7 pecados mortales en el mundo de los negocios

La envidia y la gula son pecados capitales. No prestarle atención al cliente y subestimar obstáculos también. Música & Mercado les cuenta cuáles son los 7 pecados mortales en el mundo de los negocios.
¿Cuál es el límite entre el éxito y el fracaso? La pregunta se podría aplicar a infinitas situaciones, pero en el mundo de los negocios, se aplica sobre todo a las estrategias que pueden provocar la muerte, la continuidad, o el éxito supremo de un negocio. Muchas veces, es un límite tenue lo que diferencia a la ganancia de la pérdida; el ejecutivo, el timonel de la empresa, tiene que estar preparado para tomar las decisiones correctas, y también adecuar los tiempos a las más difíciles “condiciones de navegación”.
No son pocos los casos de éxitos rimbombantes en el mundo de los negocios, marcas que hoy representan un imperio tan sólido como las más duras rocas. Sin embargo, hay muchos otros casos de rotundo fracaso: empresas que llegaron a ser ultra poderosas pero que en algún momento de su trayectoria no pudieron seguir adelante, ya fuera por motivos internos, o simplemente porque la situación coyuntural no les permitió seguir adelante. “Es mucho más común que una empresa quiebre debido a sus propios errores internos que eventualmente por factores externos”, afirma Félix Acevedo, consultor especializado en comercio minorista.
Eventos del estilo de la crisis mexicana, de la caída del modelo de convertibilidad en Argentina, de las incertidumbres de las políticas económicas, dejan huellas evidentes en los negocios y, pueden perfectamente producir su quiebra, pero la experiencia de los observadores y analistas prueba que la mayoría de las quiebras en el mundo de los negocios tienen que ver con una administración equivocada, con malas prácticas empresariales o, con decisiones erróneas. En otras palabras, el culpable es el administrador.
¿Y qué se puede decir del sector de audio e instrumentos musicales? “Todavía hoy estamos hablando de un sector muy poco profesionalizado, sobretodo en Argentina”, afirma Jorge Avendaño, director de Promúsica, una de las más grandes redes de tiendas de instrumentos musicales y productos de audio de Argentina. Coincide el consultor Félix Acevedo al decir que se trata de “un sector muy específico en donde hay mucha competencia centralizada en puntos específicos, como la calle Talcahuano de Buenos Aires y en donde las prácticas de gestión todavía no están totalmente profesionalizadas”.
Que falta profesionalización en el sector de los instrumentos musicales es un tema en el que casi todos los involucrados están de acuerdo, pero según una encuesta informal hecha por Acevedo a pedido de Música & Mercado, el rubro es uno de los que tiene menores índices de quiebra. “La mayoría son empresas sólidas que cuentan con su público cautivo y que venden marcas, gigantes internacionales, con acuerdos de exclusividad. Esto hace mucha diferencia”, afirma Acevedo.
¿Qué es lo que no se debe hacer para lograr el éxito en un mercado como el de audio e instrumentos musicales? Música & Mercado entrevistó a distintos empresarios, directivos de empresas y consultores para elaborar una lista con los siete pecados mortales en el mundo de los negocios.
1. No dar la atención debida al cliente en el período de post-venta.
El cliente puede volver. Y no precisamente para comprar otro producto, sino para reclamar sobre aquel producto que hubiere comprado el día anterior. En esos casos, la tienda que no esté preparada para lidiar con ese cliente lo va a perder para siempre. “Los consumidores tienen la conciencia de que las tiendas hacen de todo para vender. Todas las tiendas repiten todos los días que tienen el mejor precio y la mejor calidad. La diferencia está cuando aparece un problema. La empresa que soluciona de manera rápida y eficiente el problema de un cliente lo conquista para siempre”, afirma el consultor Félix Acevedo.
Esta máxima sirve tanto para las tiendas como para los fabricantes. “Si tenemos problemas seguidos con alguna marca y ninguna solución, no vamos a comprar más de esa marca. En una época tuvimos problemas con los órganos Suzuky. Y estos órganos ya no los compramos más”, afirma Jorge Avendaño, de Promúsica.
“En nuestro negocio estamos siempre muy atentos a los reclamos de los clientes. Hay un servicio técnico en la misma tienda. Tratamos de ofrecer calibración gratuita para los instrumentos nuevos, mantenimiento, además de un contacto fluido con ellos”, explica Sergio Lamas, Gerente de Ventas de Manny’s Music Center.
2. Menospreciar el poder de internet
El negocio que no trabaja con esa herramienta fundamental que es internet, ya sea por medio del envío de e-mails, o bien a través de un web site atractivo, está, sin ninguna duda, regalando un considerable espacio a la competencia. Diez de diez consultores especializados en el universo del comercio minorista o mayorista aconsejan usarla. Hace mucho que internet es la dueña de las relaciones de compra y venta y, de los contactos entre compradores y vendedores.
El mercado de audio e instrumentos musicales pareciera resistirse a su uso; es aún muy reducida la franja que la utiliza en todas sus posibilidades. “Mucha gente cree que la red sólo sirve para vender productos. Por supuesto, en el caso del mercado de instrumentos estaría destinada al fracaso. Nadie compraría un instrumento musical por internet, sin tocarlo, sin verlo o sentirlo. Pero internet es mucho más que simplemente una venta. Estar bien posicionado en el mundo virtual, genera las ventas físicas”, afirma Acevedo, el consultor especializado en comercio.
La teoría de los consultores se confirma en la práctica. “No podemos vender pianos por internet, pero es importante usar internet para informar al cliente los productos nuevos, con anticipación para que el pueda programar su compra”, sostiene Avendaño de Promúsica. “Tengo clientes en todo el país y nos manejamos todos por internet. Me piden cosas y solucionamos problemas. Estoy con los clientes averiguando precios, por ejemplo. Esto facilita mucho”, explica.
3. Trabajar con vendedores sin capacitación
Vender una camiseta o una cámara digital no es lo mismo que vender un instrumento musical. Los empresarios de este sector saben que están trabajando con sueños, con pasión, con el deseo de tener el mejor instrumento, aquel con el que su futuro dueño se sienta identificado. ¿Y cómo vender sueños si no se conoce a fondo lo que se está intentando vender?
“El primer secreto para conquistar a un cliente es tener gente capacitada que lo atienda. La persona que vende tiene que ser alguien que sepa, que le hable de igual a igual. Es muy importante que el músico considere que lo que el vendedor le está diciendo esté bien y sea verdad, que no sea solamente un slogan”, explica Lamas, de Manny’s Music Center.
Esto que Sergio afirma lo pone en práctica en su propio negocio. En Manny’s, una gigantesca tienda, ubicada en el centro de Buenos Aires, todos los vendedores son músicos, tienen sus bandas y un conocimiento profundo de lo que venden. “Es muy difícil encontrar un vendedor especializado que entienda del negocio, que tenga actitud, paciencia, que conozca el producto. Nosotros, por el tipo de tienda que tenemos, no solemos rotar vendedores pero, cuando necesitamos contratar nos ha costado mucho. En los 90 había más gente que se dedicaba a este negocio y era más fácil. Hoy los sueldos están más bajos y las tiendas contratan gente joven, sin experiencia y por eso la rotación es más grande”, dice Lamas.
4. Olvidarse de la publicidad
Propaganda significa divulgación y, por ende, un proceso de comunicación de masas. Pero lo más importante en publicidad es llegar al consumidor con la información que se desea transmitir y así posibilitar y efectivizar la venta de un bien cualquiera.
Para que esto se de, y el proceso tenga éxito, el negocio tiene que hacer una planificación de marketing que vaya a valorizar los medios y las estrategias del proceso de desarrollo publicitario. “Muchos empresarios creen que anunciar es solamente producir el aviso, reuniendo a un diseñador y a un redactor. No puede ser así. El plan de publicidad tiene que tener en cuenta muchos factores. Muchas veces se pagan fortunas a medios que nada tienen que ver con el perfil de consumidor de la empresa. Es un pecado gastar tanto dinero sin el resultado esperado”, afirma Acevedo.
Una de las estrategias de Promúsica es buscar acuerdos de canje con las cadenas de televisión. En Argentina, los pianos de Promúsica están siempre en los escenarios más famosos (como el de la presentadora Susana Giménez) y su marca siempre visible en las pantallas de televisión. “Tenemos una persona que se dedica exclusivamente a esto acá en la empresa”, afirma Avendaño, de Promúsica.
5. Subestimar obstáculos
Cuando la crisis argentina llego a su ápice, y terminó la ilusión de un dólar, un peso, Manny’s decidió que debía cerrar su distribuidora. “Era imposible trabajar cuando lo que antes te costaba 1 peso pasó a costar 3. Era el momento de cerrar una parte de la empresa para afrontar la crisis. No se vendía nada”, cuenta Sergio Lamas, Gerente de Ventas de Manny’s Music Center. Lo que parece obvio en la visión de Manny’s muchas veces no es tan obvio para muchos empresarios.
Uno de los pecados más graves es subestimar obstáculos y creer que todo tiene solución con sólo poner combustible para crecer. Muchos ejecutivos y dueños de empresas sienten una gran necesidad de acertar siempre en todas las decisiones importantes que toman porque se creen responsables por el éxito del negocio. Reconocer que pueden cometer errores, sería lo mismo que arriesgar su posición como directivo. La decisión de cerrar una división para seguir vivo en la crisis fue lo más acertado. “En situaciones como esta, lo mejor es retroceder para avanzar después”, afirma el consultor Acevedo.
“En los momentos de crisis, como fue la crisis en Venezuela, en 2003, buscamos otros mercados que se podían atacar mientras el nuestro se recuperaba”, dice Hernando López, gerente de la división de instrumentos musicales de Kenex Trading, uno de los más grandes distribuidores de Casio en América Latina. Lo que se concluye de las charlas con los ejecutivos es que muchas veces los directivos de las empresas tienen dificultad en percibir el momento en que hay que cambiar el rumbo del negocio o incluso hacer cortes y reducir las operaciones.
6. Trabajar sin planificación
Cualquier empresa necesita método y organización. Los grandes negocios no sobreviven si no poseen una planificación de largo plazo. “La mayoría de las empresas que no están profesionalizadas suelen trabajar sin prever lo que van a hacer en los meses siguientes. Todo puede salir bien, si el mercado responde bien, pero al no planear, la empresa queda vulnerable a las oscilaciones del mercado. Planear significa estudiar su mercado, comparar estructuras, decidir que comprar o no comprar”, afirma el consultor Acevedo.
Muchas veces las empresas compran determinada cantidad de producto sin saber si este producto va a tener la respuesta esperada. “Algo que no se debe hacer es entrar en un mercado desconocido y tratarlo como un mercado conocido. Se cometen errores al comprar productos y no saber cómo y a quién vendérselos”, dice Hernando López, de Kenex Trading.
7. No priorizar los acuerdos de exclusividad con las marcas
En un mercado tan competitivo como el de instrumentos musicales y audio, lo que hace la diferencia son los acuerdos de exclusividad con las marcas. Así se genera la posibilidad de fidelizar a los clientes, además de ayudar a la tienda en el momento de trabajar la marca que se necesita promover.
“Son fundamentales los acuerdos de exclusividad. Es importante, por ejemplo, tener todo el catálogo de la marca que el cliente prefiere”, afirma Lamas, de Manny’s Music Center. Para Avendaño, de Promúsica, al tener exclusividad de marcas, la empresa gana al poder calcular mejor sus márgenes de ganancia. “Es más sencillo para calcular la utilidad”, dice.
Sin embargo, lograr tener acuerdos de exclusividad no es tarea fácil y es uno de los muchos rounds de la pelea entre la industria y el comercio. En el sector musical las exigencias aparecen siempre en relación a las ventas. “Es muy difícil hacer el acuerdo de exclusividad. Por general se proyectan compras que, en algunos casos, son complicadas pero vale mucho la pena”, dice Lamas.
FRACASOS FAMOSOS
ARGENTINA
Casa América
Inaugurada en 1893, fue una de las quiebras más inesperadas del mercado de instrumentos musicales en América Latina. Era una de las más grandes tiendas de la Argentina y, un lugar casi mítico para los amantes de la buena música. Ubicada en la histórica Avenida de Mayo era el lugar de reunión de cientos de fanáticos de Carlos Gardel y Rosita Quiroga. Cuando en Argentina se transmitió la primer final del campeonato mundial de fútbol en el año 1931, el público se congregó frente a las puertas de Casa América, que difundía con altoparlantes el partido entre Uruguay y Argentina. Existen muchos rumores acerca delas causas de la desaparición de la mítica Casa América de Avenida de Mayo. La que tiene mayores visos de verdad y además está confirmada por algunas fuentes tiene que ver con problemas de endeudamiento excesivo.
MÉXICO
Clave de Sol
Creada en 1980 por un grupo de empresarios locales del ramo de los electro-electrónicos, cerró sus puertas hacia fines de 1990. La muerte de uno de los fundadores fue uno de los motivos para su cierre y, la decisión de los otros socios de cortar costos y centrarse solamente en la actividad de los electrónicos. Estaban muy endeudados, según un consultor.
CHILE
Music City
La empresa tenía dos tiendas en el centro de Santiago. Según expertos en administración, su dueño, Juan Lopéz Rigotti, subestimó el acuerdo con marcas fuertes y al final fue superado por la competencia que vendía modelos top, muchas veces a precios iguales que los de Music City.

Audio
Paraguay: Powersoft debuta en el país con instalación en Banco Ueno

La plataforma Unica y los amplificadores Mezzo garantizan audio con eficiencia energética en la sede y sucursales de una de las principales cadenas bancarias del país.
La empresa italiana Powersoft realizó su primera instalación en Paraguay con su plataforma Unica para instalaciones fijas, a través de una renovación integral del sistema de audio en la sede central del Banco Ueno, ubicada en Asunción. La cadena financiera también implementó tecnología Powersoft en más de 70 sucursales a nivel nacional mediante amplificadores compactos Mezzo.
El proyecto fue diseñado y ejecutado por la empresa integradora local DCI (Diseño, Control e Integración), en conjunto con el distribuidor oficial de Powersoft en Paraguay, Aulux. Ambas compañías están lideradas por Andrei Popow y Martin Martínez, quienes aprovecharon una relación comercial de largo plazo con el banco para desarrollar una solución que combina calidad de sonido, eficiencia energética y control centralizado.
En la sede principal del banco, DCI instaló cuatro amplificadores Unica 8M 4K8, dos Mezzo 322 y un Mezzo 324. El sistema, en combinación con altavoces Martin Audio, utiliza la tecnología Dynamic Music Distribution (DMD) de Powersoft para gestionar múltiples zonas de audio de manera fluida. El control se realiza mediante cuatro unidades WM Touch y cinco WMP Level, lo que permite ajustar el sonido por piso de forma individual.
En cada sucursal bancaria, la instalación incluyó un Mezzo 322 y un controlador WMP Level, lo que asegura una experiencia sonora consistente y de alta calidad en toda la red nacional.
“El Banco Ueno necesitaba un sistema fácil de usar, bien integrado y capaz de manejar múltiples zonas sin complicaciones”, explicó Popow, ingeniero acústico y CEO de Aulux y DCI. “La plataforma Unica, con ocho canales de salida, compatibilidad nativa con Dante e integración en la nube MyUniverso, fue la solución perfecta para la sede central. En las sucursales, los Mezzo ofrecieron una alternativa potente y compacta”.


Gracias a la tecnología DMD, DCI creó una red de audio flexible y distribuida, que permite al banco gestionar la música ambiente de manera remota y eficiente, ya sea desde cada piso con pantallas táctiles o mediante dispositivos móviles vía aplicación web.
Popow también destacó la eficiencia energética como un factor clave para el banco, que cuenta con certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). “La calidad del sonido, el bajo consumo energético y la flexibilidad de las plataformas de Powersoft fueron determinantes para el éxito del proyecto. El cliente está sumamente satisfecho con los resultados”, concluyó.
instrumentos musicales
Cómo hacer que la cuerda de tu instrumento dure más: Consejos para prolongar su vida útil

Las cuerdas son una de las partes más importantes de muchos instrumentos musicales, como guitarras, violines, bajos, ukeleles y otros.
Sin importar el tipo de cuerda o instrumento, todos los músicos buscan cómo prolongar la vida útil de las cuerdas y mantenerlas en el mejor estado posible, para obtener un sonido de calidad durante más tiempo y evitar gastos innecesarios en reemplazos frecuentes. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para cuidar tus cuerdas y hacer que duren más.
1. Limpieza después de cada uso
Las cuerdas, especialmente las de guitarras y bajos, pueden acumular sudor, polvo y aceites de los dedos con el tiempo, lo que puede hacer que se deterioren más rápido. Una limpieza regular es fundamental para mantener las cuerdas en buen estado.
- Usa un paño suave: Después de tocar tu instrumento, pasa un paño suave de microfibra o algodón por las cuerdas para eliminar el sudor, la suciedad y los aceites de las manos. Esto evitará que los residuos penetren en las cuerdas, lo cual puede hacer que se oxiden más rápido.
- Limpieza profunda con productos especializados: Existen limpiadores de cuerdas y aceites diseñados para limpiar y proteger las cuerdas de guitarras, bajos y otros instrumentos de cuerda. Estos productos no solo eliminan la suciedad, sino que también lubrican las cuerdas para prevenir el desgaste.
2. Evitar el contacto excesivo con la humedad
La humedad es uno de los principales enemigos de las cuerdas. El contacto constante con humedad o incluso la exposición a ambientes húmedos puede hacer que las cuerdas se oxiden rápidamente, lo que afecta la calidad del sonido y la durabilidad.
- Evita dejar tu instrumento en lugares húmedos: Asegúrate de no dejar tu instrumento en áreas con alta humedad, como sótanos o cerca de ventanas abiertas. El aire húmedo puede oxidar las cuerdas y disminuir su vida útil.
- Usa un deshumidificador o humidificador: Si vives en un área con condiciones extremas de humedad, considera el uso de un deshumidificador para mantener el aire seco en la habitación donde guardas tu instrumento. Si vives en un clima muy seco, un humidificador ayudará a prevenir que las cuerdas se resequen demasiado, lo cual también puede dañarlas.
3. Cambia las cuerdas regularmente
Cada tipo de cuerda tiene una vida útil diferente, dependiendo del material con que estén hechas y la frecuencia con que las uses. Aunque no todas las cuerdas requieren ser cambiadas constantemente, es importante estar atento al desgaste de las mismas.
- Cuerdas de acero (guitarras, bajos): Las cuerdas de acero suelen durar un tiempo considerable, pero pierden calidad de sonido con el uso y el tiempo. Si notas que las cuerdas pierden brillo, se desafinan fácilmente o tienen un tono apagado, es hora de cambiarlas.
- Cuerdas de nylon (guitarras clásicas, ukeleles): Las cuerdas de nylon suelen durar más tiempo, pero también deben ser reemplazadas cuando pierden su tono original o se rompen.
4. Evita un exceso de tensión en las cuerdas
La tensión en las cuerdas es crucial para que tu instrumento suene bien, pero también es importante no excederse, ya que una tensión demasiado alta puede dañarlas.
- No sobreajustes la afinación: Afina tus cuerdas correctamente, pero evita afinarlas demasiado para obtener un tono más alto del que se recomienda para tu instrumento. Esto puede tensar demasiado las cuerdas y hacer que se rompan o se desgasten prematuramente.
- Uso de afinadores de calidad: Utilizar un afinador de calidad y ajustar las cuerdas de manera uniforme y precisa evitará tensiones innecesarias que puedan acortar su vida útil.

5. Usar productos de protección para las cuerdas
Algunos productos están específicamente diseñados para proteger y alargar la vida de las cuerdas. Si bien las cuerdas de calidad son cruciales, el mantenimiento adicional también ayuda a preservar su durabilidad.
- Lubricantes de cuerdas: Los lubricantes de cuerdas crean una capa protectora que ayuda a reducir la fricción y el desgaste. Estos productos también pueden ayudar a que las cuerdas se mantengan más limpias por más tiempo y pueden hacer que tu instrumento tenga un tono más suave.
- Recubrimientos de cuerdas: Algunas cuerdas, especialmente las de guitarra, vienen con recubrimientos especiales que ayudan a protegerlas de la suciedad y la oxidación. Si prefieres no cambiar las cuerdas con frecuencia, puedes optar por cuerdas recubiertas, que pueden durar mucho más tiempo que las cuerdas estándar.
6. Guarda el instrumento en condiciones adecuadas
El lugar donde guardas tu instrumento tiene un impacto significativo en la vida útil de sus cuerdas.
- Usa una funda o estuche rígido: Guardar tu instrumento en una funda o estuche rígido no solo protege la madera y otras partes, sino que también mantiene las cuerdas a salvo de cambios de temperatura y humedad. Además, ayuda a evitar que las cuerdas se tensen innecesariamente por golpes o movimientos bruscos.
- No dejes el instrumento en lugares calurosos: Evita dejar tu instrumento cerca de fuentes de calor como radiadores, estufas, o bajo la luz solar directa, ya que el calor excesivo puede dañar tanto las cuerdas como otros componentes del instrumento.
7. Revisa y ajusta la acción de las cuerdas
La acción de las cuerdas (la distancia entre las cuerdas y el mástil o trastes) también influye en la vida útil de las cuerdas. Si la acción es demasiado alta o baja, esto puede hacer que las cuerdas se desgasten más rápido o que se rompan.
- Ajuste profesional: Si no estás seguro de cómo ajustar la acción de las cuerdas, es recomendable llevar tu instrumento a un luthier o profesional para que ajuste la altura de las cuerdas. Un ajuste adecuado reducirá el desgaste innecesario y mantendrá las cuerdas en mejor estado.
8. Cuidado con las cuerdas rotas
Las cuerdas que se rompen con frecuencia no solo son una molestia, sino que también pueden ser una señal de que algo no está bien. Si una cuerda se rompe inesperadamente, revisa el instrumento en busca de posibles problemas como fricción excesiva en el puente o las clavijas, lo que puede generar desgaste prematuro en las cuerdas.
Las cuerdas son un componente esencial en muchos instrumentos musicales, y mantenerlas en buen estado es crucial para garantizar una buena calidad de sonido y prolongar su vida útil. Con estos consejos de limpieza, almacenamiento, cambio adecuado y uso de productos protectores, podrás disfrutar de tus cuerdas durante mucho más tiempo y mantener el rendimiento de tu instrumento a su mejor nivel. No olvides que el cuidado regular y la atención a los detalles son fundamentales para asegurarte de que tu instrumento siempre esté listo para tocar.
Gestión
Reverb retoma independencia con nuevos inversionistas enfocados en la comunidad musical

Reverb, reconocida plataforma en línea de compra y venta de equipos musicales, anunció su regreso a la operación independiente tras ser adquirida por dos nuevos inversionistas: Creator Partners y Servco. La transacción marca el fin del vínculo con Etsy, que había adquirido la empresa en 2019.
Con la conclusión del acuerdo prevista para los próximos meses, Reverb planea mantener su equipo actual y continuar operando de forma autónoma, sin fusiones con otras empresas del portafolio de los inversionistas. La plataforma asegura que los usuarios no experimentarán interrupciones en los servicios, pero pueden esperar mejoras significativas, incluyendo:
- Ampliación del acceso a software de creación musical.
- Implementación de una nueva opción de venta que permite pagos más rápidos y retiro local de los equipos, eliminando la necesidad de publicar anuncios o hacer envíos.
- Mejora en las funciones de búsqueda y reducción en los tiempos de respuesta del soporte al cliente.
David Mandelbrot, CEO de Reverb, expresó entusiasmo con esta nueva etapa: “Estamos emocionados de fortalecer aún más nuestra comunidad musical, ofreciendo herramientas mejoradas y un soporte dedicado a los músicos.”
Creator Partners tiene inversiones en empresas como BMI, SoundCloud y Mogul, mientras que Servco cuenta con una larga trayectoria en el sector de instrumentos musicales, incluyendo participación mayoritaria en Fender. A pesar de esta conexión, Reverb enfatiza que no habrá trato preferencial hacia Fender en la plataforma.
Fundada en 2013 por David Kalt, Reverb creció rápidamente, convirtiéndose en un referente para músicos que buscan instrumentos nuevos, usados y vintage. Con más de 10 millones de visitantes mensuales, la plataforma se destaca por su enfoque centrado en la comunidad y su compromiso con la música.
El retorno a la independencia señala un compromiso renovado de Reverb con su misión original: servir a la comunidad musical con dedicación e innovación.
Fuente: Guitar World
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación5 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
DJ6 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ
-
Iluminación7 meses ago
España: Show de Karol G contó con Color Strike M de Chauvet en el Estadio Santiago Bernabéu
-
Iluminación6 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Music Business6 meses ago
A diferencia de otras empresas, Spotify mantiene su plan de trabajo Home office