Audio
Cómo montar su home studio – Capítulo III

Ha llegado el momento de hablar sobre las interfaces para nuestro home studio, pero primero empecemos con una pequeña historia sobre la grabación.
Y aquí estamos para entender mejor lo que es eso de home studio, de qué se compone, cómo funciona y para qué sirve. Viajemos históricamente al túnel de tiempo y regresemos a la época en que sólo había un micrófono disponible para grabar a un cantante y sus acompañantes, toda la banda, o incluso una orquesta entera. Y mira que hay mucha gente que actualmente comienza con un micrófono…
En cuanto a una canción – poema musicalizado – lo más importante era quien cuidaba lo vocal, que estaba más cerca del micrófono. En seguida, por orden de distancia, venían los instrumentos de sonido delicado y bajo volumen, que por eso mismo necesitaban ser grabados más de cerca, y a medida que los instrumentos tuvieran volumen, eran colocados a mayor distancia del micrófono. Tal vez eso explique por qué los bateristas son algo distantes y solitarios…
Todos se grababan al mismo tiempo. Entonces los ensayos eran primordiales, tanto los individuales como los colectivos. Grabar un show en vivo era un ejercicio algo imposible, pero hay registros de estas proezas, ciertamente hecho por un técnico audaz. Es importante recordar que, por más que algunos músicos todavía se oponen, ensayar forma parte de la producción musical, y no es una etapa a realizarse dentro del estudio, lo que aún sucede con frecuencia.
Desde entonces ha habido varias invenciones, desde más de un micrófono, diversos grabadores desde los que grababan en el surco de una matriz de disco hasta llegar a las grabaciones digitales realizadas con cinta magnética – como el DAT, Digital Audio Tape, hasta el uso de los discos duros de los ordenadores. El precursor del estudio en casa tal vez fue el “puerto studio”, un grabador de cuatro canales de finales del siglo pasado.
Este era un grabador de cinta de cassette, con controles para grabar 4 canales al mismo tiempo, que luego podían ser resumidos en un solo canal, y a éste se suman los otros 3 para regrabar más instrumentos y así sucesivamente. The Beatles usó mucho este recurso en su comienzo, por lo que ya no era necesario grabar a todo el mundo al mismo tiempo, y se hizo más fácil grabar de forma más elaborada.
HABLANDO DE PLACAS 
La siguiente meta sería mejorar la calidad de las grabaciones, desde el uso de micrófonos más sofisticados, hasta el almacenamiento de las grabaciones. Y una vez resueltos estos problemas, se empezó a pensar en la calidad del sonido grabado. Preamplificadores, efectos, y todo un camino entre la captura del sonido y su almacenamiento y luego la reproducción. Había llegado el momento de poner algo entre el micrófono a las cajas de sonido, que ya tratamos en las otras ediciones.
Un simple amplificador, con sus etapas de preamplificación y potencia, ya era poco. Al mismo tiempo, los grabadores cedieron el lugar a otras formas de almacenar el sonido, que comenzaron a guardarse en discos duros, varios tipos de disquetes y otros dispositivos digitales. La informática y su lenguaje pasó a dialogar con la electrónica, y el traductor de esta conversación musical fue la interface, popularmente conocida como “placa de sonido”.
Al principio eran placas “espetadas” en la placa base de las computadoras – las “placas base” – con sus entradas y salidas para micrófono, señal de audio, auriculares o dispositivos que amplificara el sonido y lo recibieran. Más tarde, las placas comenzaron a ser externas, envueltas en varios tipos de estructuras en formatos diversos, y con la portabilidad podían viajar con sus usuarios, sin necesidad de llevar junto todo el ordenador.
Las marcas y modelos empezaron a procrear como conejos. Líneas y series con nombres creativos, desde los de las islas del Caribe hasta nombres de naves espaciales, peleaban en los estantes de las tiendas de audio y electrónica. Los precios prohibitivos comenzaron a dar lugar a modelos populares, y, hasta hoy, la cuestión principal era la cantidad de entradas y salidas que una interface ofrecía, además de los recursos más diversos que acompañaban a los productos.
TIPOS DE CONEXIÓN 
Las interfaces deben conectarse al ordenador y sus periféricos a través de un cable. Y con este cable y sus plugs aparecieron diversas formas de enviar la señal, los llamados protocolos. En el caso de los protocolos más conocidos, los llamados USB (Universal Serial Bus) en sus versiones 1 (12 Mbps), 2 (480 Mbps) y 3 (hasta 5 Gbps), Firewire, (hasta 800 Mbps) y Thunderbolt (10 Gbps). Cada uno de ellos tiene su plug exclusivo, que permite reconocer por el formato que protocolo está en uso.
Más recientemente hemos tenido la aparición de una tecnología que permite pasar la señal a través de cables de red Ethernet – aquellos azules usados para conectar módems – a alta velocidad y capaces de conducir muchos canales simultáneamente. Para elegir su interfaz usted tendrá que comprobar qué entradas/salidas tiene su computadora. Las PC que ejecutan Windows generalmente utilizan USB, mientras que Mac utiliza USB, Firewire, y los más recientes Thunderbolt. Los adaptadores existen, pero no los recomiendo.
La mayoría de las interfaces más accesibles a los principiantes utilizan el protocolo USB, el mismo que conecta su impresora, HDs externos y otros elementos al ordenador, y hay incluso micrófonos razonables que se conectan vía USB. La versión más reciente es 3, entonces una interfaz con USB 2 tendrá menor velocidad. En este momento entramos en un asunto polémico que es la obsolescencia programada de las interfaces, que alcanza también otros ítems de home studio, generando quejas de los usuarios.
La interface debe ser compatible con el sistema operativo que está utilizando en el equipo. Entre las versiones de Windows 7, 8 y 10 hay muchas interfaces que funcionan o no, lo mismo ocurre entre los sistemas de Apple – OS X – 10.9, 10.10, 10.11, 10.12 y 10.13. El ciudadano compra una interface, el sistema operativo se actualiza, y el fabricante no tiene el controlador – pequeña aplicación que hace funcionar la interface – actualizada. O peor: resuelve no producir más el controlador, y avisa explícitamente su opción.
Para quedar en un solo ejemplo, la marca M-Audio siempre produjo buenas interfaces USB y Firewire, pero fue vendida a otros conglomerados empresariales dos veces, y éstos resolvieron suspendiendo el desarrollo de los controladores, dejando a los consumidores en el aire, incluso al que les escribe en este momento. Otro caso clásico es la actualización de los sistemas de Apple, anuales, y que van dejando a los usuarios en apuros principalmente en cuanto al uso de interfaces. Los últimos Macs simplemente suprimieron las entradas Firewire de su línea.
Para quien está empezando, aconsejaría las interfaces USB básicas, casi todas con sólo 2 canales de entrada, una salida para la amplificación – monitores amplificados o amplificadores y monitores pasivos (ver Home Studio 2) – una salida para auriculares, algún tipo de sonido preamplificador, circuito Phanton Power para micrófonos condensadores (ver Home Studio 1) y controles de volumen de entrada y salida. Generalmente una entrada es para el micrófono y la otra para un instrumento musical.
Esto no significa que sólo puede grabar voz y guitarra, por ejemplo. Simultáneamente sí, pero con el uso del programa de grabación – las llamadas DAWs, Digital Audio Workstations – se pueden grabar innumerables canales, siempre usando sólo una entrada. Por lo tanto, las interfaces más simples, aún con sólo una entrada, también servirán. Hay modelos muy baratos, que se pueden utilizar hasta que, por supuesto, usted sigue equipando mejor su estudio en casa. Consulte la parte del texto “Qué tenemos en el mercado nacional” con los precios.
AUDIO Y MIDI
Otra duda común, es si usted necesitará una interface sólo de audio, o una que también tiene entradas y salidas MIDI – Interface Digital Musical. Este es otro protocolo, creado en los años 80, que permite el uso de aquellos instrumentos virtuales, generalmente disparados por un teclado, y más recientemente por las guitarras y violines con captadores MIDI. Yo recomiendo una interface de audio y MIDI, ya que las buenas características de creación estarán disponibles usando grabaciones MIDI junto con los audios grabados.
Usted puede, por ejemplo, crear una batería, bajo y teclado MIDI, insertando notas con el ratón o usando el teclado común de escritura de su computadora o laptop, sin el uso de un teclado MIDI. Tendrá entonces una especie de “reproducción” para grabar su guitarra u otro instrumento real. Actualmente, la calidad de los instrumentos virtuales es muy satisfactoria, y muchos oyentes elegantes suelen ser engañados, tomando como real lo que es virtual, incluso un saxofón tocado a través de la guitarra MIDI.
Se reconocen las interfaces con MIDI por las entradas y salidas de forma redonda, con 5 agujeros, donde se conectan los cables MIDI, con enchufes de 5 pines. Curiosamente, este tipo de conexión se utilizaba en los antiguos grabadores de cinta de cassette Philips para audio. Fue la contribución de la empresa a la creación del protocolo MIDI – en hardware y software – cuando ella, Roland, y otras empresas se reunieron para su creación, dejando de lado la competencia y beneficiando al usuario. Buenos tiempos que podrían haber hecho escuela, pero…
Hecha la elección entre la interface de audio solamente o también con MIDI, volviéndose esta última opción un poco más cara, resta saber la cantidad de entradas y salidas que usted necesitará. Cuanto más entradas y salidas, más cara la interface. Pero hay una gran cantidad de pequeñas interfaces con 2, 4, 6 y 8 entradas y salidas, que pueden ser una opción para, desde el principio, tener posibilidades de grabar simultáneamente su banda con calidad. A partir de más entradas y salidas, llegamos a la playa de las interfaces semi, o profesionales.
Otro parámetro de medición de la calidad de las interfaces es la proporción bits/kHz (bits por kilohertz, o 1.000 Hertz). Un CD tiene 16 bits/44 kHz, pero hay interfaces que soportan 24 bits/48 kHz, o 24 bits/96 kHz, o 24 bits/192 kHz. Vamos a entrar en este asunto más complejo en otras ediciones. Pero los números más grandes no siempre indican que el sonido será mejor, o si su oído percibirá alguna diferencia entre estos valores. Se supone que una interfaz de 24 bits/96 kHz es una gran elección.
QUÉ TENEMOS EN EL MERCADO NACIONAL
Mucha gente comienza la idea de montar un home studio desde una tablet, o incluso un smartphone. Y mucha gente ha hecho hasta grabaciones de trabajos profesionales usando, por ejemplo, un iPad, me incluyo en esa clase. Entonces vamos a enumerar 10 interfaces, de 1 a 8 canales, como sugerencia para quien está empezando. Las primeras son interfaces extremadamente portátiles, caben en el bolsillo, tienen una calidad de audio y MIDI que nada deja a desear, y funcionan con iPhones e iPads, además de PCs y Macs.
IRIG Pro I/O
Resolución de 24 bits/96 kHz, Phanton Power, preamplificador, conexión lightning USB, 1 entrada/1 salida, precio medio R $ 1.100 / audio y MIDI (mini-DIN).
IRIG Pro DUO
Resolución de 24 bits/96 kHz, Phanton Power, preamplificador, conexión lightning USB, 2 entradas/2 salidas, precio medio R $ 1.500/audio y MIDI (mini-DIN).
Behringer UCA 202
Resolución de 24 bits/48 kHz, USB, salida para auriculares y salida óptica, 2 entradas/2 salidas estándar enchufe RCA, precio medio de R $ 300/sólo audio.
Behringer UMC 202 HD
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador Midas, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 500/sólo audio.
Behringer UMC 204
Resolución de 24 bits/96 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 700/audio y MIDI.
Focusrite Solo
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 1 entrada/1 salida, precio promedio de R $ 850/sólo audio.
Focusrite Scarlett 2i2
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 1.000/sólo audio.
Focusrite Scarlett 2i4
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 1.300/audio y MIDI.
Focusrite Scarlett 18i8
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 4 entradas/4 salidas, precio promedio de R $ 2.500/audio y MIDI.
Roland UA 1010 Octa Capture
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 8 entradas/8 salidas, precio promedio de R $ 3.700/audio y MIDI.
2 EN 1, 3 EN 1
El mercado siempre busca ofrecer productos simplificados, desde la invención de los famosos aparatos de sonido “3 en uno”, que reproducen radio, discos y cintas. Hoy ya tenemos interfaces embutidas en mezclas – pequeñas mesas de sonido – también muy usadas en los home studios. Recientemente los mezcladores pequeños, o incluso los grandes, pasaron a ser encontrados también en el formato de software, incluso en pantallas de toque. Para el amor o el odio de los técnicos de sonido que adoran girar botones o tirar de los faders.
Por medio de módicos R $ 400 (precio medio), Behringer ofrece un pequeño mezclador equipado con interface USB, 5 entradas – siendo 4 con plugs RCA y una P10/XLR – salidas para auriculares y/o auriculares (micrófono y auricular separados) y ajuste de ganancia: Xenyx 302 USB. Es una opción para quien va a trabajar con podcasts, o incluso para ahorrar algo al principio del montaje del primer home studio, con una calidad compatible con el costo-beneficio.
Yamaha ofrece un hermoso mezclador de 10 canales con efectos FX y una interfaz USB de 24 bits/192 kHz con 2 entradas y 2 salidas, 4 entradas de audio con preamplificadores . Si tiene algún amigo volviendo de Europa, pídale que le traiga un mezclador/interfaz/controlador MIDI K-Mix, de Keith Mc Millen, que es el 3 en 1 del momento en Inglaterra, donde cuesta sólo 579, reuniendo entradas y salidas de audio y MIDI elegantes (foto de la apertura de la materia).
La interface es el corazón de su home studio. Por ella se bombean las señales de entrada y salida de las señales de audio y MIDI, haciéndolos llegar de sus orígenes a sus destinos, con presión adecuada, pero también sujeta a variaciones inadecuadas, si el operador abusa de la alimentación, exceso de sedentarismo, etc.
Audio
Lollapalooza Brasil 2025: Outline entrega sonido en el Perry’s Stage

Con sistema GTO y tecnología Newton, la marca italiana ofreció cobertura para uno de los escenarios más enérgicos del festival.
La edición 2025 de Lollapalooza Brasil, celebrada del 28 al 30 de marzo en el Autódromo de Interlagos, en San Pablo, reafirmó su estatus como uno de los festivales más importantes de Sudamérica. Con un cartel encabezado por figuras como Olivia Rodrigo, Tool, Shawn Mendes y Justin Timberlake, la producción también apostó por una infraestructura técnica a la altura de los nombres que pasaron por el escenario.
En el Perry’s Stage, el sistema de sonido estuvo a cargo de Outline, desplegado por el reconocido proveedor brasileño Gabisom Audio Equipment.
Por segundo año consecutivo, Gabisom confió en las líneas GTO y GTO C-12 de Outline para garantizar una experiencia sonora inmersiva. Según explicó Danilo Costa, ingeniero de sistemas de Gabisom, el montaje incluyó nueve módulos GTO y nueve GTO C-12 por lado (LL + L + R + RR), un arreglo LLL con 12 Superfly, 44 subgraves DBS 18-2 en configuración end-fire con delay digital, y ocho Mantas 28 como front fills. “El sonido fue increíble”, afirmó Costa. “Cubrimos 120 metros de ancho por 170 de profundidad con absoluta precisión.”
La clave del control del sistema estuvo en el procesador Newton, la plataforma FPGA de Outline, que permitió gestionar el complejo diseño de forma estable e intuitiva. “El GTO vuelve a demostrar por qué es incomparable: ofrece cada detalle sonoro con total fidelidad, como si fueran monitores de estudio, pero en formato masivo”, destacó Costa. “Con esta tecnología, uno sabe que el rendimiento será impecable en todo momento.”
Lollapalooza, nacido en 1991 como gira de despedida de Jane’s Addiction, es hoy un fenómeno global con ediciones en América, Europa y Asia. En Brasil, el festival no solo reúne a miles de fans por su cartel musical, sino también por su calidad técnica, donde marcas como Outline y aliados como Gabisom juegan un papel esencial.
Audio
Conoce Yamaha Audioversity Online, plataforma global de formación en audio

La empresa japonesa Yamaha lanzó este año Audioversity Online, una nueva plataforma de capacitación que busca ampliar el acceso al conocimiento técnico en el mercado del audio profesional.
Desde 1990, Yamaha ha ofrecido programas educativos en diversas aplicaciones de audio. En 2018, unificó estas iniciativas bajo la marca Audioversity, con el objetivo de acelerar sus acciones formativas. A la fecha, más de 100 mil personas en más de 50 países han participado en sus capacitaciones.
Capacitación a tu ritmo
Audioversity Online funciona a través de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), permitiendo a los usuarios acceder a cursos en cualquier momento y desde cualquier lugar, adaptándose a sus propios tiempos. La plataforma incluye webinars, módulos de autoformación y certificaciones, tanto de Yamaha como de AVIXA, brindando créditos de Unidad de Renovación (RU) a quienes poseen la certificación CTS/ANP.
Cursos para todos los niveles
Los contenidos abarcan desde fundamentos para principiantes hasta entrenamiento técnico avanzado, con temas centrados en soluciones, productos y tecnologías aplicadas al día a día. Todo el material está diseñado con gráficos y explicaciones claras, facilitando el aprendizaje para públicos diversos.
“Con Audioversity Online, queremos ofrecer a más personas la oportunidad de desarrollar habilidades en audio de forma accesible y eficaz”, explicó Thomas Hemery, gerente general de la División de Soluciones Profesionales de Yamaha. “Nuestro objetivo es seguir acompañando a los profesionales del sector con herramientas formativas alineadas con los cambios del mercado.”
Yamaha reafirma así su compromiso de apoyar a quienes trabajan con audio, ofreciendo formación continua y adaptable a las nuevas demandas de la industria.
Disponible en diferentes países del mundo, puedes ver su disponibilidad aquí.
Audio
RCF nombra a Brian Espinosa nuevo Gerente para el Oeste de EEUU

La compañía RCF anunció el nombramiento de Brian Espinosacomo Gerente de Territorio Oeste, una nueva posición creada para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense.
Desde este cargo, Espinosa liderará las actividades de ventas y soporte en la región occidental de Estados Unidos.
Con más de 20 años de experiencia en la industria del audio profesional, Espinosa ha trabajado en refuerzo sonoro, integración y producción de eventos. Comenzó su carrera en 1998 en Cakewalk Music Software, y durante casi dos décadas fue representante independiente en Marshank Group, colaborando con marcas reconocidas como Adamson, Clair Brothers, EAW, Mogami Cable y Genelec. Además, ya había trabajado previamente con RCF, lo que le brinda un conocimiento profundo de la marca, su cultura y productos.
En esta nueva etapa, Espinosa tendrá como objetivo impulsar el crecimiento de RCF en los mercados de integración y producción de eventos, manteniendo la estabilidad en el canal minorista. Estará a cargo de líneas clave como RCF, TT+ Audio y GTX, colaborando con distribuidores, integradores y empresas de producción en estados como California, Nevada, Arizona, Colorado, Utah, Washington, Oregón, Montana y Hawái.
“Es un honor unirme al equipo de RCF en un momento tan importante para la compañía. Siempre he admirado tanto a las personas como a los productos que definen a esta marca. Me entusiasma aportar a su crecimiento continuo desde este nuevo rol”, comentó Espinosa.
Trabajará en estrecha colaboración con Tarik Solangi, vicepresidente de Ventas y Marketing de RCF, y con Justin Brock, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Operaciones, además del resto del equipo regional.
“Nuestro crecimiento en el mercado se basa en productos innovadores y en un equipo que entiende profundamente las necesidades de nuestros clientes”, señaló Solangi. “La experiencia y entusiasmo de Brian lo convierten en una incorporación clave para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el territorio.”
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación6 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office