacó que la adquisición representa un paso estratégico para ampliar el portafolio de la empresa, aprovechando la experiencia de K-array para desarrollar soluciones de audio integradas. Alessandro Tatini, CEO de K-array, señaló que la alianza fortalecerá el equipo y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento.

Perfil de K-array

Fundada en 2005 y con sede en Italia, K-array cuenta con más de 100 profesionales y opera a través de tres marcas: K-array (soluciones para profesionales del audio), K-Gear (segmento accesible) y K-Scape (integración de audio e iluminación). En 2023, la empresa registró ingresos de €19 millones y un EBITDA de €3,7 millones. Para 2024, se prevé una facturación de €22,1 millones (+16%) y un EBITDA de €6,6 millones (+76%).

Objetivos y sinergias

La adquisición está alineada con la estrategia de Powersoft de evolucionar de una empresa de productos a un proveedor de soluciones, con enfoque en los sectores de transporte y automotriz. La alianza también fortalece la presencia global de Powersoft, ampliando mercados en Asia y América Latina. La sinergia entre ambas compañías impulsará el desarrollo de sistemas de audio innovadores, ampliará la oferta de productos y generará eficiencia operativa.

Términos de la transacción

El valor de la adquisición considera a K-array con un Enterprise Value de €50 millones. El precio inicial pagado por Powersoft por el 51% de las acciones es de €25,5 millones, con ajustes basados en la posición financiera de la empresa al cierre. Powersoft financiará la adquisición con recursos propios y financiamiento bancario.

Advertisement

El acuerdo contempla pagos adicionales de earn-outs de hasta €12 millones hasta 2030, sujetos a metas de desempeño. También se prevé una opción de compra por parte de Powersoft del 49% restante después de 2030 y una opción de venta por parte de HP Sound en caso de cambios estratégicos no aprobados en K-array.

La transacción fue asesorada por Intermonte (consultoría financiera) y Gianni & Origoni (asesoría legal) para Powersoft, y por Nobel Partners Advisory y Harpalis para HP Sound.

Imagen principal: (de pie, de izq. A der.):  Massimo Ferrati, CEO y cofundador de K-array; Claudio Lastrucci, director de R&D y cofundador de Powersoft; Alessandro Tatini, chairman y CEO de K-Array; Luca Lastrucci, CEO y cofundador de Powersoft; y Antonio Peruch, director de ingeniería de producción y cofundador de Powersoft. (Sentados, de izq. a der.): Carlo Tatini, miembro del consejo ejecutivo y cofundador de K-array, y Carlo Lastrucci, presidente de Powersoft.

Conecta+2025
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

image