News
Musicoterapia, la música es salud
![resolucaook1.jpg](https://musicaymercado.org/wp-content/uploads/2014/03/resolucaook1.jpg)
María, 82 años, diagnosticada de Alzheimer. Comenzó su tratamiento de Musicoterapia hace un año en su Centro De Mayores. Desde entonces, su pérdida de lenguaje se ha frenado y su agresividad es menor.
Ignacio, 35 años, un accidente de tráfico le provocó una hemiplejia lateral derecha. Con el tratamiento de Musicoterapia, ha ido mejorando su movilidad. Tras meses de trabajo es capaz de desplazarse con muletas.
Luis y Soraya, padres de un niño nacido a los 6 meses de gestación, recurrieron a la Musicoterapia que se ofrecía en la Unidad de prematuros. La Música y el canto de sus padres, guiados por el Musicoterapeuta, ayudaron a que el bebé desarrollara el instinto de succión y alcanzara su desarrollo óptimo para salir de la incubadora una semana antes que la media de otros bebés en su situación.
La AMTA (American Music Therapy Asocciation) define la Musicoterapia como la utilización científica de la Música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas. La intervención tiene que estar dirigida por un Musicoterapeuta profesional en un entorno terapéutico, a fin de promover cambios deseables en el funcionamiento físico, cognitivo, psicológico o social de las personas. Este concepto de Musicoterapia y de sus objetivos terapéuticos encajan perfectamente con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, concebida como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad”.
La Musicoterapia puede aplicarse desde los primeros meses del embarazo hasta los últimos momentos de la vida de una persona. Esto hace que sus campos de intervención sean muy variados, desde personas en estado de salud hasta ámbitos como el educativo (problemas en el lenguaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)…), la discapacidad (Síndrome de Down, autismo…), Geriatría (Parkinson, Alzheimer…), Salud Mental (trastornos psicóticos, de la conducta alimentaria…) o Medicina (bebés prematuros, oncología, rehabilitación neurológica, dolor crónico…).
El proceso de intervención comienza por iniciativa propia del paciente o bien tras la derivación por parte de un profesional (psicólogo, médico, terapeuta ocupacional…). Para establecer los objetivos a corto y medio plazo y el tratamiento, se recabará previamente información, tanto del estado de salud del paciente y como de su historia musical, lo que conocemos como Identidad Sonora (Benenzon, 1969). Este tratamiento se aplica a lo largo de un determinado periodo de tiempo, en sesiones normalmente semanales, de una hora de duración aproximadamente.
La estructura de las sesiones depende del sector de población al que va dirigida, del estado físico o emocional del paciente o de los objetivos terapéuticos que se persigan, entre otros. Siendo una terapia fundamentalmente no verbal, nos comunicaremos a través de la Música y de diversas expresiones musicales para obtener información que nos permita intervenir terapéuticamente.
Los recursos musicales utilizados pueden ir desde el canto, hasta el uso de instrumentos, el movimiento, la creación musical, la escucha guiada de música o la improvisación. La Musicoterapia proporciona un espacio terapéutico estructurado, ofreciendo seguridad para propiciar los cambios deseados en cada paciente.
Es fundamental la Música en directo. El Musicoterapeuta, debidamente entrenado, será capaz de adaptar cada música al paciente, con una intención terapéutica. La música grabada no permite estas adaptaciones, fundamentales para el proceso. Las reacciones ante cada tipo de música son propias de cada individuo, dependen de su estado físico y psicológico, así como de su historia personal y ambiente cultural (Mercadal-Brotons y Martí, 2008). Así, la simple escucha de un CD de música clásica no conllevará automáticamente la relajación del paciente. De igual forma, los “recetarios musicales” que recomiendan la música de Bach para el dolor de estómago, no tienen ninguna base científica.
A María, la paciente con Alzheimer, se le dibuja una sonrisa cuando ve aparecer a su musicoterapeuta con la guitarra, a pesar de su desorientación. Esta semana trabajarán la memoria, el esquema corporal y la socialización con el resto de compañeros. Ignacio, amante del heavy, va recuperando parte de su movilidad gracias a un trabajo conjunto con su fisioterapeuta. Durante las sesiones, el musicoterapeuta adapta la música favorita del paciente al trabajo de rehabilitación, propiciando una mayor motivación e implicación de éste en su evolución. Luis y Soraya han aprendido cómo involucrarse en la recuperación de su bebé. Junto con el musicoterapeuta, han descubierto la importancia del canto y el contacto piel a piel. La reproducción del sonido del corazón de la madre ha estimulado el reflejo de succión y la autonomía del bebé a la hora de alimentarse.
La Musicoterapia es una profesión emergente y poco conocida en España, lo que a veces conlleva que haya que justificar continuamente nuestro trabajo. El intrusismo profesional es otro asunto a tratar. La formación reglada como Musicoterapeuta se imparte como estudios de Postgrado en diversas Universidades y centros privados. En estos estudios se abarca tanto el área clínica como la musical y la musicoterapéutica, desde un punto de vista tanto teórico como práctico. Asociaciones nacionales e internacionales establecen que el musicoterapeuta profesional debe estar capacitado en estas tres áreas.
En Estados Unidos, Argentina o Finlandia, es una profesión normalizada y reconocida, plenamente integrada en los equipos interdisciplinares. En España, desde hace tiempo, podemos encontrar ejemplos de la aplicación exitosa de la Musicoterapia en diferentes campos y en instituciones tanto públicas como privadas. Pero el reconocimiento oficial de la profesión aún está por llegar.
En el contexto socioeconómico actual la Musicoterapia desempeña una función importante. Podemos resaltar aquí su concepción de la salud de manera global, huyendo de las parcelaciones típicas de la medicina convencional. Además es una disciplina terapéutica no farmacológica, y existen estudios científicos que demuestran de manera fehaciente una disminución considerable en la necesidad de administración de fármacos tras su aplicación. Un musicoterapeuta profesional ahorraría dinero al Sistema Nacional de Salud, utilizando una terapia no farmacológica, carente de efectos secundarios y que permite alcanzar el bienestar integral del paciente utilizando actividades placenteras, implicando a la persona y a su entorno en el tratamiento.
La Música y todas sus expresiones, inherentes al ser humano desde tiempo inmemorial, pueden ser la respuesta a los retos en el futuro de la salud.
Por Carmen Miranda y Manu Sequera
Fonte: huffingtonpost | Seguir a Carmen Miranda en Twitter: www.twitter.com/huellasonoramt
Iluminación
MA Lighting refuerza su compromiso con América Latina, España y Portugal
![ma eurovision 1200x675](https://musicaymercado.org/wp-content/uploads/2024/12/ma-eurovision-1200x675-1.jpeg)
MA Lighting, reconocida mundialmente por sus soluciones en control de iluminación, ha consolidado su presencia en América Latina, España y Portugal, adaptándose a las demandas de estos mercados en crecimiento.
En entrevista exclusiva, Alejo Arce, gerente de ventas para América Latina, España y Portugal, compartió la estrategia de la empresa, logros recientes y visión para el futuro en estos territorios.
Presencia sólida y soporte local
MA Lighting ha establecido una fuerte presencia en América Latina, España y Portugal. “El potencial de la industria del entretenimiento en estas regiones es enorme”, comentó. Para fortalecer su apoyo y mostrando su compromiso con la región, MA Lighting abrió una oficina en Bogotá hace unos años, lo que les permite estar cerca de sus distribuidores y brindar soporte técnico, servicio y formación de manera directa.
Hablando particularmente sobre el mercado en Brasil, la empresa trabaja con HPL, un distribuidor altamente respetado que garantiza un servicio experto para los usuarios locales. Asimismo, la reciente incorporación de un distribuidor en Chile ha ampliado su capacidad de ofrecer demostraciones, soporte técnico y capacitaciones personalizadas en ese mercado.
Adaptación a las demandas del mercado
La creciente complejidad de los espectáculos y producciones en América Latina ha impulsado una demanda de herramientas que simplifiquen flujos de trabajo y ahorren tiempo. Una tendencia notable es la creciente relevancia de la previsualización, ya que los tiempos in situ son cada vez más limitados. Por ello, MA Lighting se ha enfocado en ofrecer soluciones que faciliten este proceso y en priorizar la educación para operadores y técnicos a través de MA University y alianzas con distribuidores. “El resultado es que la transferencia de conocimientos y la educación están en el centro de atención”, agregó Alejo.
Grandes eventos y retos técnicos
MA Lighting ha estado presente en eventos destacados como Rock in Rio en Brasil y Portugal, donde su software grandMA3 ha sido adoptado ampliamente. Además, han apoyado festivales como Lollapalooza en Chile y Argentina, y el Vive Latino en España.
“Tenemos una estrecha relación a lo largo de la historia con el festival Rock in Rio. En estas últimas ediciones, tanto en Brasil como en Portugal, hemos visto una gran adopción del software grandMA3”.
Equipo HPL en Rock in Rio, Brasil
En estos eventos, el equipo de MA Lighting se asegura de estar disponible para los usuarios, ofreciendo soporte técnico in situ, recogiendo comentarios sobre las funcionalidades de sus productos y ajustando el software según las necesidades de la industria.
“Estamos seguros de que el uso del software grandMA3 seguirá creciendo y tomará el control de la mayoría de los FOH durante la próxima temporada de festivales en la región y estaremos allí para apoyarlos”, contó Arce.
Escuchar a los usuarios, clave para la innovación
Así, el feedback de los usuarios es fundamental para el desarrollo continuo de productos. MA Lighting recopila sugerencias a través de eventos, ferias comerciales y soporte técnico, integrándolas en sus actualizaciones de software, que se lanzan varias veces al año.
“Con grandMA3 v1.7 pudimos implementar una capacidad de gestión de datos fuertemente mejorada en nuestro software y eso nos permitió a su vez aumentar la cantidad de parámetros para nuestras consolas”, explicó.
Funcionalidades como Recipes, MATricks y mejoras en el flujo de trabajo de Phaser son otros ejemplos de cómo las opiniones de los usuarios influyen directamente en los avances tecnológicos.
Enseñanza y soporte técnico como pilares
Con sistemas de iluminación cada vez más complejos, el conocimiento es vital. MA Lighting ofrece formación práctica y online a través de MA University, en colaboración con sus distribuidores locales. Estas iniciativas incluyen tutoriales en video y cursos certificados, asegurando que los operadores y técnicos estén siempre actualizados.
Mirando al futuro de la iluminación escénica
Según Alejo, el futuro incluirá una mayor integración de elementos virtuales en espectáculos en vivo, aunque sin reemplazar la experiencia presencial. La empresa ya trabaja en funcionalidades para producciones híbridas y tecnologías emergentes. Con actualizaciones constantes de software, MA Lighting busca liderar la evolución del sector, ofreciendo herramientas que respondan a las necesidades de un mercado en rápida transformación.
Foto principal de Ralph Larmann
instrumentos musicales
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
![yamaha tag3 c 1200x675](https://musicaymercado.org/wp-content/uploads/2024/11/yamaha-tag3-c-1200x675-1.jpeg)
La guitarra TAG3 C de Yamaha expande los límites creativos al poner reverb, delay, chorus, looper y capacidades Bluetooth al alcance de tu mano.
Ya sea que estés escribiendo, ensayando, actuando o grabando, la construcción en abeto macizo y caoba asegura calidad de sonido, complementada por opciones de efectos profesionales, sin necesidad de equipos externos.
La construcción incluye una tapa de pícea Sitka sólida y fondo y aros de caoba sólida. Disponible en acabados Natural o Sand Burst, TAG3 C ofrece una calidad de sonido de nivel profesional mediante el uso de dos actuadores internos, que resuenan la madera de la guitarra para crear efectos integrados.
La nueva aplicación TAG Remote proporciona control sobre cada parámetro de efecto, incluidas las reverberaciones Hall, Room y Plate, los coros Double Detune y 4 Voice, los delays Simple y Analog y un Looper sin límites de capas y 10 ranuras para loops guardados.
- Cuerpo estilo dreadnought
- Construcción totalmente sólida con tapa de abeto, parte trasera y laterales de caoba
- Looper incorporado con sensor de toque
- Efectos integrados de reverb, chorus y delay con controles simples
- Capacidad de audio Bluetooth
- Batería recargable y conexión de carga magnética
Conoce un poco más en este video
News
La importancia de la música para los niños
![musica niños 1200x675](https://musicaymercado.org/wp-content/uploads/2024/10/musica-ninos-1200x675-1.jpeg)
La música no es sólo entretenimiento, sino que conlleva una serie de beneficios en sus líneas melódicas.
Estos beneficios van desde el desarrollo de la mente humana hasta la capacidad de favorecer el equilibrio, proporcionando bienestar, concentración y desarrollo del razonamiento.
“Investigaciones y médicos especialistas en el área reportan que la experiencia musical trae beneficios para la salud, estimula la actividad física, mejora la memoria, alivia el dolor y es una importante puerta de descubrimiento para los niños”, comentó Simone Rezende Moraes Teixeira, profesora de música y artes escénicas del Colegio Presbiteriano Mackenzie Brasilia (Brasil).
Al escuchar música o interactuar con ella, tocar el tambor o cantar, los niños se ven invadidos por un universo de nuevas emociones, nuevos lenguajes y varios otros mecanismos capaces de presentar una puerta de entrada para estimular nuevas conexiones mentales. Con el tiempo, adquieren la capacidad de una mejor concentración, socialización, aprendizaje y comunicación. Ante esto, la musicalización juega un papel crucial en este proceso, ya sea a través de clases, dinámicas o juegos, permitiendo que los niños aprendan sobre esta manifestación artística.
Las ondas musicales forman parte del universo de los niños incluso antes de nacer, aún en el vientre de su madre. A través de la audición, la música es el primer sentido cognitivo que se forma durante el embarazo, el cual con el tiempo se va perfeccionando a través de los sonidos. Por eso es común que un bebé sonría al escuchar un ruido nuevo, ver a su madre cantando o estar en un ambiente donde se escucha música.
Al contrario de lo que algunos creen, la música no es sólo una herramienta para calmar y disciplinar una clase de niños agitados, o simplemente para ocupar ventanas en el currículo de una escuela, sino que es una herramienta importante que impacta directamente en la vida del universo infantil. En el contexto educativo, la música se relaciona con desafíos que favorecen los descubrimientos, la autoestima, la socialización y el desarrollo del gusto y sentido musical de los niños.
A medida que la musicalización se introduce en la vida de los niños, el aprendizaje se vuelve más atractivo y placentero, a medida que la atención y el entusiasmo ganan proporciones aún mayores frente a este nuevo universo.
La profesora de música de primera infancia y educación básica del Colegio Presbiteriano Mackenzie Brasília (CPMB), Janice Gennari, afirmó que la práctica musical en la primera infancia ayuda al desarrollo cognitivo, motor, auditivo, social y emocional del niño.
“La experiencia comienza en casa, donde puede explorar sonidos de su cuerpo y diferentes objetos, moverse, tener contacto con canciones, juegos folclóricos y un repertorio que se adapte a ella, además de fortalecer vínculos afectivos. Contribuyendo a las experiencias familiares, la enseñanza impartida por educadores musicales ampliará el desarrollo de las habilidades musicales del niño, brindándole espacio para participar en juegos, experimentar con las propiedades del sonido, cantar, apreciar diferentes géneros, interpretar y crear obras, conocer y tocar instrumentos. musicales convencionales y no convencionales”, detalló.
Luego de esta etapa de musicalización realizada en la escuela donde estudia y/o en las escuelas de música, el niño podrá aprender un instrumento musical de su elección, lo cual es deseable, ya que, además del valor que tiene la música en sí misma. , Existen estudios científicos que demuestran que estudiar un instrumento musical beneficia la actividad cerebral.
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
Music Business5 meses ago
Twitch lanza nueva categoría de DJ
-
instrumentos musicales3 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales4 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales3 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business5 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación3 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Eventos6 meses ago
Feria Conecta+: Descubre las novedades de Yamaha para la edición 2024
-
Gestión5 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado