Gestión
Letusa busca crecer invirtiendo en la comunicacion en linea
La distribuidora española Letusa busca crecer invirtiendo en la comunicacion en linea
Cuando la crisis comenzó en los Estados Unidos y luego contaminó Europa, los expertos aseguraron que los mercados emergentes estarían a salvo de la debacle. Algunos presidentes, como Cristina Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil llegaron a dar discursos alejándose de la tormenta y garantizando la salud de sus economías. El tiempo comprobó que estaban equivocados. La crisis es global. Sin embargo, es evidente que se trata de una crisis de los ricos y afecta mucho más a las, hasta entonces, potencias económicas mundiales.
En Europa, la situación es particularmente difícil, sobre todo en España. La creatividad de las empresas ha sido la salida más inmediata a los problemas que todas tienen que afrontar. Letusa es una de las distribuidoras más grandes de instrumentos musicales y de sonido profesional de España y Portugal.
Sufre con la crisis pero sin bajar los brazos. “Sin duda, el principal problema de hoy es la apatía total al consumo. Nos encontramos en una situación en la que, lo más importante es disponer de liquidez bajo control. Tratando de crear como necesarios productos que no representen una inversión, es decir, provocar el deseo de compra”, afirma José Maria Panizo, director de compras de Letusa.
En el año 1989, coincidiendo con la aparición de las cadenas de televisión privadas, y con el fin de desarrollar la actividad que dicho mercado demandaba, para la puesta en marcha de nuevos proyectos de post-producción de audio, estudios de grabación y doblaje, Letusa crea la compañía Multitracker, encargada de la distribución de Fostex, CAD, RCF y Hill Audio, entre otras marcas.
En 1992, la compañía traslada sus instalaciones al Polígono Industrial Urtinsa de Alcorcón, ocupando un edificio de 2,2 mil m2 , lo que la ayudó a responder a las demandas logísticas de nuevas marcas que empezó a distribuir.
Actualmente, Letusa dispone de dos edificios que suman más de 2 mil m2 en áreas de exposición, almacenes y oficinas y, cuenta con 24 profesionales.
Tiene la exclusividad en la distribución de 29 marcas: Astatic, CAD, D’Addario, Die Hard, Dimarzio, Ermes, Fishman, Fostex, Korg, KV 2 Audio, Laney, L-Tronik, Mackie, Motion Sound, Parker, Planet Waves, entre otras (ver cuadro).
La gran apuesta de Letusa para los próximos años es sin duda la herramienta de internet. Por medio de la web, la empresa se acerca a sus clientes ofreciendo premios y organizando competencias de creatividad. Secretamente, planea lanzar un portal que va a agrupar empresas de su rubro.
Mientras tanto, la empresa amplía sus herramientas de Internet para que su sitio sea de lo más interactivo posible. Por medio de su página, es posible acceder a una serie de videos institucionales, soportados por youtube, además de las novedades del rubro musical. Si no puede escapar a la crisis, aprovecha las formas más económicas de promocionar su marca.
15 preguntas para José Maria Panizo, de Letusa
José Maria Panizo: ¿Cómo se dio el proceso de profesionalización de Letusa?
Música & Mercado: Siempre hemos tratado de crear una plantilla de especialistas para cubrir las marcas representadas. Nuestro mayor reto es la actualización de todos nuestros sistemas y métodos.
José Maria Panizo: ¿Cómo esta organizada Letusa en términos operacionales?
Música & Mercado: Actualmente, disponemos de dos edificios con más de 2 mil m2 de exposición, almacenes y oficinas. Los edificios están repartidos para Instrumentos musicales y para la División Industrial que cubre Instalación y Sonido Profesional. Utilizamos nuestros propios almacenes y subcontratamos las compañías de transporte.
José Maria Panizo: Con la crisis hay una fuerte inestabilidad del mercado cambiario. ¿Cómo les afecta este problema?
Música & Mercado: En lo positivo, la necesidad imperiosa de actualizar todos nuestros medios, en la parte negativa la competencia desleal
Y la crisis mundial, ¿cómo les afecta?
José Maria Panizo: Como al resto de las Empresas que dependen directamente del consumo
Música & Mercado: ¿Cuál es la receta de Letusa para superarla?
José Maria Panizo: El esfuerzo es mayor en lo relacionado al Instrumento Musical. Estamos tratando de llevar al usuario final a las tiendas de minoristas a través de presentaciones de producto y clínicas. En el caso de los instaladores, es más difícil ya que la situación actual de la construcción y/o remodelación está a unos niveles muy bajos.
Música & Mercado: ¿Hubo baja de consumo?
José Maria Panizo: Actualmente, la baja mas notoria es la del sector del automóvil, el mes de enero fue de un 40% con respecto al año anterior. En el Instrumento Musical rondará el 20%.
Música & Mercado: Pero ¿cómo les fue en el 2008?
José Maria Panizo: El 2008 se cerró con una reducción del 14% en ventas con respecto al 2007.
Música & Mercado: ¿Cómo creen que va a cerrar el 2009?
José Maria Panizo: No se ven vestigios de recuperación a corto plazo.
Música & Mercado: ¿Cómo pasaron los últimos cinco años?
José Maria Panizo: Excepto el año pasado, los últimos años en general, han significado un crecimiento relativo en nuestros dos sectores. Pienso que debido a la situación del consumo y construcción y apoyado por unas garantías de servicio por parte de nuestra empresa.
Música & Mercado: José Maria Panizo: ¿Cómo logran “fidelizar” al cliente?
José Maria Panizo: Normalmente utilizamos unos contrato-compromiso de compra que van incentivados con unos porcentajes y/o programas adicionales de viajes.
Música & Mercado: ¿Se puede armar proyectos futuros en términos de expansión?
José Maria Panizo: En un período de “supervivencia”, queda poco espacio para la expansión. Es mas una necesidad de mantener la estructura.
Música & Mercado: ¿Cómo funciona el servicio de post venta de Letusa?
José Maria Panizo: Disponemos de una red de 10 servicios técnicos repartidos por toda nuestra geografía. Cuando recibimos las solicitudes de reparación, dirigimos al usuario al Servicio Técnico más próximo a su domicilio o recibimos directamente el producto en nuestras instalaciones
Música & Mercado: ¿Y como miden la satisfacción de los clientes?
José Maria Panizo: Normalmente, enviamos unas encuestas para que sean rellenadas por los usuarios en las tiendas. Afortunadamente, el grado de satisfacción es muy alto.
Música & Mercado: ¿Cómo trabajan el marketing?
José Maria Panizo: Nos funciona muy bien ese departamento. Las acciones principales son las que involucran al usuario final en concursos de creación. La convocatoria, realización y mantenimiento de todas estas acciones son vía internet. Controlando el medio desde nuestras instalaciones, nos brinda la posibilidad de mantener al día las páginas. En cuanto a los costos, son significativamente más bajos que en cualquier otro medio
Música & Mercado: ¿Cuánto gastan con el marketing?
José Maria Panizo: Tratamos de estar dentro de esa “cifra mágica” de 2% en relación a la facturación. Y es algo que debemos intentar a pesar de cualquier circunstancia.
La História de Letusa
1963
Corría el año 1963 cuando Pedro Leturiaga Igartua fundó en Madrid su primer establecimiento de venta de instrumentos musicales. En esos tiempos de ebullición musical – con grupos hoy legendarios como Pekenikes, Relámpagos, Brincos, Canarios, Pop-Tops, Módulos, Conexión , Peckes o Micky y los Tonis, por citar solamente a unos pocos de los que a diario visitaban la tienda -, Leturiaga Instrumentos Musicales supo ofrecer con entusiasmo e ilusión tanto las marcas emblemáticas del momento como las incipientes novedades tecnológicas que empezaban a aparecer en el mercado. A su vez, se fue incorporando un departamento de venta al mayor para todos los comercios del país.
1989
Coincidiendo con la aparición de las TV privadas, y con el fin de desarrollar la actividad en nuevos proyectos de postproducción de audio, estudios de grabación y doblaje, se crea la compañía Multitracker con la distribucion de Fostex, CAD, RCF y Hill Audio, entre otras marcas.
1992
Letusa se traslada a las instalaciones en la c/ Laguna 10, Polígono Industrial Urtinsa de Alcorcen (Madrid), con 2.200 m2 que le permiten anticipar una mejor respuesta a las necesidades logísticas y técnicas para la comercialización de nuevas marcas como Mackie o Proel.
2005
Letusa inaugura un nuevo edificio de 1.500m2 en c/Ebanistas, 39 – Alcorcón, que se destina a la expansión y proyección de la compañía en los mercados de audio profesional, sonido e Iluminación, y donde se crea la división industrial con un departamento de proyectos propio.
2016
Letusa es adquirida por el holding Holdral S.L. Ahora gestionada por Mayte Leturiaga Llanos como Directora General y Daniel Alorda Derksen como Director (lo es también del Grupo Adagio). Letusa afronta los nuevos retos de la distribución con una visión renovada y con más y mejores recursos.
Gestión
Cómo optimizar una tienda de instrumentos musicales y audio: 14 consejos prácticos
El nuevo año trae nuevas oportunidades para vender más y atraer clientes. ¿Ya pensaste en cómo organizar tu tienda para todo esto? Te presentamos aquí algunos consejos que puedes tener en cuenta.
El mercado de instrumentos musicales y audio presenta desafíos únicos. Desde atraer clientes hasta cerrar ventas, el éxito depende de una combinación de estrategia, organización y experiencia. Aquí tienes 14 consejos prácticos para optimizar tu tienda y mejorar las ventas:
1. Organización del espacio
Distribuye los productos de manera lógica y accesible. Crea áreas temáticas: instrumentos de cuerdas, percusión, audio profesional, entre otras. Una tienda bien organizada facilita la experiencia del cliente y fomenta compras impulsivas.
2. Exhibiciones atractivas
Destaca los productos más populares o las novedades en exhibidores iluminados. Utiliza soportes para presentar instrumentos y equipos en posiciones que permitan al cliente interactuar con ellos.
3. Demostraciones en vivo
Permite que los clientes prueben instrumentos o equipos de audio en áreas diseñadas para tal fin. Si es posible, organiza demostraciones en vivo para mostrar el potencial de los productos.
4. Capacitación del equipo
Asegúrate de que tu personal conozca bien los productos. Un vendedor informado puede orientar mejor a los clientes y generar confianza.
5. Experiencia personalizada
Escucha las necesidades de cada cliente. Ofrecer soluciones personalizadas crea un vínculo de confianza y aumenta la probabilidad de venta.
6. Promociones y combos
Ofrece descuentos en paquetes de productos, como guitarras con amplificadores o micrófonos con soportes y cables. Estas ofertas son atractivas para clientes con presupuesto ajustado.
7. Facilidades de pago
Implementa opciones de financiamiento y pago en cuotas. Esto facilita la compra de productos de mayor valor, como equipos de audio y pianos eléctricos.
8. Presencia digital
Una tienda en línea bien diseñada es crucial. Asegúrate de que los productos estén organizados y sean fáciles de encontrar. Ofrece la opción de comprar en línea y recoger en tienda.
9. Eventos y talleres
Organiza clínicas, talleres o eventos con músicos locales. Estas actividades atraen clientes, generan interacción con la marca y refuerzan tu posición como experto en el sector.
10. Servicio posventa
Ofrece garantías, mantenimiento y asesoría técnica. Un buen servicio postventa puede fidelizar a los clientes y generar recomendaciones.
11. Programa de fidelidad
Implementa programas que recompensen las compras frecuentes, como descuentos o acceso exclusivo a eventos.
12. Visual merchandising
Usa elementos visuales como pantallas digitales, posters o stands que resalten marcas y promociones. Un diseño atractivo puede captar la atención de los clientes.
13. Análisis de ventas
Monitorea los productos más vendidos y ajusta tu inventario según las tendencias. Esto evita la acumulación de stock y asegura que siempre tengas lo que el cliente busca.
14. Feedback del cliente
Escucha las opiniones de tus clientes. Esto no solo ayuda a mejorar el servicio, sino que también demuestra que valoras sus experiencias.
Con estos consejos, podrás optimizar la operación de tu tienda y crear un espacio atractivo, funcional y orientado al cliente, aumentando así tus posibilidades de éxito en un mercado competitivo.
Gestión
El casamiento entre marketing y ventas
La vieja historia de esos dos que siempre están peleados, pero que al final se convierten o deberían convertirse en la pareja perfecta: así es la relación entre los departamentos de Marketing y Ventas.
Históricamente desafiante, tumultuosa y agotadora, esta coexistencia conflictiva no tiene ningún sentido. Si analizamos los objetivos de cada departamento de forma simplificada —comercializar un producto o servicio (Ventas) y posicionarlo estratégicamente en el mercado para el cliente ideal (Marketing)— queda claro cómo estas áreas son complementarias y deben trabajar en conjunto. armonía perfecta
Sin embargo, la divergencia a menudo surge de una falta de alineación estratégica y de los deseos específicos de cada área. Por ejemplo, mientras Marketing se centra en fortalecer la marca con acciones a largo plazo, Ventas busca resultados inmediatos convirtiendo oportunidades en ingresos.
Sin integración, el marketing puede percibirse como distante de las necesidades prácticas de Ventas, mientras que Ventas, a su vez, parece ignorar los esfuerzos de generación de demanda. ¿El resultado? Recursos desperdiciados, esfuerzos duplicados y, a menudo, una experiencia del cliente inconexa.
¿Cómo arreglar esta relación?
A continuación se ofrecen 5 consejos prácticos para unir marketing y ventas:
1. Establecer objetivos comunes
Es normal que cada departamento tenga unos objetivos diferentes y particulares, pero establecer objetivos compartidos, como ingresos generados, reducción del ciclo de ventas, servicio al cliente o retención.
2. Utilizar datos para validar decisiones
Implementar KPIs viables, claros y conjuntos ayuda a medir resultados de forma objetiva, racional y práctica.
Por ejemplo, los clics en marketing por correo electrónico, los clientes potenciales generados y las propuestas recibidas pueden ser indicadores importantes para ambos equipos.
Consejo: determinar indicadores sin las herramientas adecuadas para medirlos es inútil. Tenga en cuenta qué datos y, lo más importante, cómo los medirá.
3. Crear SLA (acuerdos de nivel de servicio)
Formalizar compromisos entre departamentos:
Los SLA tienen como objetivo documentar qué se debe entregar, cómo, cuándo y quién es responsable. Cuanto más clara y transparente sea esta relación, mejor para todos los involucrados.
4. Reforzar la comunicación
Realizar reuniones periódicas entre equipos para intercambiar conocimientos sobre campañas, discutir desafíos de ventas y alinear estrategias.
Consejo: esa charla de café para actualizar e intercambiar ideas puede ser un primer paso hacia la implementación de una rutina de reuniones rápidas y periódicas entre departamentos.
5. Promover la cultura de alianza
Fomentar la participación cruzada, como por ejemplo que los miembros del equipo de marketing asistan a las reuniones de ventas y viceversa. Cuando ambos comprenden la rutina y los desafíos del otro, la empatía crece y surge la colaboración.
Gestión
Finanzas: Cuando la liquidez se convierte en melodía
Lo que me ha funcionado hasta ahora, ¿funcionará para siempre? No, necesariamente.
Cuando las empresas de la industria de instrumentos musicales y audio profesional cuentan con liquidez disponible, ya sea por la utilidades generadas del negocio, aumentos de capital de los socios o por endeudamiento, se abre una ventana de oportunidades estratégicas para el crecimiento y la expansión.
Este sector, caracterizado por la innovación tecnológica y la constante demanda de músicos y profesionales del sonido, puede beneficiarse significativamente al planificar movimientos financieros inteligentes.
A continuación, exploramos las estrategias clave para maximizar este capital y fortalecer la posición de una empresa en el mercado
1. Diversificación del Portafolio de Productos
Con recursos disponibles, las empresas pueden innovar y diversificar su oferta:
- Nuevas categorías: Desarrollar nuevas categorías de productos que fortalezcan la columna vertebral o el núcleo del negocio. Es fundamental investigar el tamaño de esa categoría y planificar la inversión en capital de trabajo para su desarrollo.
2. Expansión Geográfica
La liquidez permite explorar y entrar en nuevos mercados:
- Apertura de sucursales o distribuidores: Expande el horizonte de ventas, no solo en formato digital, sino también en experiencia física para que los clientes disfruten de una interacción más completa. (Aprieta los gastos innecesarios).
- Estrategias digitales: Invertir en plataformas de comercio electrónico para atender clientes en diferentes regiones y garantizar que estas plataformas se integren de forma omnicanal con las tiendas físicas. (No estanques inventarios en un solo local; muévelos en todos los puntos de venta). Una tienda digital puede ofrecer miles de productos, pero una tienda física está limitada por su espacios.
3. Adquisiciones y Fusiones (M&A)
Con capital en mano, las empresas pueden crecer rápidamente mediante:
- Adquisición de competidores: Absorber empresas del mismo rubro está en auge, especialmente cuando estas empresas más pequeñas (aunque no necesariamente) tienen un portafolio atractivo al que la empresa con liquidez no puede acceder. En nuestra industria, muchas veces prima la relación a largo plazo por sobre el dinero.
4. Fortalecimiento de la Marca
El marketing y la comunicación también se benefician de una mayor liquidez:
- Patrocinios y embajadores: Colaborar con artistas reconocidos para promover productos a nivel global.
- Contenido educativo: Crear tutoriales, webinars y materiales formativos para fidelizar a los clientes.
5. Mejora de la Experiencia del Cliente
Invertir en infraestructura para garantizar una experiencia superior. (No todo es online):
- Centros de servicio posventa: Asegurar un soporte técnico rápido y eficiente. (Muchas veces, las empresas de renta o productoras no pueden darse el lujo de tener un producto estancado por el plazo legar de garantía, ya que dejarían de percibir ingresos. Diferenciarse en este ámbito es fundamental).
- Comunidades en línea: Fomentar foros y redes donde músicos compartan experiencias y aprendan de otros. Esto es muy valioso, ya que actúa como un termómetro de lo que los clientes quieren. Aunque es necesario saber filtrar la información, se puede aprender mucho de estas comunidades.
*Autor: Camilo Ramírez Carrasco.
Master of Business Administration (MBA) de Universidad del Desarrollo, Máster en Dirección Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomado en Dirección Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomado en Finanzas Corporativas de IEDE Business School Chile e Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración de Universidad de las Américas.
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
Music Business5 meses ago
Twitch lanza nueva categoría de DJ
-
instrumentos musicales3 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales4 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales3 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business5 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación3 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Eventos6 meses ago
Feria Conecta+: Descubre las novedades de Yamaha para la edición 2024
-
Gestión5 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado