PERFIL EJECUTIVO: Mantener el enfoque requiere sacrificios

Nacido en Brasil, el empresario Daniel Costa Salomão nos cuenta que su experiencia viajando por América Latina y haber trabajado muchos años en países fuera de la región son claves en su éxito actual.
Oriundo de Puerto Alegre, ciudad capital del estado brasileño Río Grande del Sur, proviene de una familia de abogados con ninguna relación previa dentro de la industria del audio. Aunque admite que su ingreso al mercado de la música fue por casualidad, él llegó aquí para quedarse.
Habiendo cursado comercio exterior en la universidad UNISINOS ubicada en el mismo estado, cuando se mudó a Estados Unidos en 1999 siguió perfeccionándose hasta obtener el título de International Business Management en la Universidad Strayer, en Virginia. Luego, realizó un post-grado en marketing en California.
Su relación con la industria comienza en septiembre de 1997 cuando apareció la oportunidad de hacer prácticas en Selenium (ahora del Grupo Harman) en el sur de Brasil, luego de haber finalizado un curso de comercio exterior, donde conoció al Sr. Gordon Gerstheimer, justamente ejecutivo de Selenium. Allí, Daniel recibió la invitación para trabajar en el Departamento de Exportación de la empresa, donde permaneció durante ocho años.
“A principios de 1999, Selenium abrió una filial en EEUU, me invitaron a ir para allá a trabajar. No lo dudé, junté todo lo que tenía y unos U$S 2.000 de ahorros y fui; trabajé allí hasta final de 2005 y después seguí con una nueva oportunidad en la empresa B-52 Pro en California. Viví en Pensilvania (un año), en Virginia (cuatro años), en California (tres años), en Italia (18 meses) y ahora en Miami, donde me identifico mucho ya que me hace acordar mucho a Brasil. Recientemente me volví ciudadano americano con mucho orgullo, pero aún mantengo la ciudadanía brasileña por supuesto”, resalta Daniel.
Su historial laboral empieza entonces en Selenium Brasil, para pasar luego a la sucursal estadounidense donde desempeñaba el puesto de manager de ventas para EEUU y América Central. Allí entró a trabajar para B-52 Pro durante casi dos años como director de ventas mundiales. En noviembre de 2007, surge la chance de ir a Italia e incorporarse a Proel como director de ventas mundiales hasta marzo de 2009, cuando su sueño se hace realidad y nace Italo Trading.
Empresa propia
Desde hace casi tres años, el ejecutivo realiza operaciones a través de su propia empresa llamada Italo Trading con sede en Miami, desde donde se ofrecen servicios de ventas, marketing y distribución para las grandes marcas en los mercados de América del Norte, Sur y Central.
Italo Trading surgió en marzo de 2009 cuando él aún trabajaba en Italia para Proel. Dicha compañía conocía su deseo de volver a Estados Unidos, así cuenta que “Ya había estado viviendo en Italia desde hacía mucho tiempo, y en una negociación convenimos que volvería a EEUU y sería un consultor de Proel América (filial recientemente abierta) y vendedor comisionado para América del Sur. Me establecí en Miami junto con la filial Proel America y comencé a viajar intensamente por América Latina como hacía en mis tiempos pasados. Italo Trading surgió de una forma inesperada – debido a la crisis americana – y hoy se convirtió en una de las mayores empresas de representación de América Latina en nuestra industria, trayendo ventas superiores a 60 millones de dólares en 2011”.
“Mi trabajo está muy enfocado en la cuestión cultural. Hacer que los dealers latinos entiendan a las empresas que representan. Entiendan la cultura de las empresas y se adecúen las necesidades de los fabricantes”, dijo.
Gracias a esta técnica, la empresa ya ha cerrado óptimos negocios en los últimos meses en países como Perú, Guatemala, Colombia y Bolivia.
Además, la compañía posee fuertes contactos con distribuidores en todos los países latinoamericanos, lo que le provee más posibilidades para exponer e ingresar los productos de las marcas de sonido e iluminación que representa más rápido y con más exactitud.
Actualmente la empresa está trabajando para varias marcas reconocidas internacionalmente como Powersoft de Italia (nacida en 1995, fabrica amplificadores de alta calidad), Behringer de Alemania (fabricante de equipamiento de audio profesional fundado en 1989), Eminence de EEUU (fabricante de altavoces desde 1966 con producción diaria de más de 10.000 unidades), y SGM de Italia (en el mercado por más de 30 años desarrolla iluminación inteligente para aplicaciones de entretenimiento y arquitecturales), pero constantemente estudian otras oportunidades de negocios y anticipan que el cuadro de colaboradores debería crecer significativamente en 2012.
Con el correr de los años
Su historia dentro de este sector ya data de 14 años viajando y acompañando al mercado, como él mismo describió durante la entrevista. “Por muchos años siempre vi una evolución muy lenta y pasiva, pero recientemente estoy más sorprendido y feliz. Diría que una ‘revolución’ se apoderó de América Latina. Por un lado la crisis en EEUU y en Europa forzando a las empresas a buscar nuevos mercados, y por otro lado el interés del latino en tener acceso a productos nuevos e importados”.
Así nos contó que en el pasado, la cadena de distribución estaba muy bien definida, con tiendas (dealers) comprando de distribuidores y éstos, comprando de las fábricas; pero en los últimos años, los dealers (las tiendas) comenzaron a comprar directo de las fábricas y también a desarrollar sus marcas propias. “Eso hizo que los distribuidores fueran forzados a agregar valor a sus servicios operando como financiadoras, dando grandes condiciones de pagos y ofreciendo soluciones de marketing a nivel nacional”, detalló.
“Con el acceso generalizado a la información, el consumidor final también tiene mucho más poder en sus manos. Hoy en día, la tienda tiene que poner a disponibilidad de sus clientes una enorme variedad de productos y, principalmente, productos ‘recién lanzados’, en caso contrario este cliente probablemente va a tener acceso a buscarlo (o traerlo) de Estados Unidos. Eso genera un factor de presión en el importador quien debe estar siempre buscando productos nuevos”.
Para Daniel, indiscutiblemente el futuro de las empresas estará marcado por las ventas directas. “El distribuidor tiende a perder fuerza… las tiendas tienden a alquilar su punto de venta muy caro para los distribuidores y priorizar marcas de glamor y marcas propias. Los consumidores pueden estar seguros de que estarán cada vez pagando menos por los tan soñados productos. Estoy seguro, que en un futuro muy próximo los distribuidores tendrán que pagar para colocar el producto en las tiendas y muchos fabricantes tendrán que invertir mucho más en reconocimiento de la marca para mantener sus ventas actuales”.
Actitudes latinoamericanas
Sin dudas uno de los factores fundamentales para su papel actual es el de haber crecido en América del Sur y vivido por muchos años en Estados Unidos. Eso le da un mejor entendimiento de los dos hemisferios y de las diferencias entre los mismos.
Con base en este conocimiento, Daniel consiguió estructurar e implementar políticas comerciales específicas y eficientes para cada región de las Américas, teniendo en consideración no sólo las diferencias culturales sino las barreras geográficas (como la Cordillera de los Andes y la Amazonia), que vuelven inviable el transporte terrestre entre algunos países.
“Ser latino y tener conocimiento sobre las particularidades del mercado latino siempre me dio ventaja con las empresas a respecto de la estrategia comercial adecuada para el éxito en la región”, dijo.“Lo más especial que veo sin duda es cómo el consumidor latino se comporta. El latino es un ‘enterpreneur’, un aventurero, se arriesga en los negocios mucho más por el factor emocional que el lógico.
¿…el comportamiento de las empresas para superarse?
“Las empresas latinas tienen que profesionalizar sus departamentos, principalmente compras e información tecnológica (IT). Las transacciones aún son muy informales y centralizadas en el dueño de la empresa. Las empresas tienen que contratar profesionales que puedan ayudar en la planificación estratégica. Además, las redes sociales, escuelas de música, intercambio de empleados, son actividades muy importantes para mejorar la experiencia de nuestra región”.
¿…las tácticas para atraer futuros clientes?
“La clave son las escuelas de música. Es fundamental que las empresas se acerquen a las escuelas para proveer actividades educativas de música. Necesitamos preparar a quienes serán nuestros clientes de aquí a 10 años. Hoy el joven está interesado en aprender, de aquí a cinco o diez años, este mismo joven estará interesado en comprar. Necesitamos invertir fuerte en la preparación de nuestros futuros clientes”.
“Sobre las redes sociales, no es una cuestión de que te guste o no te guste. Las redes sociales son una realidad existente e irreversible. Hoy ya no usamos fax, luego iremos a cuestionar el uso de e-mails, Skype, MSN, y del Outlook Calendar… Nuestra información está en Cloud y nuestros contactos están en Facebook. Aquéllos que aún no creen esto, ya no pueden medir el tamaño de los ingresos que están perdiendo mensualmente. Agilidad e información inmediata son requisitos fundamentales de supervivencia en este mercado”.
“Recientemente comencé a ayudar a algunos dealers a posicionarse mejor en las redes sociales. He hecho un trabajo intenso con algunos dealers de implementación de comunicación directa al público vía Facebook, Youtube e incluso mismo blogs y páginas de opiniones. Eso es fundamental para aumentar el tamaño de nuestra industria y atraer más posibles clientes. Intercambiar experiencias con los dealers y ayudarlos a crecer y priorizar marcas”.
“En realidad, no he sufrido con la crisis americana. Las crisis económicas suceden en todas las décadas, y ayudan a balancear el crecimiento de las empresas. Una crisis como ésta ayuda a limpiar un poco el mercado. Las empresas reevalúan sus gestiones y se adaptan al nuevo escenario. Veo la crisis como una óptima oportunidad para que las empresas como la mía crezcan y ganen espacio en el mercado”.
Personajes: “Durante estos 14 años en la industria conocí muchas personas. Tuve algunos desentendimientos y también hice muchos amigos. Los desentendimientos enseñan a crecer y a relevar las cosas. Aprendí mucho con mis superiores. Desde mis tiempos de Selenium aprendí mucho con Vladimir de Souza (actual CEO de Proshows) y con Gordon Gerstheirmer que fue mi jefe por seis años en Selenium. Con Avi El-Kiss, CEO de B-52PRO en California, donde aprendí a ser un enterpreneur y luchar todos los días para crecer; y, sin dejar de mencionar al Sr. Fabrizio Sorbi (CEO de Proel), quien me enseñó mucho durante el tiempo que viví en Italia. Aprendo todos los días, y hoy sigo el ejemplo de muchas personas con quienes convivo constantemente. Es muy bueno escuchar y aprender con los que tienen más experiencia”.

instrumentos musicales
Ovation revela tres nuevos modelos de guitarras

La icónica marca de guitarras Ovation, parte de GEWA, presenta sus innovaciones para los primeros meses del año.
Ovation Guitars ha sorprendido a la comunidad musical con la presentación de tres nuevos modelos durante el NAMM Show 2025.
Encabezando las novedades está la Adamas 1598-ME III, el más reciente modelo signature de la cantante y guitarrista Melissa Etheridge. Con un diseño “Black in Black”, esta guitarra se distingue por su tapa ultra delgada de fibra de carbono y un sistema de bracing quintad, exclusivo de Adamas, que garantiza una resonancia superior. La incorporación del bowl Lyrachord GS de profundidad media, clavijas de afinación ultraligeras y detalles personalizados convierten a este instrumento en un referente de la ingeniería de Ovation. Etheridge ha declarado que este modelo es su preferido para el escenario.
Otro lanzamiento destacado es la Celebrity Exotic Selection 2025: CE44P-FLE-G Flamed Eucalyptus, una edición limitada que resalta por su estética. Construida con madera de eucalipto flameado y acabada en un vintage sunburst, esta guitarra incorpora detalles en abulón y clavijas bañadas en oro. Este modelo promete captar la atención tanto de coleccionistas como de guitarristas que buscan un instrumento único.
Por último, Ovation presentó la nueva Celebrity Deluxe, diseñada con puertos laterales de sonido que mejoran la claridad y proyección, además de facilitar la monitorización en el escenario. Disponible en tres acabados modernos, esta línea apuesta por una mezcla de diseño contemporáneo y calidad sonora.
Conoce más sobre la Celebrity Deluxe en este video
Gestión
Cómo la competencia puede beneficiar a tu empresa en la industria musical

La competencia, aunque muchas veces percibida como una amenaza, puede convertirse en un motor positivo para el crecimiento y la innovación en el sector musical.
Si bien enfrentar competidores fuertes puede ser un desafío, también representa una oportunidad para mejorar estrategias, optimizar procesos y reforzar la relación con los clientes.
La competencia como estímulo para la innovación
Enfrentar a otros actores en el mercado impulsa a las empresas a innovar continuamente. La necesidad de destacarse lleva a la creación de productos y servicios únicos, diseñados para satisfacer mejor las necesidades del público. Esto no solo mejora la oferta general del mercado, sino que también posiciona a las empresas como líderes en su segmento.
Fortalecimiento de la propuesta de valor
La competencia obliga a las empresas a revisar constantemente su propuesta de valor, preguntándose qué las hace diferentes o mejores. Esto puede llevar a implementar nuevas estrategias, como ofrecer experiencias más personalizadas, mejorar la atención al cliente o ampliar las opciones de productos y servicios.
Estímulo al análisis del mercado
Observar las estrategias de la competencia permite identificar tendencias emergentes, cambios en las preferencias de los consumidores y áreas de oportunidad. Este análisis no solo sirve para mantenerse competitivo, sino también para anticiparse a las necesidades futuras del mercado.
El aprendizaje a través de la observación
La competencia también puede actuar como una fuente de aprendizaje. Analizar lo que otros están haciendo bien o mal proporciona lecciones valiosas. Adoptar las mejores prácticas o evitar errores comunes puede marcar una gran diferencia en el éxito de tu negocio.
Construcción de redes y alianzas estratégicas
En lugar de ver a la competencia como un enemigo, muchas empresas han encontrado formas de colaborar para beneficiar mutuamente a ambas partes. Participar en eventos de la industria, asociaciones o iniciativas conjuntas puede fortalecer la posición de tu empresa y ampliar su alcance.
Consejos clave para aprovechar la competencia
- Diferénciate claramente: Comunica lo que hace única a tu empresa, ya sea en términos de calidad, servicio, innovación o relación con los clientes.
- Escucha a tus clientes: Aprovecha sus comentarios para ajustar tu oferta y brindar una experiencia que supere sus expectativas.
- Actualízate constantemente: Adopta nuevas tecnologías y sigue las tendencias del mercado para mantenerte competitivo.
- Invierte en tu equipo: Capacita a tu personal para que esté preparado para los desafíos del mercado y pueda ofrecer lo mejor de sí.
En lugar de una amenaza, una oportunidad
La competencia en la industria musical no tiene por qué ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para crecer y destacar. Las empresas que logren adaptarse y aprender de su entorno competitivo no solo sobrevivirán, sino que prosperarán, aportando valor a sus clientes y consolidándose en el mercado.
Audio
Powersoft adquiere el 51% de K-array, con opción de compra total

Powersoft S.p.A., empresa cotizada en Euronext Growth Milan y con presencia global en el sector de audio profesional, anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el 51% del capital de K-array S.r.l.
K-array, especializada en el desarrollo de sistemas de audio de alto rendimiento y diseño compacto, fue adquirida de H.P. Sound Equipment S.p.A. (HP Sound), que mantiene el 49% de las acciones, sujetas a opciones mutuas de compra y venta. El cierre de la transacción está previsto para marzo de 2025.
El CEO de Powersoft, Luca Lastrucci, destacó que la adquisición representa un paso estratégico para ampliar el portafolio de la empresa, aprovechando la experiencia de K-array para desarrollar soluciones de audio integradas. Alessandro Tatini, CEO de K-array, señaló que la alianza fortalecerá el equipo y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento.
Perfil de K-array
Fundada en 2005 y con sede en Italia, K-array cuenta con más de 100 profesionales y opera a través de tres marcas: K-array (soluciones para profesionales del audio), K-Gear (segmento accesible) y K-Scape (integración de audio e iluminación). En 2023, la empresa registró ingresos de €19 millones y un EBITDA de €3,7 millones. Para 2024, se prevé una facturación de €22,1 millones (+16%) y un EBITDA de €6,6 millones (+76%).
Objetivos y sinergias
La adquisición está alineada con la estrategia de Powersoft de evolucionar de una empresa de productos a un proveedor de soluciones, con enfoque en los sectores de transporte y automotriz. La alianza también fortalece la presencia global de Powersoft, ampliando mercados en Asia y América Latina. La sinergia entre ambas compañías impulsará el desarrollo de sistemas de audio innovadores, ampliará la oferta de productos y generará eficiencia operativa.
Términos de la transacción
El valor de la adquisición considera a K-array con un Enterprise Value de €50 millones. El precio inicial pagado por Powersoft por el 51% de las acciones es de €25,5 millones, con ajustes basados en la posición financiera de la empresa al cierre. Powersoft financiará la adquisición con recursos propios y financiamiento bancario.
El acuerdo contempla pagos adicionales de earn-outs de hasta €12 millones hasta 2030, sujetos a metas de desempeño. También se prevé una opción de compra por parte de Powersoft del 49% restante después de 2030 y una opción de venta por parte de HP Sound en caso de cambios estratégicos no aprobados en K-array.
La transacción fue asesorada por Intermonte (consultoría financiera) y Gianni & Origoni (asesoría legal) para Powersoft, y por Nobel Partners Advisory y Harpalis para HP Sound.
Imagen principal: (de pie, de izq. A der.): Massimo Ferrati, CEO y cofundador de K-array; Claudio Lastrucci, director de R&D y cofundador de Powersoft; Alessandro Tatini, chairman y CEO de K-Array; Luca Lastrucci, CEO y cofundador de Powersoft; y Antonio Peruch, director de ingeniería de producción y cofundador de Powersoft. (Sentados, de izq. a der.): Carlo Tatini, miembro del consejo ejecutivo y cofundador de K-array, y Carlo Lastrucci, presidente de Powersoft.
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
Music Business5 meses ago
Twitch lanza nueva categoría de DJ
-
instrumentos musicales4 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales4 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales3 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business5 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación3 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Eventos6 meses ago
Feria Conecta+: Descubre las novedades de Yamaha para la edición 2024
-
Iluminación4 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Gestión5 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado