Music Business
Riffs, Ritmos y ROI

El eterno dilema entre artistas y empresas patrocinadoras.
El artista quiere y necesita contar con el mejor equipo posible para realizar su arte. Al fin y al cabo, como en un restaurante de renombre, el secreto está en los mejores ingredientes disponibles para crear un buen plato. Las empresas están dispuestas a ceder o al menos facilitar estos instrumentos, sin embargo, como en un buen matrimonio, querrán algo a cambio y es entonces cuando comienza esta relación.
Uno de los mercados que más utilizó figuras públicas para branding y posicionamiento fue el mercado de la música.
Muchas décadas antes de que el término “influencer” fuera conocido por las masas, nuestros patrocinadores desempeñaron con todo su virtuosismo este papel de dar credibilidad a los más diferentes productos, instrumentos y accesorios musicales. Quizás haya una pequeña diferencia en el concepto donde el término endorsee se refiere a alguien que avala “algo”, está vinculado al producto y tiene un carácter más pasivo mientras que el término influencer tiene como significado: alguien que influye en “alguien”, directamente vinculado a las personas e interfiriendo activamente en una acción o decisión.
Esto es una evolución, el mundo ha cambiado – nuestro querido Double Tape Deck ya no tiene función, el Merthiolate ya no arde – y estamos viviendo la era de los “aficionados famosos” en la que cientos de miles de entusiastas, no sólo del mercado musical, equipados con sus teléfonos inteligentes con cámaras impresionantes, logran atraer la atención de millones no por sus habilidades técnicas, sino porque resultan interesantes. No juzgamos aquí para quién, pero hay que reconocer que son interesantes para un público amplio.
Al añadir buena frecuencia al mensaje, este interés acaba transformándose en credibilidad. La coherencia entre discurso y actitudes legitima esta credibilidad para convertirse en la llamada influencia. ¡Boom! Estamos ante un influencer que por su alcance impresiona y aporta mayores resultados publicitarios que los medios masivos tradicionales para marcas en diferentes mercados.
“Entonces, ¿debería dejar de estudiar música y buscar popularidad?” “¿No para buscar mi mejora sino para buscar montañas de Me Gusta?” De hecho, la reflexión que propongo tiene como objetivo sumar más que reemplazar. ¿Por qué no volverte más interesante de lo que ya eres? ¿Por qué no utilizar herramientas modernas para guiarte en este nuevo camino y ofrecerte algo diferente?
La entrega es la palabra clave para un matrimonio feliz entre artistas y marcas. Por muy dura que parezca la verdad, las empresas buscan resultados y, si puedes amplificarlos con tus entregas, tendrás más éxito.
¿Y cuál es ese resultado? ¿Cómo sabes lo que busca la empresa? A través de la herramienta más adecuada para cualquier matrimonio o relación entre personas: conversando.
5 consejos
Para ser más práctico, a continuación he enumerado 5 sugerencias importantes para estas entregas.
1- Conversa
Nadie puede resistirse a una buena invitación para almorzar o tomar un café. Habla con el responsable de tu relación en la empresa (relaciones artísticas, relaciones públicas, marketing) y conversa clara y objetivamente sobre lo que la empresa espera como resultado, alinear las expectativas entre ambas partes para comprender también si esta asociación realmente tiene sentido para ti.
2- Ve más allá
Una vez que comprendas exactamente lo que quiere la empresa, prepárate para ofrecer más. No olvides entregar lo principal, pero piensa en otras ventajas que puedes brindarle a la empresa y que están correlacionadas con esta entrega principal o pueden mejorarla. Infórmate, lee sobre la empresa, conoce a tus competidores, el mercado en su conjunto y aplica tu creatividad para llegar más lejos.
3- Prepárate
Tu mayor medio de exposición es Internet y las redes sociales. ¡Domínalos! Tienes que saber cómo leer tu alcance, participación y números de views y comprenderlos. Para cada formato existen diferentes algoritmos y para cada medio existen diferentes métricas, comportamientos y audiencias. Cursos gratuitos, mucha lectura de artículos de nombres importantes en marketing digital pueden ayudarte.
4- Acumula experiencia
Las referencias nunca están demás. No te limites a mirar, leer o escuchar, analiza lo que estás consumiendo, sin juzgar, y aprende algunas lecciones de ahí. Accede a diferentes medios, viaja a otros lugares, come diferentes alimentos, habla con personas fuera de tu burbuja, prueba algo nuevo. Es importante acumular experiencia y referencias. Dave Grohl, gran ícono del rock, admitió que se inspiró en la línea de batería de The Gap Band, banda Cameo (una banda disco de los años ’80) para componer la línea de batería del álbum Nevermind de Nirvana.
5- Sé auténtico
Mantente al día con lo que sucede en términos de tendencias globales, noticias, pero nunca pierdas tu autenticidad. ¡La autenticidad es orgánica, genuina, verdadera y se vende! La autenticidad aporta singularidad y puede mejorar tus resultados.
Y al final me puedes preguntar: “¿Qué pasa si entrego mucho más que eso y no recibo ni cerca de lo que entiendo como correcto?”. Asegúrate de que dar demasiado nunca será en vano. Si esta alineación no es proporcional y tu nivel de entrega es realmente alto, otros ojos estarán mirando tu trabajo. Tu inversión nunca será en vano y en este caso tu ROI siempre será positivo.
*Autor: Edgard Ribeiro. Profesional de marketing con más de 18 años de experiencia y algunos cabellos blancos desarrollando soluciones en comunicación y marketing.
Music Business
Aranceles de Trump elevan los costos en la industria musical y afectan al mercado global

El aumento de precios en vinilos, instrumentos y merchandising impacta a fabricantes, artistas y consumidores.
Los recientes aranceles de importación propuestos por Donald Trump, en su plan de regreso a la presidencia de los Estados Unidos, están generando preocupación entre los representantes de la industria musical. El impacto no se limita solo a los productos fonográficos, sino que se extiende a los instrumentos musicales, equipos y artículos de merchandising, provocando una cadena de aumentos que afecta tanto a fabricantes como al consumidor final.
Impacto en los costos de producción
La fabricación de discos de vinilo, que depende de materiales importados como PVC y papel para encartes, enfrenta un aumento en los costos. Según David Macias, de la distribuidora Thirty Tigers, el precio de un vinilo puede llegar a los USD 35 por unidad, un valor considerado elevado para los consumidores.
Además, la industria de instrumentos musicales, que importa gran parte de sus productos o componentes, también se ve afectada por los aranceles. Equipos como guitarras, teclados y baterías, que a menudo se fabrican en China o Vietnam, están sujetos a tarifas de hasta el 46%, lo que puede hacer que estos artículos sean menos accesibles, especialmente para músicos principiantes y escuelas.
Efectos en el turismo musical y la circulación de artistas
El sector turístico vinculado a la música también siente los efectos. La U.S. Travel Association proyecta una caída de hasta el 10% en el turismo canadiense, afectando eventos como el CMA Fest en Nashville. Aerolíneas como la canadiense Flair Airlines han cancelado vuelos hacia destinos musicales en EE.UU., reduciendo significativamente la disponibilidad de asientos para turistas.
Artistas internacionales han reconsiderado sus giras en Estados Unidos debido a los nuevos aranceles y a la incertidumbre económica. Rob Oakie, director de Music PEI, reportó cancelaciones de giras por parte de artistas que temen costos adicionales y posibles complicaciones para ingresar al país.
Repercusiones globales y respuestas internacionales
Los aranceles propuestos por Trump han provocado represalias por parte de otros países. China ha implementado tarifas del 34% sobre productos estadounidenses, mientras que el Reino Unido y la Unión Europea evalúan medidas similares. Estas acciones podrían restringir el acceso de empresas estadounidenses a mercados digitales internacionales, afectando plataformas como Spotify y Apple Music, y, en consecuencia, la remuneración de artistas y sellos independientes.
Fabricantes evalúan reubicación de la producción
Con aranceles que podrían alcanzar hasta el 60% sobre productos chinos y 10% sobre importaciones generales, fabricantes tradicionales de instrumentos musicales —como Fender, Gibson y varias marcas medianas— enfrentan el dilema de mantener parte de su producción en países asiáticos o repatriarla a Estados Unidos. Esta decisión podría implicar costos aún más altos, debido a la mano de obra, materia prima e infraestructura fabril más cara en territorio estadounidense.
Muchas de estas empresas dependen de piezas específicas como pastillas, maderas y circuitos electrónicos, provenientes de países como China, Indonesia y Corea del Sur. Con los nuevos impuestos, instrumentos de nivel básico —dirigidos al mercado estudiantil y amateur— podrían sufrir aumentos de hasta un 30% en sus precios al consumidor, según estimaciones preliminares de la National Association of Music Merchants (NAMM).
Luthiers y marcas pequeñas también se ven afectados
El escenario es especialmente delicado para luthiers independientes y pequeñas marcas que importan componentes para montaje local. Los aranceles elevan los costos de importación de clavijas, trastes, puentes, pastillas y otros elementos esenciales. Algunos profesionales consideran suspender temporalmente la producción o buscar proveedores en mercados alternativos como India o Brasil, que aún no han sido afectados directamente por las medidas.
Desafíos para distribuidores y comercio minorista
Distribuidores y comerciantes enfrentan incertidumbre en sus planes de inventario para el segundo semestre. La posible implementación de los aranceles ya afecta las negociaciones de contratos y las proyecciones de ventas para fechas clave como el regreso a clases y las festividades de fin de año.
Según datos del sector, los aumentos podrían provocar una retracción del consumo en segmentos estratégicos como teclados digitales, interfaces de audio y kits de batería electrónica, perjudicando principalmente a redes minoristas que atienden a escuelas de música y proyectos sociales.
Music Business
Tecnología e inteligencia artificial impulsan carreras musicales: conoce 5 estrategias eficaces

Liderada por Giovanna Sernaglia, la agencia Digital Mind apuesta por los datos y la creatividad para conectar artistas con el público y ampliar resultados en la era digital.
En un mercado musical saturado, con más de 120 mil canciones lanzadas por día solo en Spotify, destacarse requiere mucho más que talento. Se necesita planificación, estrategia y dominio de las herramientas digitales. Al frente de la agencia Digital Mind, la joven CEO Giovanna Sernaglia se ha destacado al aplicar soluciones de inteligencia artificial (IA) para transformar la forma en que los artistas construyen sus carreras y se conectan con el público.
Con base en datos y tecnología, Giovanna comparte cinco estrategias que han impulsado resultados y posicionado a nuevos talentos en las principales plataformas:
1. Predicción de tendencias con IA
Herramientas basadas en inteligencia artificial pueden analizar datos de plataformas como TikTok y Spotify, identificando patrones de comportamiento y anticipando movimientos del público. “Según un estudio de Warner Music Group, las canciones impulsadas por IA tienen hasta un 30% más de probabilidades de volverse virales”, afirma Giovanna.
2. Contenido dirigido en redes sociales
TikTok e Instagram Reels son hoy las mayores plataformas de visibilidad para nuevos artistas. Con cerca del 90% de los éxitos virales musicales naciendo en estos canales, crear contenido personalizado y dinámico se ha vuelto esencial. Según la CEO de Digital Mind, los artistas que han adoptado estrategias consistentes vieron crecer su engagement hasta en un 500% en pocos meses.
3. Engagement y fidelización del público
Lives, desafíos y comunidades exclusivas han demostrado ser eficaces para crear vínculos duraderos con los fans. “Los artistas que interactúan directamente con su audiencia logran un aumento de hasta el 80% en la participación”, resalta Giovanna, citando datos del portal Music Business Worldwide.
4. Automatización y anuncios segmentados
Las campañas publicitarias bien dirigidas ayudan a llegar al público ideal. YouTube, por ejemplo, representa el 47% del consumo global de música digital, siendo clave en las estrategias de promoción. Gracias a la automatización y la segmentación, los lanzamientos logran mayor alcance y conversión.
5. Posicionamiento de marca y alianzas estratégicas
Invertir en imagen y colaboraciones con marcas fortalece la presencia en el mercado. Un estudio de Nielsen Music revela que este tipo de asociaciones aumenta en un 42% el recuerdo y la fidelización del público. “El futuro de la música está en el equilibrio entre creatividad, innovación y tecnología”, concluye Giovanna Sernaglia.
A través de estas estrategias, Digital Mind ha abierto caminos para que nuevos talentos no solo ganen visibilidad, sino que construyan carreras sostenibles en el escenario digital. La apuesta es clara: datos y empatía para construir conexiones reales.
Music Business
Música generada por IA ahora representa casi el 20% de las subidas a Deezer

La plataforma francesa adopta una herramienta para identificar pistas automatizadas, mientras que los debates del mercado impactan en los artistas y los ingresos.
La presencia de la inteligencia artificial (IA) en la producción musical ha crecido dramáticamente. Prueba de ello es que, según Deezer, casi una quinta parte de las canciones subidas actualmente a su plataforma están generadas íntegramente por IA. Los datos fueron publicados por la propia compañía de streaming francesa, que además reveló otro punto alarmante: esta cifra se duplicó en tan solo tres meses.
En enero de 2025, solo el 10% de las pistas cargadas en Deezer eran de origen automatizado. Actualmente, se producen alrededor de 20 mil canciones por día producidas exclusivamente por inteligencia artificial, sin ninguna intervención humana directa.
“La IA generativa tiene el potencial de influir positivamente en la creación y el consumo de música, pero debemos actuar con responsabilidad para proteger los derechos y los ingresos de los artistas y compositores”, afirmó Aurelien Herault, director ejecutivo de Deezer. A principios de este año, la compañía implementó una herramienta capaz de detectar con precisión la música generada por IA, incluso aquella creada por sistemas como Suno y Udio.
IA en la música: ¿innovación o amenaza?
Con el avance de plataformas como Jukebox de OpenAI, cualquiera, incluso sin habilidades musicales, puede componer y producir pistas completas en cuestión de minutos. Esta accesibilidad ha llevado a una explosión de contenido automatizado en servicios como Deezer, Spotify y, en menor medida, Apple Music.
Si bien Spotify permite subir música generada por IA siempre que los autores posean los derechos de autor y respeten las pautas de la plataforma, se informa que Apple Music está adoptando una línea más restrictiva. Según los informes, la compañía ha comenzado a exigir créditos específicos de productor y ejecutivo para cada pista, lo que podría dificultar la inclusión de música generada puramente algorítmicamente.
Si bien no se revelan las cifras exactas en otras plataformas, se sabe que Spotify ha eliminado decenas de miles de pistas clasificadas como “botspam” o sospechosas de haber sido generadas automáticamente.
El crecimiento acelerado de la música impulsada por IA plantea una serie de preguntas para la industria musical. ¿Cómo equilibrar la innovación y la protección jurídica? ¿Cuál es el papel de los artistas humanos en un ecosistema donde las máquinas crean a escala industrial?
En el centro de este debate está la sostenibilidad del mercado y la valorización del trabajo artístico. En un universo en el que se lanzan 100 mil canciones nuevas cada día, el uso de IA plantea otro desafío para quienes viven del arte: ¿cómo destacarse entre voces que no respiran?
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
instrumentos musicales7 meses ago
ROLI Airwave usa inteligencia musical para crear sonidos en el aire con las manos
-
Eventos6 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión5 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales