Connect with us

INSERCIÓN MERCADOLÓGICA: LA MISIÓN

Published

on

3M-Banner
Advertisement
Shure

Aprenda YA Miguel

A veces los cambios son buenos para seguir creciendo. ¿Cómo funciona eso? ¡Vea más en este artículo!

Una de las cosas más placenteras que podemos realizar es compartir conocimiento. Durante el año 2015 estuve enuna sala de clasesenseñando en un curso de postgrado en Music Business en la Universidad Anhembi Morumbi – perteneciente a la Laureate International Universities, un grupo educativo que actúa en innumerables países de las Américas, Europa, Medio Oriente, Asia, Oceanía y África. Allí, tuve la oportunidad de enseñar para alumnos que actúan en los más diversos segmentos, con carreras sólidas, que desean actualizarse, como también jóvenes que quieren calificarse para enfrentar una competencia cada vez más exacerbada en el mercado de trabajo. Al tener algunos emprendedores en el grupo, no fueron raras las discusiones sobre desafíos mercadológicos, entre ellos el de insertar un producto o servicio en el mercado.

La inserción mercadológica es tan abarcadora e importante que debe ser estudiada tanto por un joven que desea entrar en el mercado de trabajo como por una gran empresa que se prepara para ofrecer un nuevo producto o servicio en determinado segmento.

Antes de todo, es importante recordar que todo emprendimiento posee riesgos y, por esa razón, hacer un análisis del panorama – como dije en artículos anteriores -es fundamental para minimizarlos y garantizar mayor seguridad a la marcha del negocio. Es que, a ejemplo de lo que sucede con jóvenes estudiantes, el emprendedor puede invertir en un tipo de negocio que no lo satisfaga (sea financieramente o incluso en términos de realización profesional), forzándolo a repensar la finalidad de su negocio, revaluar el panorama presentado y observar las necesidades de la potencial clientela para reinsertarse mercadologicamente.

La minera que cambió de ‘profesión’ 3M

Descubrir las razones por las cuales un negocio necesita cambiar de rumbo es más difícil que comprender la razón de un estudiante de ingeniería civil abandonar el curso en el cuarto año para cursar filosofía. De cualquier modo, hacer la lectura de que algo no está bien en su negocio y persistir en el error puede ser más oneroso que optar por el cambio de horizontes, aunque eso signifique cambiarla naturaleza de su emprendimiento y, es claro, del segmento.

Eso sucedió conla Empresa de Explotación MinerayFabricación de Minnesota, fundada en 1902 en la región de los Grandes Lagos, en Estados Unidos, cuando cinco hombres de negocios resolvieron explotar depósitos de menas en la región y descubrieron que la actividad generaría poco valor. En 1905, transfirieronla empresa a la ciudad de Duluth a fin de concentrar esfuerzos en la fabricación de abrasivos. Cinco años más tarde, la empresa estaba nuevamente de mudanza a Saint Paul, capital del Estado de Minnesota, en un período marcado por la estrategia de atraer nuevos inversores para el negocio que cambiaba de manera definitiva su foco. El marketing (en especial, en la tarea de conocer la necesidad de las personas para desarrollar nuevos productos) y la innovación eran los cables conductores del negocio que transformó a la empresa que hoy conocemos como 3M.

Una de sus primeras grandes innovaciones fue el lanzamiento de una lija a prueba de agua en 1920 y, a partir de entonces, la empresa siempre trajo nuevos productos que revolucionaron los más diversos sectores. Fueron lanzadas cintas adhesivas, la línea Scotch, materiales reflectivos Scotchlite, microfilme Dry-silver, bloques de notas adhesivos Post-it, así como productos enfocados en las áreas de farmacia, radiología y energía, como los actuales proyectos dirigidos a la energía renovable, por ejemplo.
Pues sí, repensar la naturaleza de tu negocio y buscar explorar nuevos mercados posibilitó a 3M superar US$ 30 billones en ventas en 2013.

Advertisement

Un automóvil andando solo: ¿será que va a funcionar? Aprenda Ya Tesla

Uno de los más tradicionales mercados del mundo está cambiando hacia una dirección muy parecida a la marcada durante el surgimiento de las computadoras personales, que prácticamente extinguieron a las máquinas de escribir. Los automóviles eléctricos ya apuntaron un período de transición que pocos parecen no haber comprendido, especialmente si evaluamos el cambio de la mentalidad del joven consumidor, cada vez más ‘eco-consciente’, buscando un camino sustentable, diferente de las generaciones anteriores. Fue pensando en las generaciones Y y Z (en especial la última, nativa digital), que muchas empresas comenzaron a invertir en la investigación de automóviles eléctricos, así como en los llamados vehículos autónomos.

Una de las conocidas de este nuevo segmento es Tesla Motors, fundada en 2003 en California. Su nombre es un homenaje al inventor Nikola Tesla. Lo más curioso es que la empresa pasó diez años trabajando duro y bien distante de los focos. Con la preocupación centrada, en los últimos años, en una mejor calidad de vida, apuntando a soluciones con menor impacto ambiental y la búsqueda de energía renovable en detrimento de los combustibles fósiles, la marca – que se especializó en desarrollar automóviles eléctricos de alta performance – comenzó a recoger sus primeros frutos en 2013, cuando pasó a registrar lucro por primera vez en su historia. El resultado de la compañía fue tan expresivo que hizo que las alemanas Audi y Porsche presenten autos con conceptos lujosos totalmente eléctricos en el Salón del Automóvil de Frankfurt en 2015. Lo más curioso es que eso no fue suficiente para asustar a los inversores de Tesla. Curiosamente, luego de la presentación de los automóviles eléctricos de dos marcas alemanas, las acciones de la norteamericana subieroncasi 5% en la semana. En el año, el incremento de los papeles de Tesla, listados en Nasdaq, ya pasabael 17%.

Aprenda Ya¡Otro producto Ching Ling!

¿Tradición y origen pesan más? ¡No siempre! Prueba de eso es una empresa china fundada en 2010 que está dando un baile a los tradicionales fabricantes de productos tecnológicos.
Para aquellos que no son muy antenados en el universo tecnológico, el nombre Xiaomi sonará extraño. Muchos erróneamente diránque se trata de ‘otro producto Ching Ling’.

Sucede que la ‘Apple china’, como generalmente esllamada por su granaprecio por el diseño y la calidad de sus productos, es un fenómeno de ventas, idolatrada por sus usuarios, desbancando en China a gigantes como Samsung y volviéndose la mayor vendedora de smartphones en aquel país utilizando exclusivamente internet como medio de comercialización de sus productos. Ahora en Brasil y liderada por Hugo Barra, ex-Google, la empresa se prepara para alzar vuelos mayores basada en la calidad asociada al precio altamente competitivo de sus productos. La reconocida china está tan en alta que fuedestacada por la revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como la segunda compañía más inteligente del mundo, perdiendo sólo ante Tesla Motors.

Conclusión

Independientemente de cuál sea la naturaleza de la empresa, creando productos inéditos, repensando el consumo o replicando conceptos de otras empresas asociando valores propios, el deseo de satisfacer las necesidades de las personas debe ser llevado siempre en consideración, como en los casos presentados. Emprender necesariamente significa colocarse al servicio de las personas y exceder sus expectativas. Siendo así, el mejor camino para tener un negocio próspero, minimizando los riesgos, es tener confianza en su capacidad, comprender los problemas de los clientes y desear buscar las soluciones para éstos. La eficiencia y la eficacia en la entrega de las soluciones garantizarán el éxito de su negocio.

[ot-video]

[/ot-video]
Advertisement
Conecta+2025

Licenciado en música y especialista en publicidad de la Universidad de San Pablo. Miguel es profesor del curso de pos-graduación en Negocios de la Música de la Universidad Anhembi Morumbi y director ejecutivo de Universo Acústico, prestando servicio de consultoría en marketing y comunicación para empresas del sector musical.

instrumentos musicales

Ovation revela tres nuevos modelos de guitarras

Published

on

ovation celebrity 1200x675

La icónica marca de guitarras Ovation, parte de GEWA, presenta sus innovaciones para los primeros meses del año.

Advertisement
Shure

Ovation Guitars ha sorprendido a la comunidad musical con la presentación de tres nuevos modelos durante el NAMM Show 2025. 

Encabezando las novedades está la Adamas 1598-ME III, el más reciente modelo signature de la cantante y guitarrista Melissa Etheridge. Con un diseño “Black in Black”, esta guitarra se distingue por su tapa ultra delgada de fibra de carbono y un sistema de bracing quintad, exclusivo de Adamas, que garantiza una resonancia superior. La incorporación del bowl Lyrachord GS de profundidad media, clavijas de afinación ultraligeras y detalles personalizados convierten a este instrumento en un referente de la ingeniería de Ovation. Etheridge ha declarado que este modelo es su preferido para el escenario.

Otro lanzamiento destacado es la Celebrity Exotic Selection 2025: CE44P-FLE-G Flamed Eucalyptus, una edición limitada que resalta por su estética. Construida con madera de eucalipto flameado y acabada en un vintage sunburst, esta guitarra incorpora detalles en abulón y clavijas bañadas en oro. Este modelo promete captar la atención tanto de coleccionistas como de guitarristas que buscan un instrumento único.

Por último, Ovation presentó la nueva Celebrity Deluxe, diseñada con puertos laterales de sonido que mejoran la claridad y proyección, además de facilitar la monitorización en el escenario. Disponible en tres acabados modernos, esta línea apuesta por una mezcla de diseño contemporáneo y calidad sonora.

Conoce más sobre la Celebrity Deluxe en este video

Advertisement
Ovation Celebrity Deluxe ⎥Sideport Monitoring ⎥Demo by Diazno
image
Continue Reading

Gestión

Cómo la competencia puede beneficiar a tu empresa en la industria musical

Published

on

competencia mercado musical 1200x675

La competencia, aunque muchas veces percibida como una amenaza, puede convertirse en un motor positivo para el crecimiento y la innovación en el sector musical. 

Si bien enfrentar competidores fuertes puede ser un desafío, también representa una oportunidad para mejorar estrategias, optimizar procesos y reforzar la relación con los clientes.

La competencia como estímulo para la innovación

Enfrentar a otros actores en el mercado impulsa a las empresas a innovar continuamente. La necesidad de destacarse lleva a la creación de productos y servicios únicos, diseñados para satisfacer mejor las necesidades del público. Esto no solo mejora la oferta general del mercado, sino que también posiciona a las empresas como líderes en su segmento.

Fortalecimiento de la propuesta de valor

La competencia obliga a las empresas a revisar constantemente su propuesta de valor, preguntándose qué las hace diferentes o mejores. Esto puede llevar a implementar nuevas estrategias, como ofrecer experiencias más personalizadas, mejorar la atención al cliente o ampliar las opciones de productos y servicios.

Estímulo al análisis del mercado

Observar las estrategias de la competencia permite identificar tendencias emergentes, cambios en las preferencias de los consumidores y áreas de oportunidad. Este análisis no solo sirve para mantenerse competitivo, sino también para anticiparse a las necesidades futuras del mercado.

El aprendizaje a través de la observación

La competencia también puede actuar como una fuente de aprendizaje. Analizar lo que otros están haciendo bien o mal proporciona lecciones valiosas. Adoptar las mejores prácticas o evitar errores comunes puede marcar una gran diferencia en el éxito de tu negocio.

Advertisement

Construcción de redes y alianzas estratégicas

En lugar de ver a la competencia como un enemigo, muchas empresas han encontrado formas de colaborar para beneficiar mutuamente a ambas partes. Participar en eventos de la industria, asociaciones o iniciativas conjuntas puede fortalecer la posición de tu empresa y ampliar su alcance.

Consejos clave para aprovechar la competencia

  1. Diferénciate claramente: Comunica lo que hace única a tu empresa, ya sea en términos de calidad, servicio, innovación o relación con los clientes.
  2. Escucha a tus clientes: Aprovecha sus comentarios para ajustar tu oferta y brindar una experiencia que supere sus expectativas.
  3. Actualízate constantemente: Adopta nuevas tecnologías y sigue las tendencias del mercado para mantenerte competitivo.
  4. Invierte en tu equipo: Capacita a tu personal para que esté preparado para los desafíos del mercado y pueda ofrecer lo mejor de sí.

En lugar de una amenaza, una oportunidad

La competencia en la industria musical no tiene por qué ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para crecer y destacar. Las empresas que logren adaptarse y aprender de su entorno competitivo no solo sobrevivirán, sino que prosperarán, aportando valor a sus clientes y consolidándose en el mercado.

image
Continue Reading

Audio

Powersoft adquiere el 51% de K-array, con opción de compra total

Published

on

Powersoft-Karray 1200x675

Powersoft S.p.A., empresa cotizada en Euronext Growth Milan y con presencia global en el sector de audio profesional, anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el 51% del capital de K-array S.r.l. 

K-array, especializada en el desarrollo de sistemas de audio de alto rendimiento y diseño compacto, fue adquirida de H.P. Sound Equipment S.p.A. (HP Sound), que mantiene el 49% de las acciones, sujetas a opciones mutuas de compra y venta. El cierre de la transacción está previsto para marzo de 2025.

El CEO de Powersoft, Luca Lastrucci, destacó que la adquisición representa un paso estratégico para ampliar el portafolio de la empresa, aprovechando la experiencia de K-array para desarrollar soluciones de audio integradas. Alessandro Tatini, CEO de K-array, señaló que la alianza fortalecerá el equipo y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento.

Perfil de K-array

Fundada en 2005 y con sede en Italia, K-array cuenta con más de 100 profesionales y opera a través de tres marcas: K-array (soluciones para profesionales del audio), K-Gear (segmento accesible) y K-Scape (integración de audio e iluminación). En 2023, la empresa registró ingresos de €19 millones y un EBITDA de €3,7 millones. Para 2024, se prevé una facturación de €22,1 millones (+16%) y un EBITDA de €6,6 millones (+76%).

Objetivos y sinergias

La adquisición está alineada con la estrategia de Powersoft de evolucionar de una empresa de productos a un proveedor de soluciones, con enfoque en los sectores de transporte y automotriz. La alianza también fortalece la presencia global de Powersoft, ampliando mercados en Asia y América Latina. La sinergia entre ambas compañías impulsará el desarrollo de sistemas de audio innovadores, ampliará la oferta de productos y generará eficiencia operativa.

Términos de la transacción

El valor de la adquisición considera a K-array con un Enterprise Value de €50 millones. El precio inicial pagado por Powersoft por el 51% de las acciones es de €25,5 millones, con ajustes basados en la posición financiera de la empresa al cierre. Powersoft financiará la adquisición con recursos propios y financiamiento bancario.

Advertisement

El acuerdo contempla pagos adicionales de earn-outs de hasta €12 millones hasta 2030, sujetos a metas de desempeño. También se prevé una opción de compra por parte de Powersoft del 49% restante después de 2030 y una opción de venta por parte de HP Sound en caso de cambios estratégicos no aprobados en K-array.

La transacción fue asesorada por Intermonte (consultoría financiera) y Gianni & Origoni (asesoría legal) para Powersoft, y por Nobel Partners Advisory y Harpalis para HP Sound.

Imagen principal: (de pie, de izq. A der.):  Massimo Ferrati, CEO y cofundador de K-array; Claudio Lastrucci, director de R&D y cofundador de Powersoft; Alessandro Tatini, chairman y CEO de K-Array; Luca Lastrucci, CEO y cofundador de Powersoft; y Antonio Peruch, director de ingeniería de producción y cofundador de Powersoft. (Sentados, de izq. a der.): Carlo Tatini, miembro del consejo ejecutivo y cofundador de K-array, y Carlo Lastrucci, presidente de Powersoft.

Conecta+2025
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado