Connect with us

Gestión

Tienda: ¿Cómo comprar correcto?

Published

on

shutterstock_316625633-1080×675

Planear la compra de productos de tu tienda puede significar el éxito o el fracaso

¡Estamos comenzando un nuevo año! Para muchos, el cambio de año no significa nada. Para otros, es el momento de cerrar las cuentas, evaluar el ciclo que se cierra y proyectar el siguiente. En realidad, cada organización sigue un ciclo particular, iniciando su ‘año mercadológico’ cuando conviene. La planificación también sigue de manera aleatoria.

Quien trabaja con ediciones estacionales de productos posee una preocupación mayor, proyectando en la temporada anterior (ciertas veces inclusive antes) las futuras colecciones/familias de productos. Para quien vende, la programación de compras sirve para garantizar los productos de mayor búsqueda. Es verdad que no siempre el dueño de una tienda se prepara y acaba comprando de acuerdo con la ‘falta’ en el stock. Aún más cuando pensamos en nuestro sector, en el que el espacio para almacenar productos, generalmente, es muy limitado, y producto bueno es aquel que ‘no para en la tienda’.

Es más, una de las grandes quejas de los proveedores del sector de instrumentos musicales es el hábito de que la tienda venda aquello que no tiene en stock (en especial en las ventas online) e indignarse cuando recibe la información de que el producto vendido no tiene entrega rápida. Es un caso recurrente que acaba apuntando fallas en toda la cadena, inclusive la práctica del uso de ‘stock virtual’, de ‘recursos virtuales’, que en tiempos prósperos parece funcionar muy bien y, en períodos de crisis, apunta todas las fallas, cuando todo parece dar errado.

La falta de organizaciones uno de los principales problemas en una empresa – tal vez sea por eso que llamamos también ‘organización’ a un emprendimiento corporativo -y, por esa razón, uno de los principales aspectos que viene a flote cuando enfrentamos momentos difíciles es la necesidad de organizar las cosas, nuestro tiempo, nuestro espacio, nuestras cuentas. Emprendedores exitosos, en este caso, serán aquellos dispuestos a repensar los ‘microambientes caóticos’ de cada esfera de la empresa.

Algunos de los principales elementos por los que debemos preocuparnos de ‘organizar’ son nuestros productos y servicios, nuestros bienes de consumo. Al final, ellos son más que meros objetos, pues el buen producto es aquel capaz de decir algo bueno sobre la organización a la que pertenece, advocar a favor de nuestro negocio. Es más, si no sabes qué el producto que fabricas o comercializas dice sobre ti, ¡es bueno interesarse en descubrirlo!

Advertisement

RECURSOS, PROCESOS Y SISTEMAS

Antes de todo, es fundamental saber que un buen producto final es resultado de esfuerzos en la adquisición de buenos insumos y retención de buenos proveedores, como también de procesos de transformación bien elegidos y ejecutados.

El profesor Mitsuru Yanaze separa de una manera bien didáctica estas etapas importantes para la competitividad de una empresa, en las que tenemos los inputs (recursos necesarios para el negocio), throughputs (procesos y sistemas para organizar y transformar los recursos en el producto a ser ofrecido al mercado) youtputs (aquello ofrecido para el mercado, sea el producto en sí o valores, contribuciones para la sociedad y el mundo, comunicación, etc.).

En síntesis, si eres fabricante, los procesos serán los mecanismos y la forma eficiente de producir tus bienes de consumo. En el caso de una importadora o de una tienda, los procesos pueden ser definidos por la forma en la que los productos adquiridos para la venta son recibidos, organizados y preparados, o inclusive el estudio de los principales diferenciales de los productos que serán vendidos. Al final, lo que se ofrece en una tienda no es el producto en sí, pues la competencia también puede tener el mismo producto en su vitrina, sino la prestación de ‘buenos servicios comerciales’ como bien de consumo. Resumiendo, la ‘buena venta’ es tu output, y tener una buena atención asociada a un precio justo, aunque sea más caro que el de la competencia, puede ser un diferencial.

Muchos pueden discrepar y creer que “no es tan así” y, después de eso, comprar en un hipermercado localizado en un shopping center y adquirir por centenas de dólares más los productos de la compra del mes por la ‘comodidad’ de tener un espacio mejor para estacionar y, luego, comer ‘algo en el sector de alimentación’. Puede discordar de que el precio es lo que cuenta y dejar de ir a un mayorista por las filas enormes y la falta de cuidado de los empleados, inclusive puede proferir “prefiero mil veces pagar más caro en aquel hipermercado que volver aquí”, entre otras cosas. La atención marca mucha diferencia, sí. El precio también, especialmente en tiempos de crisis. De cualquier modo, muchas veces encontramos en los procesos las mejores soluciones para nuestros desafíos.

DECISIONES DE PRODUCTO

Vamos a imaginar que tenemos los mejores recursos, la mejor relación con los proveedores, así como nuestros procesos poseen un alto nivel de eficiencia y eficacia. Sin embargo, nuestros resultados no son satisfactorios. ¡Llegó la hora de investigar nuestros productos!

Advertisement

Las decisiones de productos son las tareas más delicadas de una organización, pues necesitan ser bien amparadas para que no haya equívocos. A fin de cuentas, nadie desea tener un ‘producto caro pero inútil’ en el stock o correr el riesgo de ‘quemar un producto’ -y, con eso, manchar la marca – por una acción equivocada. Planificar es fundamental, no sólo en lo que se refiere a la relación con proveedores, sino también al equipo dedicado a desempeñar los procesos en la transformación/creación del producto/servicio, al público consumidor y al mercado como un todo (outputs).
Para seguir adelante en las decisiones del producto, debemos analizar el mix de productos (o portfolio) en términos de su alcance, consistencia, extensión y profundidad.

Tenemos un portfolio amplio cuando engloba diferentes líneas de productos ofrecidas al mercado. Tenemos una buena consistencia cuando las diferentes líneas de productos dentro del portfolio se complementan, siguen el mismo concepto y pertenecen a una misma ‘familia’.

¿Te pareció interesante? ¡Seguiremos con el tema en la próxima edición!

Licenciado en música y especialista en publicidad de la Universidad de San Pablo. Miguel es profesor del curso de pos-graduación en Negocios de la Música de la Universidad Anhembi Morumbi y director ejecutivo de Universo Acústico, prestando servicio de consultoría en marketing y comunicación para empresas del sector musical.

Audio

Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Published

on

harman latam 1200x675

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.

Advertisement

Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.

La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.

“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.

Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.

Advertisement

“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.

También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.

Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.

Conecta+2025
Continue Reading

Gestión

Técnicas de ventas consultivas: cómo entender qué necesita cada músico

Published

on

tienda entender musico 1200x675

En el mundo de la venta de instrumentos musicales, aplicar técnicas de venta consultiva es fundamental para construir relaciones de confianza y lograr que cada cliente encuentre exactamente lo que necesita. 

No se trata de vender por vender, sino de asesorar y acompañar a cada músico en su camino. Mira aquí algunas técnicas que puedes aplicar.

1. Escucha activa: la clave de todo

Antes de hablar de productos, hay que saber escuchar de verdad. Pregunta y presta atención a lo que el cliente expresa —y también a lo que no dice explícitamente—. ¿Qué estilo de música toca? ¿Qué nivel de experiencia tiene? ¿Cuál es su objetivo: grabar, tocar en vivo, aprender?

Consejo: No interrumpas. Deja que el músico cuente su historia antes de ofrecer cualquier recomendación.

2. Haz preguntas estratégicas

Las preguntas correctas ayudan a descubrir las verdaderas necesidades del cliente. Algunas ideas:

  • ¿Qué instrumento o equipo utilizas actualmente?
  • ¿Qué te gustaría mejorar o cambiar?
  • ¿Tienes alguna marca o modelo en mente?
  • ¿En qué tipo de entorno planeas usar el equipo (casa, estudio, escenario)?

Esto no solo te da información valiosa, sino que también demuestra interés genuino por su proyecto musical.

3. Personaliza las recomendaciones

Con base en lo que escuchaste, propón soluciones adaptadas. Evita ofrecer productos genéricos; enfócate en lo que realmente hará una diferencia para el músico.

Advertisement

Si es un principiante, tal vez valore más la facilidad de uso. Si es un profesional, buscará especificaciones técnicas muy concretas.

Ejemplo: “Para el tipo de música que quieres grabar, este micrófono condensador sería ideal, ya que captura matices muy detallados.”

4. Educa sin abrumar

Muchos músicos agradecen cuando el vendedor les explica de manera sencilla por qué un producto es el más adecuado.

Habla en su lenguaje: sin tecnicismos excesivos, pero transmitiendo confianza y conocimiento. La idea es empoderar al cliente, no confundirlo.

5. Acompaña, no presiones

La venta consultiva se basa en la colaboración, no en la presión. A veces el cliente necesita pensar o comparar opciones. Mantén una actitud de asesoramiento, incluso si no compra en ese momento.

Advertisement

Una buena experiencia de compra hará que vuelva o recomiende tu tienda.

Aplicar técnicas de venta consultiva transforma cada interacción en una oportunidad de crear clientes satisfechos y relaciones duraderas. En la música, entender el sueño de cada cliente es tan importante como ofrecerle el instrumento adecuado.

image
Continue Reading

Audio

The Freedman Group adquiere Lectrosonics 

Published

on

freedman lectrosonics 1200x675

La compañía matriz de RØDE, Mackie y Aphex suma a su portafolio al fabricante estadounidense Lectrosonics, líder en sistemas inalámbricos UHF.

El grupo australiano The Freedman Group, propietario de reconocidas marcas de audio profesional como RØDE, Mackie, Aphex, SoundField y Event Electronics, anunció la adquisición de Lectrosonics, prestigiosa empresa estadounidense especializada en sistemas inalámbricos profesionales.

Fundada en 1971 y con sede en Nuevo México, Estados Unidos, Lectrosonics es referente global en tecnología de audio inalámbrico UHF aplicada al cine, la televisión y el teatro profesional. La empresa cuenta con una sólida trayectoria de innovación y confiabilidad, destacada en 2017 con un Premio de la Academia (Oscar Técnico) por su revolucionaria Digital Hybrid Wireless Technology, convirtiéndose en el estándar preferido por ingenieros de sonido en todo el mundo.

Un movimiento estratégico para el liderazgo global

“Estamos emocionados de dar la bienvenida a Lectrosonics a la familia de The Freedman Group”, expresó Peter Freedman AM, fundador y propietario del grupo. “Durante décadas, Lectrosonics ha representado lo mejor en rendimiento y confiabilidad en audio inalámbrico profesional. Su compromiso inquebrantable con la calidad se alinea perfectamente con nuestros valores y fortalece nuestra posición como líderes globales en soluciones de audio profesional.”

Aunque los términos financieros de la operación no fueron revelados, la adquisición incluye la marca, todo el portafolio de propiedad intelectual, las instalaciones en Rio Rancho (Nuevo México) y su maquinaria y equipamiento de producción. Lectrosonics continuará operando de manera independiente desde sus actuales oficinas, manteniendo su equipo directivo para asegurar la continuidad de la marca y sus relaciones con los clientes. La transacción fue gestionada por PwC, con Troy Porter y James Hocking liderando el proceso, mientras que Mediabridge Capital Advisors actuó como asesor de Lectrosonics.

Perspectivas de crecimiento y colaboración

“Unirnos a The Freedman Group marca una etapa emocionante para Lectrosonics”, afirmó Wes Herron, presidente de la compañía. “Con su alcance global y una visión compartida de excelencia en audio y producción interna, podremos acelerar el desarrollo de nuevos productos y expandir nuestra presencia internacional sin comprometer la calidad que nos caracteriza.”

Advertisement

Herron añadió: “Durante años, recibimos propuestas de algunas de las compañías más grandes de la industria, pero RØDE fue la única que realmente compartía nuestra visión. Estamos entusiasmados de comenzar este nuevo capítulo juntos.”

El CEO de The Freedman Group, Damien Wilson, reforzó esta visión: “La trayectoria de Lectrosonics refleja la nuestra: crecimiento independiente basado en la innovación, la producción interna y un profundo respeto por la comunidad creativa. Esta unión es natural y juntos vamos a redefinir el panorama del audio inalámbrico.”

Consolidación de un portafolio líder en audio profesional

La incorporación de Lectrosonics fortalece la oferta global de The Freedman Group, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento, la innovación y la diversidad de fabricación tanto en su sede central en Australia como en Estados Unidos.

Con esta adquisición, The Freedman Group se consolida como una de las compañías más completas en audio profesional del mundo, sumando a su portafolio de marcas líderes que ya incluyen RØDE (micrófonos y dispositivos de audio), Mackie (sonido en vivo), Aphex (procesamiento de señal), SoundField (micrófonos ambisónicos) y Event (monitores de estudio).

En la foto: (de izq. A der.) Wes Herron, Presidente de Lectrosonics y Peter Freedman AM; Fundador y Propietario de The Freedman Group.

Advertisement

Conecta+2025
Continue Reading
Advertisement

Categorías

Facebook

Advertisement

Seleccionado