El cable de las estrellas

El cable de las estrellas
Con una fuerte estrategia de inversion en la marca, KWC espera superar las dificultades de la industria argentina
Una crisis siempre tiene ganadores. La frase podría perfectamente aplicarse al actual escenario de turbulencia internacional. Sin embargo, la referencia con que contamos es la debacle económica que afectó a la Argentina en el 2001. Una de las principales consecuencias de aquel mal momento que vivió el país, fue la fuerte devaluación del dólar frente a la moneda local, el peso. Como resultado, las importaciones se volvieron prohibitivas.
Un punto a favor para los que apostaron a la producción nacional. Este es el caso del fabricante de cables para instrumentos KWC. “A partir de la crisis del 2001, se generó un contexto más favorable para continuar con nuestro crecimiento. Mientras realizábamos inversiones en bienes de uso (maquinaria, matricería) para optimizar nuestros procesos de producción, disminuyó la oferta de productos importados y fue allí, donde comenzamos a ocupar un lugar de privilegio en los puntos de venta”, afirma Ignacio Chichizola, Director de Ventas de la empresa.
KWC está ubicada en Avellaneda, la zona sur de Buenos Aires, en un predio de más de 800m2 cubiertos. Fabrica cables para instrumentos en diversas categorías. “Intentamos cubrir un amplio espectro del mercado. Por ello, contamos con distintas líneas de productos y precios. Además de nuestras marcas insignas Neón y Súper Neón, contamos con la línea Iron para un público más específico y exigente; que incluye el desarrollo de su propia línea de conectores, los cuales se encuentran íntegramente torneados en bronce con su propia alma conductiva compuesta de cobre”, dice Chichizola.
La compañía surgió como una mediana empresa y luego, gracias a un trabajo que mezcló el uso de tecnología de punta con acciones de marketing para hacer crecer a la marca, creció, alcanzando un buen posicionamiento en el mercado local. Tiene como gran diferencia a su favor, en relación a sus competidores del mismo rubro, una fuerte inversión en la marca. “No es común que una empresa del rubro de cables tenga una presencia fuerte de marca. Hay mucha mercadería genérica en este segmento”, enfatiza el consultor Juan Ramírez Vega.
Una de las principales herramientas de inversión en marca de KWC es una amplia gama de renombrados artistas que utilizan estos cables y trabajan para la marca. “Son relaciones que se fueron generando en torno a nuestro desarrollo. Es un ambiente muy chico en donde todos nos conocemos. Siempre valoramos la buena predisposición de los artistas que surgió luego de conocer en la práctica la calidad de nuestros productos. Además, creo que hay algo afectivo por parte de estos artistas por valorar a una empresa por su origen nacional”, dice Chichizola.
Entre los artistas endosers de KWC figuran: Divididos, Los Cafres, Catupecu Machu, La Renga, Luis Salinas, Fabiana Cantilo y Los Auténticos Decadentes. “Nuestro último gran trabajo en términos de comunicación fue el almanaque 2009, con la presencia de reconocidos artistas de la industria musical local. Dicha acción, tenía como finalidad –además de comunicar-, colaborar con una entidad educativa a elección”, cuenta Chichizola.
Pese a la crisis, KWC sigue invirtiendo en novedades. En estos momentos están a punto de lanzar su propia línea de Metro-afinadores, afinadores cromáticos y metrónomos. “ También estamos analizando la posibilidad de implementar un programa on line para mejorar el contacto directo con nuestros clientes y consumidores”, afirma Chichizola.
Cinco Preguntas para Ignacio Chichizola
¿Cómo funciona la empresa en términos logísticos?
Planificamos la logística a partir de un concepto integral. La política comercial interrelacionada con la política de producción (compras, stocks, fabricación, distribución) teniendo como premisa el servicio a los clientes. Aparte de nuestro canal directo de ventas nuestros productos son distribuidos a nivel nacional a través del trabajo de MP Música, Intermúsica , Fusión Musical y La Fusa.
¿Cómo es el hecho de trabajar en una empresa nacional en un país como Argentina en el que la tasa de cambio es todo un tema?
Con respecto al tipo de cambio competitivo, alto, beneficia la producción y exportación de productos nacionales. La perspectiva es favorable aunque no tanto como años atrás ya que los costos han aumentado mucho.
¿De qué manera afecta la crisis mundial a las operaciones de KWC?
La afecta como a todas las empresas. Las fluctuaciones del mercado para nosotros no siempre son negativas, pero se percibe una desaceleración del consumo en general, sin embargo, no pensamos que nuestras ventas decaigan con respecto al 2008.
¿Qué hacen para enfrentarla?
Estamos trabajando en optimizar procesos y bajar costos de la producción. No hacer sobreproducciones, seguir invirtiendo en capacitación, rotar nuestras estrategias de ventas y ampliar la cartera de clientes, son algunas de las acciones a las que tomamos como metas. Es una permanente búsqueda de equilibrio.
¿Qué creen que va a pasar en el 2009?
Somos positivos, creemos que desde nuestro encuadre y de haber madurado como empresa, más el apoyo de nuestros clientes y el posicionamiento de la marca sustentada por la calidad de nuestros productos, nos hacen vislumbrar un año con proyecciones de crecimiento. No creemos que la crisis mundial vaya a perdurar en el tiempo y nuestras expectativas de crecimiento van a ir de la mano con el empuje y el compromiso de la empresa. Es un buen momento para conseguir la diferencia afinando el ingenio.
Efecto crisis: La industria argentina en apuros
La Unión Industrial Argentina (UIA) sabe que las fábricas nacionales están en dificultades. Siete años después de una de las más graves crisis en la economía argentina y, luego de un período de franca recuperación, la pesadilla de fábricas vacías y producción en caída libre volvió a abrumar a los empresarios. Aunque el optimismo de KWC diga lo contrario, la realidad anticipa tiempos difíciles en el parque fabril argentino.
Los números lo indican. Según los últimos datos de febrero, de la UIA, la producción manufacturera se desplomó el 8,1% con relación a enero del 2008. Para el gobierno, la caída fue menor, de un 4,4%, según el INDEC, el organismo que calcula los índices macroeconómicos del país. Fue la tercera vez, en forma consecutiva, que la UIA ha registrado datos negativos de producción en Argentina.
“De cara al 2009, el escenario aparece sumamente complicado, puesto que una amplia gama de complejos industriales exportadores enfrentarán una menor demanda externa, en un contexto donde además el mercado interno será menos dinámico”, concluyó el informe de la entidad fabril.

Audio
Solid State Logic lanza expansión de estudio ALPHA 8

Con 8 entradas/salidas analógicas, conversión AD/DA de alta gama y múltiples opciones de conexión, el ALPHA 8 llega con el objetivo de transformar el flujo de trabajo híbrido en estudios profesionales y personales.
Solid State Logic (SSL) anunció oficialmente el lanzamiento del ALPHA 8, un nuevo expansor de estudio y convertidor profesional AD/DA de 8 entradas y 8 salidas que también funciona como interfaz de audio USB de 18×18 canales. Montado en formato 1RU, el dispositivo ya está disponible a través de la red global de distribuidores autorizados de SSL.
El ALPHA 8 es el complemento perfecto para la recientemente lanzada interfaz SSL 18, pero también puede integrarse con cualquier sistema existente gracias a su conectividad ADAT y S/PDIF, llevando el sonido SSL a nuevas configuraciones sin compromisos.
Conversión de última generación
Equipado con convertidores de 32 bits / 192 kHz, el ALPHA 8 ofrece el característico sonido SSL con una calidad sonora impecable: amplio rango dinámico, distorsión armónica total ultra baja (THD+N), diafonía insignificante y un nivel de ruido extremadamente bajo. Ideal para estudios que utilizan equipos analógicos como ecualizadores, compresores, samplers, sintetizadores o drum machines, permite una conversión de línea precisa en ambas direcciones.
Flexibilidad total en conexiones y enrutamiento
Con múltiples opciones de entradas y salidas digitales y analógicas, el ALPHA 8 puede adaptarse a diferentes flujos de trabajo:
- Como convertidor bidireccional analógico-ADAT/S/PDIF
- Como interfaz USB de 18×18
- O como una combinación híbrida de ambos
Cada canal analógico puede configurarse individualmente a niveles operativos de +9, +18, +20 o +24 dBu, optimizando el margen dinámico según el equipo conectado. En lo digital, incluye Word Clock, ADAT y S/PDIF, garantizando sincronización sin jitter.
Expansión para la SSL 18 y producción modular
El ALPHA 8 ha sido diseñado como un expansor ideal para la SSL 18, permitiendo sumar 8 o hasta 16 canales adicionales al sistema. También puede actuar como interfaz principal, conectando equipos analógicos y digitales a la DAW mediante USB-C.
Para productores de música electrónica, el ALPHA 8 incluso permite enviar Control Voltage (CV) a sintetizadores modulares y pedales con soporte CV, ampliando su versatilidad creativa.
Incluye el SSL Production Pack
El equipo viene acompañado del SSL Production Pack, un paquete de software y recursos creativos valorado en más de USD 1.100, que incluye instrumentos virtuales, plugins, muestras y DAWs como Harrison Mixbus 10. También se incluye una prueba extendida de Complete Access, con todos los plugins de SSL, Slate Digital y Harrison Audio.
Más información sobre el pack aqui.
“Con el nuevo ALPHA 8 y la SSL 18, reafirmamos nuestro compromiso con los productores y técnicos de hoy, ofreciendo herramientas profesionales que se integran fácilmente a cualquier entorno de estudio sin sacrificar calidad”, comentó Andy Jackson, gerente sénior de producto en SSL.
Audio
Nueva etapa en PAMA: Yvonne Ho lidera la Junta Directiva para el próximo bienio

Yvonne Ho sucede a Chris Regan y comienza su mandato de dos años en PAMA.
Professional Audio Manufacturers Alliance (PAMA) anunció que Yvonne Ho asumió el cargo de presidenta de la Junta Directiva de la organización para un mandato de dos años. Ho sucede a Chris Regan (RF Venue), quien continuará formando parte del consejo como director.
Yvonne Ho es cofundadora y directora de marketing de Point Source Audio, un fabricante reconocido de micrófonos miniatura profesionales e innovadores, así como de sistemas de auriculares para audio, utilizados en escenarios de renombre mundial, incluidos Broadway y otras producciones teatrales y de sonido en vivo de primer nivel. El compromiso de la compañía con la calidad y la innovación le ha valido una reputación sólida entre ingenieros de sonido y profesionales del entretenimiento.
Anteriormente, Ho trabajó en Phonic Ear, fabricante de dispositivos de asistencia auditiva, donde descubrió su pasión tanto por ayudar a personas con pérdida auditiva como por la defensa y concienciación sobre esta problemática. Esa experiencia sembró un interés que hoy continúa cultivando en Point Source Audio, combinando el negocio del audio con su deseo de generar un impacto positivo en la vida de las personas.
“PAMA ha logrado avances constantes en los últimos años hacia nuestra meta de servir como voz colectiva y foro para los principales fabricantes de productos de audio profesional”, expresó Chris Regan. “Yvonne es una líder comprobada, con pasión y una trayectoria marcada por su compromiso, y esperamos con entusiasmo su gestión como presidenta.”
Por su parte, Ho declaró: “Estoy emocionada por asumir este nuevo rol de liderazgo en PAMA. Creo en el poder de la colaboración y confío en que, trabajando juntos, podemos impulsar la innovación y el crecimiento en toda la industria del audio.”
Audio
El Poder de la Simplicidad en la Mezcla

La mezcla musical es un arte que combina creatividad, técnica y sensibilidad. Y con las muchas posibilidades ofrecidas por las herramientas modernas, es fácil caer en la trampa de la complejidad excesiva.
Sin embargo, muchas veces, el secreto para una mezcla eficaz e impactante está exactamente en la simplicidad. Este artículo explora cómo la simplicidad puede transformar el proceso de mezcla, destacando sus principios, beneficios y aplicaciones prácticas.
1. La simplicidad no es sinónimo de “fácil”
Antes de sumergirnos en los detalles, es importante explicar que simplicidad en la mezcla no significa “hacer lo mínimo posible” o “aplicar menos esfuerzo”. Por el contrario, alcanzar la simplicidad requiere un entendimiento más agudo de la música, de la intención artística y de las herramientas disponibles. La simplicidad es el resultado de decisiones conscientes y bien fundamentadas.
Un gran ejemplo de esto es la canción “Blinding Lights” – The Weeknd. La pista combina un arreglo simple, con capas bien definidas y efectos sutiles, que destacan la voz principal y la atmósfera retro. A pesar de parecer una producción limpia y directa, es evidente el cuidado en los detalles que resulta en una mezcla simple, pero con cierta sofisticación.
2. Los principios de la simplicidad en la mezcla:
2.1. Decisiones inevitables
Una mezcla simple comienza con elecciones claras. Cada elemento de la música —desde la voz principal hasta los instrumentos de apoyo— debe tener un propósito definido. Pregúntate: “¿Este sonido realmente contribuye a la música?” Si la respuesta es no, considera eliminarlo o simplificarlo.
Ejemplo: “Shape of You” – Ed Sheeran. La canción está construida a partir de un ritmo simple y repetitivo, con elementos que entran y salen de forma precisa. La claridad en el arreglo y en la mezcla permite que la voz y la melodía se destaquen.
2.2. Dinámica controlada
La simplicidad también significa controlar la dinámica de forma sutil. En lugar de aplicar compresión agresiva en todas las pistas, busca un enfoque más natural. Deja espacio para que la música respire. Algunos pequeños ajustes en los volúmenes y automatizaciones pueden aportar más impacto que el uso excesivo de procesadores dinámicos.
Ejemplo: “Someone Like You” – Adele. La canción está basada en un piano simple y en la voz emocional de Adele. La dinámica está bien controlada en la mezcla, permitiendo que la interpretación vocal brille sin distracciones.

3. Beneficios de un enfoque simple:
3.1. Mejor traducción sónica
Una mezcla simple tiende a traducirse mejor en diferentes sistemas de sonido. Cuando evitas sobrecargar la mezcla con elementos innecesarios, suena bien tanto en auriculares como en grandes sistemas de sonido. La simplicidad garantiza que los elementos esenciales sean claros e impactantes.
Ejemplo: “Billie Jean” – Michael Jackson. La producción minimalista y la mezcla limpia hacen que la canción suene bien en cualquier sistema, desde radios antiguas hasta equipos modernos de alta fidelidad.
3.2. Ahorro de tiempo
Al adoptar la simplicidad, ahorras tiempo tanto en la mezcla como en la revisión. En lugar de ajustar infinitas capas de efectos, puedes enfocarte en los elementos principales y alcanzar un resultado más rápidamente. Esto también facilita la aprobación del artista o cliente.
Ejemplo: “Old Town Road” – Lil Nas X feat. Billy Ray Cyrus. La producción de esta canción es increíblemente simple, basada en pocos elementos. Esto permite que la canción sea impactante, con un proceso de mezcla más directo.
Ejemplo 02: “The Less I Know The Better” – Tame Impala. El sonido de la batería es simple y directo, con un groove que sostiene la canción y transmite un sentimiento de nostalgia y melancolía.
Ejemplo 03: “Slow Dancing in a Burning Room” – John Mayer. La batería en esta pista es minimalista, pero bien mezclada, con un sonido limpio y orgánico que complementa la guitarra emocional y la voz de John Mayer. El resultado es un sonido muy envolvente. ¿Habría necesidad de una mezcla más compleja en este caso? ¡Claro que no!
3.3. Destacar la emoción
Una mezcla compleja puede distraer al oyente de la emoción central de la canción. La simplicidad, por otro lado, pone la música en primer plano. Permite que las voces, melodías y ritmos se conecten directamente con el oyente, sin distracciones innecesarias.
Ejemplo: “Stay” – The Kid LAROI & Justin Bieber. La producción y la mezcla de esta canción son directas, permitiendo que la emoción vocal y la energía instrumental sean el foco principal.
Ejemplo 02: “All I Want” – Kodaline. Una canción acústica emocionante, con voces melancólicas y arreglos simples, donde cada elemento sonoro está cuidadosamente mezclado para crear una atmósfera íntima y envolvente. Pero en este caso, tengamos en cuenta los buenos arreglos (aunque buenos arreglos sin una buena mezcla, no sirven de mucho).

4. Aplicaciones prácticas y ventajas técnicas de la simplicidad:
4.1. Menos plugins, más intención, ¡por favor!
Con el acceso a innumerables plugins y procesadores de audio, es fácil sobrecargar una pista. Sin embargo, el uso excesivo de plugins puede causar confusión sonora. Prueba usar solo lo esencial:
- Ecualización para corregir problemas o esculpir el timbre.
- Compresión para controlar la dinámica.
- Reverb y delay para crear espacio y profundidad.
Ejemplo: “Thinking Out Loud” – Ed Sheeran. La mezcla usa pocos efectos, enfocándose en la claridad vocal y la naturalidad de los instrumentos.
4.2. Mezcla en mono
Una técnica simple pero poderosa para mantener la mezcla organizada es trabajar en mono durante parte del proceso. Esto te obliga a enfocarte en la claridad y el equilibrio, sin depender de la separación estéreo para enmascarar problemas.
Ejemplo: “Seven Nation Army” – The White Stripes. El arreglo minimalista y la mezcla clara funcionan perfectamente, incluso sin depender de trucos estéreo.
Ejemplo 02: “Blackstar” – David Bowie. Se percibe poca diferencia entre el sonido en modo estéreo y monofásico. La ejecución será mucho mejor en varios tipos de medios y entornos.
4.3. Enfoque en los elementos principales
Identifica los elementos principales de la canción —generalmente la voz, la melodía y los ritmos. Asegúrate de que estos elementos tengan prioridad en la mezcla. Los instrumentos secundarios y efectos deben complementar, no competir.
Ejemplo: “Rolling in the Deep” – Adele. La canción destaca la poderosa voz de Adele, con los instrumentos sirviendo de apoyo para la actuación principal.
4.4. Mayor claridad sonora
Menos superposición de frecuencias: Al evitar exceso de capas o procesamiento, los instrumentos y voces tienen más espacio en el espectro de frecuencia, resultando en una mezcla más limpia y clara.
4.5. Preservación de la calidad del sonido
- Menos procesamiento destructivo: Usar muchos plugins o ecualizaciones excesivas puede degradar el audio. Un enfoque simple reduce el riesgo de distorsiones indeseadas o pérdida de armónicos naturales.
- Naturalidad: Sonidos menos procesados tienden a sonar más orgánicos, lo cual puede ser preferible en muchos estilos musicales.
4.6. Estilo atemporal
Las mezclas simples envejecen mejor: Estilos de mezcla muy elaborados pueden volverse obsoletos rápidamente, mientras que un enfoque simple y limpio tiende a ser más atemporal.
4.7. Mayor espacio para la masterización
- Headroom suficiente: Las mezclas simples generalmente dejan más espacio dinámico para la masterización, permitiendo que el ingeniero de mastering trabaje con más libertad y logre mejores resultados.
- Menos procesamiento necesario: Una mezcla bien equilibrada y menos cargada requiere menos correcciones en la masterización.
4.8. Ventajas de mezclas simples para el procesamiento del computador
Las mezclas simples utilizan menos plugins, efectos y capas, lo que reduce la carga de trabajo en la CPU y en la memoria RAM del computador. Esto es especialmente útil en máquinas con especificaciones más modestas, permitiendo que el software de audio funcione de manera más fluida y estable.
Con menos procesamiento en tiempo real (como efectos pesados o cadenas de plugins complejas), la latencia en tu DAW durante la mezcla se reduce significativamente. Esto posibilita una experiencia más responsiva y eficiente.

5. Ejemplos de grandes mezclas simples:
Algunos de los mayores éxitos musicales evidencian el poder de la simplicidad en la mezcla:
- Fast Car – Tracy Chapman
- Clocks – Coldplay
- I See Fire – Ed Sheeran
- Let Her Go – Passenger
Estas canciones muestran que no siempre es necesario usar todos los recursos disponibles para crear algo impactante.
6. Conclusión
La simplicidad en la mezcla no es una limitación, sino una elección estratégica y artística que valora lo esencial en la música. Es un proceso que exige un buen entendimiento de la intención musical, de las herramientas disponibles y, principalmente, del impacto emocional que la música debe causar en el oyente. Al optar por un enfoque simplificado, el ingeniero de mezcla no solo elimina distracciones, sino que también permite que los elementos principales brillen con más claridad y propósito.
Además, la simplicidad aporta beneficios prácticos, como ahorro de tiempo, mejor traducción de la mezcla en diferentes sistemas y creación de canciones que resuenan emocionalmente con el público. Grandes éxitos de la música moderna y clásica prueban que, muchas veces, menos es más cuando se trata de mezclar. Al final, el objetivo no es impresionar con complejidad técnica, sino crear una conexión directa e inolvidable con el oyente. Después de todo, el verdadero arte de la mezcla está en saber qué dejar y qué quitar, para que la música hable por sí sola.
*Autor: Marlon Porto, técnico de audio en Promaster Studios
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
instrumentos musicales6 meses ago
ROLI Airwave usa inteligencia musical para crear sonidos en el aire con las manos
-
Eventos6 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales