Connect with us

Audio

Cómo montar su home studio – Capítulo III

Published

on

interdaces x c

Ha llegado el momento de hablar sobre las interfaces para nuestro home studio, pero primero empecemos con una pequeña historia sobre la grabación.

Advertisement

Y aquí estamos para entender mejor lo que es eso de home studio, de qué se compone, cómo funciona y para qué sirve. Viajemos históricamente al túnel de tiempo y regresemos a la época en que sólo había un micrófono disponible para grabar a un cantante y sus acompañantes, toda la banda, o incluso una orquesta entera. Y mira que hay mucha gente que actualmente comienza con un micrófono…

En cuanto a una canción – poema musicalizado – lo más importante era quien cuidaba lo vocal, que estaba más cerca del micrófono. En seguida, por orden de distancia, venían los instrumentos de sonido delicado y bajo volumen, que por eso mismo necesitaban ser grabados más de cerca, y a medida que los instrumentos tuvieran volumen, eran colocados a mayor distancia del micrófono. Tal vez eso explique por qué los bateristas son algo distantes y solitarios…

Todos se grababan al mismo tiempo. Entonces los ensayos eran primordiales, tanto los individuales como los colectivos. Grabar un show en vivo era un ejercicio algo imposible, pero hay registros de estas proezas, ciertamente hecho por un técnico audaz. Es importante recordar que, por más que algunos músicos todavía se oponen, ensayar forma parte de la producción musical, y no es una etapa a realizarse dentro del estudio, lo que aún sucede con frecuencia.

Desde entonces ha habido varias invenciones, desde más de un micrófono, diversos grabadores desde los que grababan en el surco de una matriz de disco hasta llegar a las grabaciones digitales realizadas con cinta magnética – como el DAT, Digital Audio Tape, hasta el uso de los discos duros de los ordenadores. El precursor del estudio en casa tal vez fue el “puerto studio”, un grabador de cuatro canales de finales del siglo pasado.

Este era un grabador de cinta de cassette, con controles para grabar 4 canales al mismo tiempo, que luego podían ser resumidos en un solo canal, y a éste se suman los otros 3 para regrabar más instrumentos y así sucesivamente. The Beatles usó mucho este recurso en su comienzo, por lo que ya no era necesario grabar a todo el mundo al mismo tiempo, y se hizo más fácil grabar de forma más elaborada.

Advertisement

HABLANDO DE PLACAS placa

La siguiente meta sería mejorar la calidad de las grabaciones, desde el uso de micrófonos más sofisticados, hasta el almacenamiento de las grabaciones. Y una vez resueltos estos problemas, se empezó a pensar en la calidad del sonido grabado. Preamplificadores, efectos, y todo un camino entre la captura del sonido y su almacenamiento y luego la reproducción. Había llegado el momento de poner algo entre el micrófono a las cajas de sonido, que ya tratamos en las otras ediciones.

Un simple amplificador, con sus etapas de preamplificación y potencia, ya era poco. Al mismo tiempo, los grabadores cedieron el lugar a otras formas de almacenar el sonido, que comenzaron a guardarse en discos duros, varios tipos de disquetes y otros dispositivos digitales. La informática y su lenguaje pasó a dialogar con la electrónica, y el traductor de esta conversación musical fue la interface, popularmente conocida como “placa de sonido”.

Al principio eran placas “espetadas” en la placa base de las computadoras – las “placas base” – con sus entradas y salidas para micrófono, señal de audio, auriculares o dispositivos que amplificara el sonido y lo recibieran. Más tarde, las placas comenzaron a ser externas, envueltas en varios tipos de estructuras en formatos diversos, y con la portabilidad podían viajar con sus usuarios, sin necesidad de llevar junto todo el ordenador.

Las marcas y modelos empezaron a procrear como conejos. Líneas y series con nombres creativos, desde los de las islas del Caribe hasta nombres de naves espaciales, peleaban en los estantes de las tiendas de audio y electrónica. Los precios prohibitivos comenzaron a dar lugar a modelos populares, y, hasta hoy, la cuestión principal era la cantidad de entradas y salidas que una interface ofrecía, además de los recursos más diversos que acompañaban a los productos.

TIPOS DE CONEXIÓN conexao

Las interfaces deben conectarse al ordenador y sus periféricos a través de un cable. Y con este cable y sus plugs aparecieron diversas formas de enviar la señal, los llamados protocolos. En el caso de los protocolos más conocidos, los llamados USB (Universal Serial Bus) en sus versiones 1 (12 Mbps), 2 (480 Mbps) y 3 (hasta 5 Gbps), Firewire, (hasta 800 Mbps) y Thunderbolt (10 Gbps). Cada uno de ellos tiene su plug exclusivo, que permite reconocer por el formato que protocolo está en uso.

Más recientemente hemos tenido la aparición de una tecnología que permite pasar la señal a través de cables de red Ethernet – aquellos azules usados para conectar módems – a alta velocidad y capaces de conducir muchos canales simultáneamente. Para elegir su interfaz usted tendrá que comprobar qué entradas/salidas tiene su computadora. Las PC que ejecutan Windows generalmente utilizan USB, mientras que Mac utiliza USB, Firewire, y los más recientes Thunderbolt. Los adaptadores existen, pero no los recomiendo.

La mayoría de las interfaces más accesibles a los principiantes utilizan el protocolo USB, el mismo que conecta su impresora, HDs externos y otros elementos al ordenador, y hay incluso micrófonos razonables que se conectan vía USB. La versión más reciente es 3, entonces una interfaz con USB 2 tendrá menor velocidad. En este momento entramos en un asunto polémico que es la obsolescencia programada de las interfaces, que alcanza también otros ítems de home studio, generando quejas de los usuarios.

Advertisement

La interface debe ser compatible con el sistema operativo que está utilizando en el equipo. Entre las versiones de Windows 7, 8 y 10 hay muchas interfaces que funcionan o no, lo mismo ocurre entre los sistemas de Apple – OS X – 10.9, 10.10, 10.11, 10.12 y 10.13. El ciudadano compra una interface, el sistema operativo se actualiza, y el fabricante no tiene el controlador – pequeña aplicación que hace funcionar la interface – actualizada. O peor: resuelve no producir más el controlador, y avisa explícitamente su opción.

Para quedar en un solo ejemplo, la marca M-Audio siempre produjo buenas interfaces USB y Firewire, pero fue vendida a otros conglomerados empresariales dos veces, y éstos resolvieron suspendiendo el desarrollo de los controladores, dejando a los consumidores en el aire, incluso al que les escribe en este momento. Otro caso clásico es la actualización de los sistemas de Apple, anuales, y que van dejando a los usuarios en apuros principalmente en cuanto al uso de interfaces. Los últimos Macs simplemente suprimieron las entradas Firewire de su línea.

Para quien está empezando, aconsejaría las interfaces USB básicas, casi todas con sólo 2 canales de entrada, una salida para la amplificación – monitores amplificados o amplificadores y monitores pasivos (ver Home Studio 2) – una salida para auriculares, algún tipo de sonido preamplificador, circuito Phanton Power para micrófonos condensadores (ver Home Studio 1) y controles de volumen de entrada y salida. Generalmente una entrada es para el micrófono y la otra para un instrumento musical.

Esto no significa que sólo puede grabar voz y guitarra, por ejemplo. Simultáneamente sí, pero con el uso del programa de grabación – las llamadas DAWs, Digital Audio Workstations – se pueden grabar innumerables canales, siempre usando sólo una entrada. Por lo tanto, las interfaces más simples, aún con sólo una entrada, también servirán. Hay modelos muy baratos, que se pueden utilizar hasta que, por supuesto, usted sigue equipando mejor su estudio en casa. Consulte la parte del texto “Qué tenemos en el mercado nacional” con los precios.

AUDIO Y MIDI audio midi

Otra duda común, es si usted necesitará una interface sólo de audio, o una que también tiene entradas y salidas MIDI – Interface Digital Musical. Este es otro protocolo, creado en los años 80, que permite el uso de aquellos instrumentos virtuales, generalmente disparados por un teclado, y más recientemente por las guitarras y violines con captadores MIDI. Yo recomiendo una interface de audio y MIDI, ya que las buenas características de creación estarán disponibles usando grabaciones MIDI junto con los audios grabados.

Usted puede, por ejemplo, crear una batería, bajo y teclado MIDI, insertando notas con el ratón o usando el teclado común de escritura de su computadora o laptop, sin el uso de un teclado MIDI. Tendrá entonces una especie de “reproducción” para grabar su guitarra u otro instrumento real. Actualmente, la calidad de los instrumentos virtuales es muy satisfactoria, y muchos oyentes elegantes suelen ser engañados, tomando como real lo que es virtual, incluso un saxofón tocado a través de la guitarra MIDI.

Advertisement

Se reconocen las interfaces con MIDI por las entradas y salidas de forma redonda, con 5 agujeros, donde se conectan los cables MIDI, con enchufes de 5 pines. Curiosamente, este tipo de conexión se utilizaba en los antiguos grabadores de cinta de cassette Philips para audio. Fue la contribución de la empresa a la creación del protocolo MIDI – en hardware y software – cuando ella, Roland, y otras empresas se reunieron para su creación, dejando de lado la competencia y beneficiando al usuario. Buenos tiempos que podrían haber hecho escuela, pero…

Hecha la elección entre la interface de audio solamente o también con MIDI, volviéndose esta última opción un poco más cara, resta saber la cantidad de entradas y salidas que usted necesitará. Cuanto más entradas y salidas, más cara la interface. Pero hay una gran cantidad de pequeñas interfaces con 2, 4, 6 y 8 entradas y salidas, que pueden ser una opción para, desde el principio, tener posibilidades de grabar simultáneamente su banda con calidad. A partir de más entradas y salidas, llegamos a la playa de las interfaces semi, o profesionales.

Otro parámetro de medición de la calidad de las interfaces es la proporción bits/kHz (bits por kilohertz, o 1.000 Hertz). Un CD tiene 16 bits/44 kHz, pero hay interfaces que soportan 24 bits/48 kHz, o 24 bits/96 kHz, o 24 bits/192 kHz. Vamos a entrar en este asunto más complejo en otras ediciones. Pero los números más grandes no siempre indican que el sonido será mejor, o si su oído percibirá alguna diferencia entre estos valores. Se supone que una interfaz de 24 bits/96 kHz es una gran elección.

QUÉ TENEMOS EN EL MERCADO NACIONAL

Mucha gente comienza la idea de montar un home studio desde una tablet, o incluso un smartphone. Y mucha gente ha hecho hasta grabaciones de trabajos profesionales usando, por ejemplo, un iPad, me incluyo en esa clase. Entonces vamos a enumerar 10 interfaces, de 1 a 8 canales, como sugerencia para quien está empezando. Las primeras son interfaces extremadamente portátiles, caben en el bolsillo, tienen una calidad de audio y MIDI que nada deja a desear, y funcionan con iPhones e iPads, además de PCs y Macs.

IRIG Pro I/O
Resolución de 24 bits/96 kHz, Phanton Power, preamplificador, conexión lightning USB, 1 entrada/1 salida, precio medio R $ 1.100 / audio y MIDI (mini-DIN).

Advertisement

irig io

 

 

 

 

 

Advertisement

 

 

 

 

IRIG Pro DUO
Resolución de 24 bits/96 kHz, Phanton Power, preamplificador, conexión lightning USB, 2 entradas/2 salidas, precio medio R $ 1.500/audio y MIDI (mini-DIN).

Advertisement

irig io

 

 

 

 

 

Advertisement

 

 

 

 

 

Advertisement

Behringer UCA 202
Resolución de 24 bits/48 kHz, USB, salida para auriculares y salida óptica, 2 entradas/2 salidas estándar enchufe RCA, precio medio de R $ 300/sólo audio.

behringer aca

 

 

 

 

Advertisement

 

Behringer UMC 202 HD
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador Midas, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 500/sólo audio.

Behringer UMC HD

 

 

 

Advertisement

 

 

 

 

 

Advertisement

Behringer UMC 204
Resolución de 24 bits/96 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 700/audio y MIDI.

Behringer UMC

 

 

 

 

Advertisement

 

 

 

 

Focusrite Solo
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 1 entrada/1 salida, precio promedio de R $ 850/sólo audio.

Advertisement

Focusrite Solo

 

 

 

 

Focusrite Scarlett 2i2
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 1.000/sólo audio.

Advertisement

Focusrite Scarlett i

 

 

 

 

 

Advertisement

Focusrite Scarlett 2i4
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 2 entradas/2 salidas, precio promedio de R $ 1.300/audio y MIDI.

Focusrite Scarlett i

 

 

 

 

Advertisement

 

Focusrite Scarlett 18i8
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 4 entradas/4 salidas, precio promedio de R $ 2.500/audio y MIDI.

Focusrite Scarlett i

 

 

 

Advertisement

 

 

 

Roland UA 1010 Octa Capture
Resolución de hasta 24 bits/192 kHz, Phanton Power, preamplificador, USB, salida para auriculares, 8 entradas/8 salidas, precio promedio de R $ 3.700/audio y MIDI.

Roland UA Octa Capture

2 EN 1, 3 EN 1

be finalEl mercado siempre busca ofrecer productos simplificados, desde la invención de los famosos aparatos de sonido “3 en uno”, que reproducen radio, discos y cintas. Hoy ya tenemos interfaces embutidas en mezclas – pequeñas mesas de sonido – también muy usadas en los home studios. Recientemente los mezcladores pequeños, o incluso los grandes, pasaron a ser encontrados también en el formato de software, incluso en pantallas de toque. Para el amor o el odio de los técnicos de sonido que adoran girar botones o tirar de los faders.

Por medio de módicos R $ 400 (precio medio), Behringer ofrece un pequeño mezclador equipado con interface USB, 5 entradas – siendo 4 con plugs RCA y una P10/XLR – salidas para auriculares y/o auriculares (micrófono y auricular separados) y ajuste de ganancia: Xenyx 302 USB. Es una opción para quien va a trabajar con podcasts, o incluso para ahorrar algo al principio del montaje del primer home studio, con una calidad compatible con el costo-beneficio. yamaha final

Yamaha ofrece un hermoso mezclador de 10 canales con efectos FX y una interfaz USB de 24 bits/192 kHz con 2 entradas y 2 salidas, 4 entradas de audio con preamplificadores . Si tiene algún amigo volviendo de Europa, pídale que le traiga un mezclador/interfaz/controlador MIDI K-Mix, de Keith Mc Millen, que es el 3 en 1 del momento en Inglaterra, donde cuesta sólo 579, reuniendo entradas y salidas de audio y MIDI elegantes (foto de la apertura de la materia).

Advertisement

La interface es el corazón de su home studio. Por ella se bombean las señales de entrada y salida de las señales de audio y MIDI, haciéndolos llegar de sus orígenes a sus destinos, con presión adecuada, pero también sujeta a variaciones inadecuadas, si el operador abusa de la alimentación, exceso de sedentarismo, etc.

Conecta+2025

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, iluminación e instrumentos musicales. Nuestra pasión es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

Powersoft adquiere el 51% de K-array, con opción de compra total

Published

on

Powersoft-Karray 1200x675

Powersoft S.p.A., empresa cotizada en Euronext Growth Milan y con presencia global en el sector de audio profesional, anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el 51% del capital de K-array S.r.l. 

K-array, especializada en el desarrollo de sistemas de audio de alto rendimiento y diseño compacto, fue adquirida de H.P. Sound Equipment S.p.A. (HP Sound), que mantiene el 49% de las acciones, sujetas a opciones mutuas de compra y venta. El cierre de la transacción está previsto para marzo de 2025.

El CEO de Powersoft, Luca Lastrucci, destacó que la adquisición representa un paso estratégico para ampliar el portafolio de la empresa, aprovechando la experiencia de K-array para desarrollar soluciones de audio integradas. Alessandro Tatini, CEO de K-array, señaló que la alianza fortalecerá el equipo y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento.

Perfil de K-array

Fundada en 2005 y con sede en Italia, K-array cuenta con más de 100 profesionales y opera a través de tres marcas: K-array (soluciones para profesionales del audio), K-Gear (segmento accesible) y K-Scape (integración de audio e iluminación). En 2023, la empresa registró ingresos de €19 millones y un EBITDA de €3,7 millones. Para 2024, se prevé una facturación de €22,1 millones (+16%) y un EBITDA de €6,6 millones (+76%).

Objetivos y sinergias

La adquisición está alineada con la estrategia de Powersoft de evolucionar de una empresa de productos a un proveedor de soluciones, con enfoque en los sectores de transporte y automotriz. La alianza también fortalece la presencia global de Powersoft, ampliando mercados en Asia y América Latina. La sinergia entre ambas compañías impulsará el desarrollo de sistemas de audio innovadores, ampliará la oferta de productos y generará eficiencia operativa.

Términos de la transacción

El valor de la adquisición considera a K-array con un Enterprise Value de €50 millones. El precio inicial pagado por Powersoft por el 51% de las acciones es de €25,5 millones, con ajustes basados en la posición financiera de la empresa al cierre. Powersoft financiará la adquisición con recursos propios y financiamiento bancario.

Advertisement

El acuerdo contempla pagos adicionales de earn-outs de hasta €12 millones hasta 2030, sujetos a metas de desempeño. También se prevé una opción de compra por parte de Powersoft del 49% restante después de 2030 y una opción de venta por parte de HP Sound en caso de cambios estratégicos no aprobados en K-array.

La transacción fue asesorada por Intermonte (consultoría financiera) y Gianni & Origoni (asesoría legal) para Powersoft, y por Nobel Partners Advisory y Harpalis para HP Sound.

Imagen principal: (de pie, de izq. A der.):  Massimo Ferrati, CEO y cofundador de K-array; Claudio Lastrucci, director de R&D y cofundador de Powersoft; Alessandro Tatini, chairman y CEO de K-Array; Luca Lastrucci, CEO y cofundador de Powersoft; y Antonio Peruch, director de ingeniería de producción y cofundador de Powersoft. (Sentados, de izq. a der.): Carlo Tatini, miembro del consejo ejecutivo y cofundador de K-array, y Carlo Lastrucci, presidente de Powersoft.

image
Continue Reading

Audio

Los auriculares con cancelación de ruido afectan la salud auditiva de los jóvenes?

Published

on

auriculares cancelacion de ruido 1200x675

Hemos visto recientemente un artículo online culpando a la tecnología de cancelación de ruido en auriculares por traer problemas auditivos a sus usuarios. ¿Verdad o mito?

En los últimos años, los auriculares con cancelación de ruido se han popularizado entre los jóvenes por su capacidad para aislar sonidos externos y mejorar la experiencia de escucha. Sin embargo, han surgido preocupaciones sobre si su uso podría estar causando problemas auditivos. ¿Es esto cierto?

¿Cómo funcionan los auriculares con cancelación de ruido?

Estos dispositivos utilizan micrófonos para captar el sonido ambiental y generar una señal opuesta que lo anula. Esto permite a los usuarios escuchar música o podcasts sin necesidad de subir demasiado el volumen, lo que, en teoría, podría proteger la audición. Sin embargo, el problema radica en los hábitos de uso.

¿Pueden causar daños auditivos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada a volúmenes superiores a 85 decibeles puede causar daño auditivo. Aunque los auriculares con cancelación de ruido reducen la necesidad de aumentar el volumen en entornos ruidosos, algunos usuarios siguen optando por niveles altos durante periodos prolongados.

Un estudio publicado en el Journal of the Acoustical Society of America indicó que el uso de auriculares a volúmenes elevados durante más de una hora diaria puede incrementar el riesgo de pérdida auditiva a largo plazo. Además, la exposición constante al sonido sin pausas puede generar fatiga auditiva, una condición temporal que, si se repite con frecuencia, podría derivar en daños permanentes.

Caso de Sophie y el debate sobre TPA

El periodista Filipe Siqueira, en un artículo publicado en Tela Azul, mencionó el caso de Sophie, una joven de Londres que afirmó haber desarrollado Trastorno de Procesamiento Auditivo (TPA) debido al uso de auriculares con cancelación de ruido. Sin embargo, expertos han señalado que no hay evidencia sólida que vincule directamente esta tecnología con el desarrollo de TPA. Si bien es cierto que el uso excesivo de auriculares a altos volúmenes puede afectar la audición, los casos de TPA tienen causas más complejas, como predisposición genética y exposición prolongada a sonidos intensos en diversos contextos.

Advertisement

Hábitos de uso y precaución

El problema no radica en la tecnología en sí, sino en cómo se usa. Expertos recomiendan la regla del 60/60: no escuchar con un volumen superior al 60% y no usar auriculares por más de 60 minutos seguidos. También es recomendable optar por modelos de buena calidad que ofrezcan cancelación de ruido efectiva sin necesidad de subir demasiado el volumen.

No hay evidencia de que los auriculares con cancelación de ruido sean inherentemente dañinos para la audición de los jóvenes. De hecho, pueden ser una herramienta útil para evitar la exposición a volúmenes peligrosos. Sin embargo, el riesgo está en la forma en que se utilizan. Mantener volúmenes moderados y hacer pausas frecuentes es clave para prevenir problemas auditivos a largo plazo.

image
Continue Reading

Audio

Martin Audio tiene nuevo altavoz ADORN A80T 

Published

on

martin ADORN A80T 1200x675

Martin Audio amplia su exitosa serie ADORN con el modelo ADORN A80T, un altavoz pasivo de dos vías diseñado para aplicaciones comerciales que exigen un sonido de alta fidelidad en un formato discreto y compacto.

Advertisement
Conecta+2025

El ADORN A80T combina un diseño elegante con un rendimiento líder en su clase, ofreciendo una solución confiable y versátil para entornos como tiendas, bares, restaurantes, oficinas corporativas y centros de convenciones. Con su enfoque en sistemas de fondo y primer plano, este modelo garantiza un desempeño superior, manteniendo la característica de sonido distintiva de Martin Audio.

El A80T incluye un driver LF de 8″ (203 mm) y un driver de compresión HF con domo de polímero de 1″ (25 mm) montado en una bocina de 90° x 50°. Tiene una capacidad de manejo de potencia de 200 W AES (800 W pico) y puede alcanzar un nivel de salida máximo de 120 dB a 1 metro, con una respuesta de frecuencia suave y una reproducción de graves que se extiende hasta 63 Hz.

Flexibilidad en instalación y operación

Con una impedancia nominal de 8 ohmios, el A80T permite conectar múltiples altavoces en paralelo utilizando un solo canal de un amplificador de baja impedancia, como los modelos VIA2502 o VIA5004 de Martin Audio, optimizando la eficiencia y reduciendo costos. Además, el altavoz incorpora un transformador de alta calidad para operación en líneas de 70V/100V, con selecciones ajustables mediante un interruptor rotativo.

Para proteger el rendimiento, las secciones de baja y alta frecuencia están individualmente protegidas contra sobrecargas, asegurando una operación confiable en el tiempo.

Opciones de montaje y resistencia al exterior

El A80T está disponible en acabados estándar en negro o blanco, aunque puede ser pintado para integrarse con cualquier decoración. El montaje se puede realizar tanto de manera vertical como horizontal utilizando el soporte WB6/8 incluido. Además, con la adición de una cubierta para conectores impermeable, el gabinete cumple con el estándar IP54, haciéndolo adecuado para aplicaciones generales en exteriores.

Integración en sistemas multizona

Gracias a su perfil sonoro característico, el A80T puede integrarse en sistemas multizona que utilicen modelos más grandes de Martin Audio, como las series CDD o BlacklineX, asegurando una transición acústica uniforme en espacios complejos.

Advertisement

Mira más en este video

Martin Audio ADORN Series – Now featuring A80T
image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado