Connect with us

Audio

Reverb 101: Cómo obtener sonidos del tamaño de una catedral en espacios pequeños

Published

on

lexicon reverb 101 1200x500

Te contaremos un pequeño secreto: las grabaciones son ilusiones, trucos de audio, capturar momentos únicos en el tiempo, recrearlos y remodelarlos para que puedan usarse una y otra vez.

Advertisement

Hoy en día, los artistas e ingenieros de Home Studio tienen un sinfín de herramientas para realizar grabaciones con efectos tanto naturales como creados. La reverberación es un gran ejemplo, se utiliza para crear una sensación de espacio, agregar efectos musicalmente sutiles y crear amplitud, profundidad y cohesión en una mezcla. La reverberación se puede incorporar de forma natural, capturando a los artistas en un espacio reverberante (como una orquesta en una sala de conciertos, un coro en una iglesia o, como Led Zeppelin se hizo famoso en “When the Levee Breaks”, con un baterista tocando en una escalera); o artificialmente, aplicando procesadores de reverberación durante la grabación y la mezcla.

Con tantos plug-ins y efectos de reverberación a tu disposición, es fácil meterse en un laberinto, cazar y experimentar con presets en busca del sonido ideal. Puedes eliminar algunas de estas conjeturas aprendiendo cómo funcionan las reverberaciones y qué sucede cuando ajustas tus parámetros.

¿Qué es la reverberación de todos modos?

La reverberación es el reflejo del sonido en un entorno acústico. El carácter de la reverberación se define por el número, la densidad, el tono y la duración de los reflejos sónicos (ecos), que están influenciados por el tamaño, la forma y las superficies de un espacio que reflejan y absorben el sonido.

Durante cientos de años, las salas de conciertos fueron apreciadas por sus características reverberantes que complementaban las interpretaciones musicales, y los legendarios estudios de grabación fueron buscados por su acústica única.

Los procesadores de reverberación han estado mejorando las grabaciones desde la década de 1940. Las primeras reverberaciones electromecánicas albergaban enormes placas de metal o resortes que se excitaban con vibraciones sónicas; otros estilos se basaron en ecos de cinta magnética.

Advertisement

Las reverberaciones digitales existen desde la década de 1970; cuando Lexicon lanzó el legendario Modelo 224 en 1978, por $7,500 por dos programas, era la unidad más asequible del mercado y cambió el juego del estudio. El 480L, lanzado en 1986, se convirtió rápidamente en el estándar de oro en reverberación, definiendo el sonido de los discos pop en las siguientes décadas.

Hemos recorrido un largo camino desde entonces. Hoy en día, un Home Studio puede ofrecer la misma tecnología de reverberación legendaria en forma de software, al igual que una amplia gama de modelos de mezcladores Soundcraft y altavoces portátiles JBL están equipados con efectos Lexicon.

 

Lexicon 480L

 

Los componentes básicos de la reverberación

Un efecto de reverberación mejora el sonido mediante la introducción de una serie de reflejos complejos, replicando la forma en que se comportaría el sonido en un entorno acústico. El número, la intensidad, el contenido de frecuencia, la densidad y la duración de estos reflejos dan a cada reverberación su carácter único.

Un perfil de reverberación comienza con un predelay, el tiempo entre el inicio del sonido directo y el reflejado. (Cuanto más grande sea la sala, mayor será el predelay). Early reflections son los primeros reflejos que llegan al oyente (o al micrófono) después de rebotar en paredes, techos, pisos y otras superficies. En el cuerpo de reverberación, a veces llamado campo reverberante, los reflejos se multiplican y muestran patrones más difusos y complejos a medida que rebotan en un espacio. El decaimiento de una reverberación, o cola, es su atenuación para silenciarla. El tiempo de reverberación se establece en RT60, el tiempo que tarda el sonido inicial en reducir su volumen en 60 decibelios (dB). Los tiempos de RT más cortos se sienten más apretados y cercanos (piensa en folk o jazz), mientras que los tiempos de RT más largos suenan más grandes y más teatrales (piensa en Power ballads). Todos estos elementos están disponibles como parámetros de efecto de reverberación estándar y ajustables con valores que van desde milisegundos hasta muchos segundos.

Advertisement

Elegir el efecto correcto

Las reverberaciones van desde efectos de sonido natural diseñados para evocar espacios acústicos reales hasta efectos especiales que imitan los procesadores clásicos o crean sonidos de otro mundo que nunca existirían en el mundo real. Exploremos las opciones más comunes.

Chamber: Históricamente, para controlar la reverberación natural, los estudios de grabación solían construir cámaras altamente reverberantes donde podían amplificar los sonidos y capturar los efectos de reverberación en la sala con un micrófono. Estas cámaras se utilizaron ampliamente en discos clásicos de soul y rock: las cámaras debajo de Abbey Road se usaron en la mayoría de las grabaciones de los Beatles, y las ocho cámaras subterráneas de Capitol Studios se pueden escuchar en álbumes de artistas que van desde Frank Sinatra hasta los Beach Boys. Los efectos de cámara emulan las propiedades de estas salas altamente reflectantes y se caracterizan por una rápida acumulación de densidad de reverberación con colas de caída aleatorias. Los efectos de cámara suenan exuberantes como Hall Reverbs, pero tienden a proporcionar más claridad; a menudo se usan en voces, cuerdas o guitarra, o para crear sonidos de batería “grandes”.

Hall: Los efectos Hall recrean las características de los grandes espacios acústicos. Algunos Halls son espacios genéricos, como arenas. Los efectos de Concert Hall recrean espacios diseñados específicamente para actuaciones musicales. Las reverberaciones de Hall se caracterizan por una acumulación lenta de tiempos de reflexión y reverberación iniciales, que a menudo alcanzan varios segundos. Algunos efectos de Concert Hall están diseñados para que suenen con un tono uniforme, mientras que otros mejoran las frecuencias bajas para crear un espacio grandioso y animado. Los efectos de Concert Hall son perfectos para mejorar las grabaciones orquestales y desarrollar instrumentos de cuerda y sintetizadores de pad (cama popular), pero el uso excesivo puede hacer que tu mezcla pierda definición y suene amortiguado y aburrido, así que asegúrate de escuchar los efectos de Hall en el contexto de tu mezcla completa, en lugar de aisladamente.

Room: Los efectos Room varían ampliamente, pero generalmente simulan espacios acústicos más pequeños que los hall, espacios que fueron diseñados para la practicidad frente a la interpretación musical. Sus características son una rápida acumulación de reflexiones iniciales, cortos tiempos de decaimiento con poca o ninguna cola, y resonancias y otras coloraciones que se encuentran en estos espacios. Los efectos de Room tienden a ser más sutiles que otros efectos y pueden dar a tu grabación una sensación natural y personal, algo que podrías estar buscando con un cantante/compositor, instrumentos acústicos o géneros como el folk y el jazz. Los algoritmos de room de Lexicon simulan espacios que van desde cubículos hasta salas de forma irregular, que también son excelentes para el diseño de sonido de películas y efectos especiales.

Plate: Los efectos de Plate imitan el comportamiento de las primeras reverberaciones de placas. Suenan compactos y suaves, con una calidad brillante y ligeramente metálica. Un perfil de placa de metal no tiene reflejos iniciales, tiene una difusión inicial alta y rápida seguida de un decaimiento brillante. Los efectos de plate recrean los amortiguadores utilizados para silenciar las vibraciones de los modelos originales, amortiguando las frecuencias altas con tiempos de caída más cortos, lo que se suma a su efecto de volumen característico. La placa es una estrella en la batería, el piano y la guitarra (intenta resaltar los agudos aplicando un filtro de paso alto) y brilla en las voces sin sugerir un espacio acústico específico o hacer que un cantante suene demasiado lejos en la mezcla. El algoritmo Vintage Plate de Lexicon tiene retardos izquierdo y derecho que se pueden usar para crear efectos de eco y puede sincronizar el tiempo de retardo con el tempo.

Advertisement

 

Reverb en la mezcla

La reverberación se utiliza tanto para realce natural como para efectos especiales. Antes de agregar reverberación, piensa cómo quieres que suene tu mezcla. El género en el que estás trabajando probablemente señalará opciones basadas en estilos. La música clásica, el jazz y otra música acústica tienden a requerir un tratamiento más natural, mientras que la reverberación teatral actual está en el hogar del pop y el rock.

¿Vas por el realismo o por el gran drama? Emular una habitación de tamaño pequeño a mediano agregará vivacidad sin abarrotar la mezcla. (Puede ser útil imaginar el espacio donde experimentarás la actuación). ¿Quieres enfatizar los elementos de la mezcla o no? Los sonidos menos reverberantes (“secos”) aparecen más cerca, mientras que los sonidos más reverberantes (“húmedos”) aparecen más lejos.

Considera el tempo de tu música: generalmente, cuanto más rápida o rítmicamente compleja sea la música, más corto será el tiempo de reverberación para mayor claridad. Los tempos más lentos y los sostenidos más largos tienden a resistir mejor las reverberaciones más grandes y largas.

La reverberación puede superar algunas de las limitaciones de la grabación casera al crear el “sonido” de mejores entornos acústicos. (Acerca el micrófono a tus fuentes de sonido para no enfatizar el sonido de la habitación en espacios imperfectos). ¿Estás grabando una colaboración musical remota? La reverberación puede hacer que tu mezcla sea cohesiva, como si todos los músicos estuvieran tocando en el mismo espacio.

Ten en cuenta que un efecto de audio suena muy diferente cuando lo escuchas aplicado a una pista individual en lugar de escuchar esa pista en la mezcla. Un efecto de reverberación teatral puede sonar hermoso en voces solistas, por ejemplo, pero esas voces pueden sonar oscuras o confusas cuando se superponen a otros elementos de mezcla. Siempre toma decisiones de reverberación en el contexto general de tu mezcla.

Advertisement
image

Música y Mercado es la revista de negocios en el segmento de audio profesional, la luz y los instrumentos musicales. Nuestro tema es animar a los empresarios a desarrollar la distribución y venta de equipos.

Audio

Consola Waves eMotion LV1 Classic en el show de Pitbull en Daytona 500

Published

on

waves lv1 pitbull 1200x675

El ingeniero de sonido John Buitrago utilizó la consola digital de Waves para garantizar una mezcla precisa y dinámica durante la apertura musical del icónico evento de NASCAR.

Durante la edición 2025 del Daytona 500, una de las competencias de automovilismo más importantes del mundo, el artista Pitbull ofreció un show previo a la carrera que fue transmitido a nivel nacional desde el Daytona International Speedway, en Florida. Para asegurar una mezcla de audio impecable y a la altura del evento, el reconocido ingeniero de sonido John Buitrago confió en la consola Waves eMotion LV1 Classic.

Con experiencia previa trabajando con artistas como Karol G, Don Toliver, J Balvin y Lil Durk, Buitrago explicó que la elección fue consensuada junto a Will Madera, ingeniero de FOH de Pitbull: “Ambos coincidimos en que la LV1 Classic, que consideramos la mejor en calidad de sonido, era la consola ideal para este show”.

Tecnología para eventos de alto nivel

La consola ofreció herramientas fundamentales para transmisión en vivo, como gestión de loudness, control de dinámicas y consistencia en tiempo real. “En un evento tan masivo como el Daytona 500, contar con este nivel de control no es un lujo, es esencial”, destacó Buitrago.

La portabilidad y diseño compacto de la LV1 Classic fueron clave en un entorno desafiante, operando desde el espacio reducido de un camión técnico bajo temperaturas elevadas. “Su facilidad de instalación sin comprometer potencia fue invaluable”, agregó el ingeniero.

Además, la integración con plugins de Waves elevó el control y la creatividad de la mezcla. Entre los más utilizados por Buitrago se destacan:

Advertisement
  • SSL E-Channel: EQ para cada canal
  • SSL G-Master Buss Compressor: cohesión en el bus maestro
  • F6 Floating-Band Dynamic EQ: control dinámico de frecuencias en subgrupos
  • C6 Multiband Compressor: preferido para voces por su transparencia y respuesta rápida
  • Abbey Road TG Mastering Chain: para mastering en tiempo real durante shows en vivo

Interface LV1

“La interfaz de control de la LV1 Classic es sumamente intuitiva. En una transmisión en vivo de alto riesgo, cada segundo cuenta y la consola me permitió ajustar parámetros con rapidez y precisión”, señaló.

La participación de Will Madera también fue clave en la preparación de los archivos del show. Actualmente, Madera lidera la transición completa del sistema de sonido en vivo de Pitbull hacia la plataforma LV1 Classic para el resto de la gira 2025.

Para Buitrago, el rendimiento de la consola superó todas las expectativas: “Sentí total confianza sabiendo que la LV1 estaba al mando. Su sonido limpio y su flujo de trabajo eficiente me permitieron concentrarme en la mezcla sin preocupaciones”.

image
Continue Reading

Audio

Argentina: Bose ofrece experiencia sensorial en el Rock & Feller’s Unicenter

Published

on

bose rock feller 1200x675

La reconocida cadena de restaurantes incorpora un sistema de audio Bose de alto rendimiento integrado por We Tech, para actualizar la ambientación musical en su local de Buenos Aires.

Advertisement
Conecta+2025

El restaurante Rock & Feller’s Unicenter, ubicado en la zona norte del área metropolitana de Buenos Aires, celebra su primer año con una experiencia sensorial que combina gastronomía, ambientación visual y un sistema de sonido firmado por Bose Professional. La integración fue realizada por We Tech, empresa especializada en soluciones audiovisuales, con el respaldo del mayorista local Etercor.

Con más de 900 m² de superficie y capacidad para 660 personas, el local presenta un diseño temático inspirado en íconos del rock, acompañado por una curaduría musical que alterna entre ritmos de rock, pop y soul. Para garantizar un sonido envolvente y equilibrado, el sistema cuenta con 45 altavoces FreeSpace instalados en el techo, 14 subwoofersdistribuidos en ocho zonas, y un amplificador PowerMatch PM8500N para procesamiento y potencia.

“El sistema fue diseñado para ser discreto, flexible y de operación intuitiva”, explica Patricio Bertato, director de Ingeniería de We Tech. Utilizando el software Modeler de Bose, su equipo realizó simulaciones acústicas para adaptar el sistema a los desafíos de cada área del restaurante. Además, se instalaron paneles PET EcoAcustic para optimizar la claridad sonora.

La gestión del sistema se realiza mediante la aplicación ControlSpace Designer, con controles independientes por zonas y selección de fuentes. Desde una interfaz visual personalizada, el personal puede ajustar el volumen o cambiar entre música ambiental y contenido de TV, como la transmisión de partidos en la zona VIP.

“La tecnología de Bose Professional nos permitió lograr un equilibrio perfecto entre potencia y definición sonora, clave para ofrecer una atmósfera vibrante y acogedora”, afirma Patricio Etchegaray, director Comercial de We Tech.

Advertisement

Sonido, imagen y marca

El sistema audiovisual también incluye 66 pantallas sincronizadas mediante distribución de video por IP con equipos IPEX 2000 de Liberty, lo que permite adaptar la programación a eventos especiales como partidos de la selección argentina.

Para Guillermo “Willy” Fernández, creador de la marca Rock & Feller’s, la música va más allá de la ambientación: “Es parte esencial de nuestra identidad. Queremos que cada cliente sienta la energía y autenticidad que define nuestro estilo, y el audio es clave para lograrlo”.

Conecta+2025
Continue Reading

Audio

Lollapalooza Brasil 2025: Outline entrega sonido en el Perry’s Stage

Published

on

outline lollapalooza brasil 1200x675

Con sistema GTO y tecnología Newton, la marca italiana ofreció cobertura para uno de los escenarios más enérgicos del festival.

Advertisement

La edición 2025 de Lollapalooza Brasil, celebrada del 28 al 30 de marzo en el Autódromo de Interlagos, en San Pablo, reafirmó su estatus como uno de los festivales más importantes de Sudamérica. Con un cartel encabezado por figuras como Olivia Rodrigo, Tool, Shawn Mendes y Justin Timberlake, la producción también apostó por una infraestructura técnica a la altura de los nombres que pasaron por el escenario. 

En el Perry’s Stage, el sistema de sonido estuvo a cargo de Outline, desplegado por el reconocido proveedor brasileño Gabisom Audio Equipment.

Por segundo año consecutivo, Gabisom confió en las líneas GTO y GTO C-12 de Outline para garantizar una experiencia sonora inmersiva. Según explicó Danilo Costa, ingeniero de sistemas de Gabisom, el montaje incluyó nueve módulos GTO y nueve GTO C-12 por lado (LL + L + R + RR), un arreglo LLL con 12 Superfly, 44 subgraves DBS 18-2 en configuración end-fire con delay digital, y ocho Mantas 28 como front fills. “El sonido fue increíble”, afirmó Costa. “Cubrimos 120 metros de ancho por 170 de profundidad con absoluta precisión.”

La clave del control del sistema estuvo en el procesador Newton, la plataforma FPGA de Outline, que permitió gestionar el complejo diseño de forma estable e intuitiva. “El GTO vuelve a demostrar por qué es incomparable: ofrece cada detalle sonoro con total fidelidad, como si fueran monitores de estudio, pero en formato masivo”, destacó Costa. “Con esta tecnología, uno sabe que el rendimiento será impecable en todo momento.”

Lollapalooza, nacido en 1991 como gira de despedida de Jane’s Addiction, es hoy un fenómeno global con ediciones en América, Europa y Asia. En Brasil, el festival no solo reúne a miles de fans por su cartel musical, sino también por su calidad técnica, donde marcas como Outline y aliados como Gabisom juegan un papel esencial.

Advertisement

image
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado

image