Audio
Cómo montar su home studio – Capítulo II

En esta segunda parte, nos enfocaremos en los monitores de audio.
Cuando nos referimos a “monitor”, el personal más antiguo puede confundir el término con el monitor de vídeo, comúnmente llamado “pantalla”, mientras que el apodo de los monitores de audio es “cajas de sonido”, o más elegantemente llamado por algunos de sonofleadores, o en inglés, baffles. Lo que importa es que son la forma de monitorear el sonido del sistema de audio, y deben ser una referencia familiar y de credibilidad.
Si tomamos en cuenta que las ondas sonoras tienen diversos tamaños, y que los sonidos más graves generan por su característica física ondas más grandes, resulta fácil de entender que aquellas cajitas de sonido más accesibles, que generalmente acompañan kits que se ofrecen junto con el ordenador para entusiasmar a los compradores, no son capaces de reproducir los sonidos más graves, como por ejemplo el de los contrabajos.
Técnicamente hablando, y volviendo a nuestra edición pasada, los monitores de audio son también transductores, que transforman la señal de audio en sonido, a diferencia de los micrófonos que transforman el sonido en señal de audio. Estamos tratando entonces de los dos extremos del sistema que va a hacer un home studio funcionar: la forma en que transformamos el sonido para ser “congelado” en la señal electrónica, y luego “descongelado”, listo para ser escuchado.
Uso siempre esta metáfora para referirme a las formas como el sonido podía, puede y podría ser transmitido entre los seres humanos. En el siglo 11, Guido d’Arezzo congeló las notas musicales en papiro, con la invención de la escritura musical, inaugurando el uso del “congelamiento”. Después aparecieron formas más científicas, como el viejo piano-roll “en hardware”, que usaba perforaciones en materiales diversos para almacenar canciones.
Siglos más tarde comenzó la era de los congelamientos sofisticados, en medios magnéticos, goma laca, vinilo, y llegamos al láser con los CDs y DVDs que hoy rivalizan con el audio digital distribuido por internet. En todas estas formas de almacenamiento del sonido, usamos los transductores como entrada y salida de la “nevera”. Pero todavía hay seres humanos que usan la tradición oral para transmitir canciones, de boca y de oído.
Un poco de Física Acústica
Dentro del monitor encontraremos siempre el llamado altavoz, una membrana accionada por una bobina, interactuando con un campo magnético. Encontraremos casi siempre elementos cerámicos – o de cinta – que se modifican al recibir una tensión eléctrica. Aquellos cuidan de los sonidos medios y graves, los altavoces, y estos de los sonidos más agudos, los tweeters. Había también los altavoces electrostáticos, similares a los micrófonos condensadores.
Por lo tanto, los altavoces comunes funcionan como los micrófonos dinámicos, así como los tweeters. Todo esto dentro de una caja, que sirve para evitar que la presión sonora de “marcha atrás” que sale detrás de los altavoces, cancele la presión hecha por delante del cono del artefacto. El altavoz fue inventado por la dupla Rice & Kellog hace un siglo, y volviendo a la metáfora de la congelación, no se trataba de arroz y cereal entrando y saliendo del congelador…
El oído humano percibe los sonidos por su unidad que mide las frecuencias de las ondas sonoras, el Hertz, en una franja que va de 20 a 20 mil Hertz, o usando las abreviaturas, de 20 Hz a 20 kHz. Pero incluso con los monitores de sub-graves más accesibles en los días de hoy, es muy difícil reproducir los sonidos entre 20 y 30 Hz sin renunciar a dos condiciones: el tamaño del monitor, y/o la potencia necesaria para reproducirlos.
Pero reproducir ¿qué? Los sonidos de los instrumentos musicales en su región media y aguda no encuentran muchas dificultades para ser escuchados por monitores que van de 70 Hz hacia arriba. El bass drum de la batería produce frecuencias de 65 Hz, y la nota más grave del contrabajo – el “mizón”, produce 41 Hz. Entonces, monitores más accesibles, que suelen ser capaces de reproducir desde un rango entre 70 y 100 Hz no servirán para monitorear instrumentos más graves.
Aquí entra la polémica entre las especificaciones técnicas de potencia y frecuencia, que el laico tiene dificultad en entender, y que los malos vendedores usan para engañarlo. La primera es la potencia, hecha por el valor real, o eficaz, o por el momento más feliz de una señal eléctrica en un período de tiempo. Por supuesto, el mejor resultado en un momento del período de tiempo no representa el valor calculado durante un período entero. Ni en nuestra vida real.
El valor real se expresa en vatios RMS, cuya sigla se traduce por Room Mean Square, que representa la medición por la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de todas las ondas, de todas las frecuencias. Pero a menudo se utiliza un valor llamado “pico” o PMPO (Peak Maximum Power Out), que puede llegar al doble de la medición RMS. Por lo tanto, un monitor con potencia de 100 vatios PMPO sólo tiene en realidad alrededor de 50 vatios RMS, a grosso modo.
Entonces, para equipar su homestudio, usted necesitará monitores de audio que reproducen sonidos a partir de 35 o 40 Hertz (Hz) y con una potencia en vatios RMS que dependerá del tamaño y otros parámetros de la sala donde serán instalados. Este cálculo escapa del tamaño de nuestro espacio aquí en la sección Tecnología, pero prometo que voy a abordarlo en otra edición. Podemos, sin embargo, tener una rápida noción:
Si su equipo va a ser utilizado en una habitación pequeña, entre 2 x 3 y 3 x 4 metros, monitores con 50 vatios RMS (el par) de potencia serán suficientes. Pero si en ese mismo espacio vas a ensayar/grabar con tu banda, puedes pensar en el doble de esta potencia. Los espacios más grandes pueden necesitar monitores de 100 vatios RMS en el par (50 + 50). Tenga en cuenta que lo ideal es trabajar con hasta un 70% del máximo de volumen, y lo mejor sería del 50%.
Entra también en el cálculo la cantidad de muebles tapizados, cortinas e incluso personas presentes en el ambiente, que van a absorber el sonido, demandando más potencia. Un tratamiento con placas acústicas, el uso de un ecualizador y otros parámetros pueden optimizar la sonorización, pero nada puede suplir una falta de potencia, como usar monitores de 10/20 vatios RMS el par, en una sala grande, con una banda de 5 miembros cabelludos, 2 gatos y un labrador.
Los tipos de monitor
Más recientemente los monitores de audio pasaron a incorporar sus propios amplificadores, o sea, ya no necesitan este ítem en el setup del home studio. Esto resolvió un problema serio, que era el de usar amplificador con menor o mayor potencia que los monitores soportan, ocasionando hasta la pérdida total de altavoces por mal uso. Hoy predominan los monitores “activos”, con amplificación embutida, en detrimento de los “pasivos”, sin amplificación propia.
En otra clasificación, los monitores pueden ser nearfield (de uso cerca del oyente), más conocidos como las famosas “cajitas” de computadora, con altavoces pequeños, menores de 4 pulgadas de diámetro, o de otra naturaleza, para ser oídos a mayor distancia. Los monitores nearfield propiamente dichos son los que tienen altavoces entre 4 y 8 pulgadas, reproduciendo frecuencias graves a partir de 35 Hz, y en los de menor calidad a partir de 50 Hz.
Hay ventajas prácticas y desventajas de calidad con monitores activos. Sólo tienes que conectarlos a la corriente eléctrica – hoy casi todos son bivolt (110/220 Voltios) – y conectarlos a la salida o del ordenador con tarjeta de audio interna, o a la interfaz, que es una tarjeta de audio externa. Dentro del monitor activo el dispositivo que separa los sonidos graves de los medios y agudos ya está configurado, así como la potencia dirigida a cada altavoz, sea un tweeter o sub-grave.
Hablando en los sub-graves, se trata de un caso de género. No es que el sub-grave sea masculino y los de otras frecuencias femeninas… El género puede ser el pop, rock, MPB y otros que no necesiten de graves muy profundos, o puede ser la música electrónica, rap, reggae u otros que usan los sonidos graves como característica de estilo. Esto demanda un tercer monitor, el de los sub-graves, con altavoces con diámetros de 15 o 18 pulgadas.
Estamos hablando de un sistema de monitoreo de audio llamado 2×1 (2 cajas “normales” y uno de sub-graves), contra el tradicional estéreo, el 2×0. Los sistemas de sonido envolvente son los más comunes de 5×1 (4 cajas para los canales derecho/izquierdo frontales y de atrás, más el sub-grave) y el 7×1, (6 cuadros derecho/izquierdo y de sub-grave). Otros sistemas pueden ser creados y personalizados, pero para un home studio inicial, el 2×0 o 2×1 da un gasto.
Utilizando amplificadores diversos y monitores pasivos, se abre la posibilidad de usar diferentes tipos de amplificadores, para varias especialidades y estilos musicales, y además usar diferentes crossovers – divisores de frecuencias que ya vienen configurados en los monitores activos – que pueden también en vez de ser crossovers activos y pasivos. Los crossovers tienen abuelos que se llamaban divisores de frecuencia.
Un crossover pasivo queda entre la salida del amplificador y los altavoces, casi siempre dentro del monitor. Separa las frecuencias y las envía a sus respectivos altavoces. En monitores de 2 vías, divide las frecuencias entre graves y medio-graves y agudos y medio-agudos. En monitores de 3 vías, las divide entre los graves, los medios y los agudos. Necesitan un canal del amplificador para cada monitor, luego, “gastan” más canales en el sistema.
Crossovers activos son dispositivos por donde la señal de audio pasa ANTES de los amplificadores. Filtran la señal que entra y genera salidas con las diversas frecuencias. Cada una de estas salidas va entonces a su respectivo canal del amplificador, y pueden tener potencias variadas, entonces su “desventaja” es necesitar más canales de amplificación. Lo que es compensado con la calidad y fidelidad de la reproducción, pero recomiendo, al principio, usarlos, que sean crossovers pasivos.
El temido desbordamiento de los altavoces
Un altavoz puede ser destruido por exceso de movimiento o de calentamiento. Por moverse demasiado, los altavoces de medios y graves hacen que su bobina y núcleo empiecen a golpear la estructura que los alberga, y se deforman, precisando reparaciones. Ya cuando el amplificador “clipa”, es decir, se saturan, escapan de la deformación, pero el exceso de potencia RMS es muy fuerte, haciendo la bobina, en vez de deformarse, derretir o incluso prender fuego.
En monitores con crossover pasivo, ocurre un fenómeno más complejo: una onda sonora grave, clipada, produce distorsión armónica que genera señales de agudos. El crossover pasivo cree que está recibiendo señal de agudos y los envía -como es su trabajo- para el tweeter. Este entonces se sobrecalienta y va a la bolsa, y no por culpa de las frecuencias agudas, sino de las graves, que con la distorsión generan armónicos agudos que engañan al crossover pasivo.
¿Dónde coloco mis cajas de sonido?
Un sistema 2.0 debe tener sus dos cajas colocadas formando un triángulo de lados iguales con 30 grados a la derecha e izquierda del oyente. Este y las dos cajas quedan cada uno en un vértice del triángulo. Deben permanecer a la altura de los oídos del oyente, como máximo un poco más arriba. Considerando que una persona sentada se queda con los oídos entre 1,20m y 1,30m, los monitores deben estar entre 1,20m y 1,50m de altura.
Pero hay muchos home studios en salas pequeñas, donde falta espacio, y se recurre a soportes en la pared para fijar los monitores. En ese caso ellos deberán ser inclinados hacia abajo, hacia el oyente. Esto reduce el ángulo ideal para oír, y en el caso de que exista otros oyentes además de quien esté operando el sistema, y queden un poco – o mucho – detrás del operador, no podrán oír la separación de los canales de la mejor posición.
Si va a trabajar con graves por debajo de 40 Hz, necesitará un monitor para estas frecuencias específicas. Hay que tener cuidado de no usar los sub-graves en todos los géneros. De hecho, su sala no es el lugar donde todo el mundo escuchará lo que mezcló. Recuerde que los monitores tienen como “apodo” el “de referencia”, es decir, la referencia para usted, con su espacio, sus monitores y equipos, y no los del resto del mundo por ahí.
En algunos estudios, es muy común probar las mezclas en monitores nearfield, que reproducen graves a partir de 50, 60 Hz. De la misma manera, es bueno tener cuidado con las frecuencias agudas, y en fin, todas las frecuencias. La mezcla es un “arreglo de frecuencias”, y algunos fenómenos pueden sorprenderlo, como el de la cancelación, cuando la fase de micrófonos u otras etapas del trabajo técnico anular el sonido de un instrumento en detrimento de otro.
Lo que hay en el mercado brasileño
En los días actuales, tenemos una gran variedad de monitores, activos y pasivos, marcas y modelos. Lo que va a orientar su elección puede ser el precio – que no afecta tanto como en el caso de los micrófonos, donde es crucial – el tamaño o el tipo de uso, género, estilo o función a la que se destina. Todavía no hablamos de las interfaces de audio, imprescindibles, que serán tema de la próxima edición, pero es de ellas que saldrá la señal para sus monitores o amplificadores.
Algunas interfaces tienen múltiples salidas, lo que puede ser útil al usar más de un par de monitores, alternando entre ellos según sea necesario. Pero la mayoría tiene una salida principal – main out – que debe ser a la que se enchufarán los monitores o amplificadores. Aconsejo a quien está empezando a usar monitores activos, que, para estos principiantes, eliminarán pequeños dolores de cabeza, o incluso grandes pérdidas.
Vamos a las especificaciones de 7 pares de monitores – luego, en un sistema 2.0 – lo que recomiendo como el monitoreo básico para todos los géneros. Con su evolución, sin duda querrá otros pares, kits, marcas y especificaciones de monitores, pero, de nuevo comparando con los micrófonos, no será una inversión inútil para adquirir monitores más baratos, que después pueden ser útiles en otras configuraciones de su home studio.
Edifier R1000T4
Altavoz de medio-graves de 4 pulgadas/24 vatios RMS (el par)/ alcance de frecuencias de 75Hz a 18 kHz
Edifier R1800TIII
Altavoz de medio-graves de 4 pulgadas/75 vatios RMS (el par)/ alcance de frecuencias de 30Hz a 20 kHz
Yamaha HS7
Altavoz de medio-graves de 6,5 pulgada/ 60 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 45Hz a 30 kHz
Yamaha HS8
Altavoz de medio-graves de 8 pulgadas/120 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 38Hz a 30 kHz
Alesis Elevate 6
Altavoz de medio-graves de 6 pulgadas/75 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 55Hz a 30 kHz
Mackie CR5
Altavoz de medio-graves de 4 pulgadas/ 56 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 60Hz a 20 kHz
Mackie XR624
Altavoz de medio-graves de 6,5 pulgadas/ 160 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 45Hz a 22 kHz
- Yamaha HS
- Mackie CR
- Edifier RTIII
- Edifier RT
- Alesis Elevate
Otras alternativas económicas
El fabricante Edifier tiene en su tienda virtual una sección de usados, reacondicionados en la propia representante en Brasil, con garantía de 3 meses. Una vez adquirí un par de monitores que tuvo un pequeño problema técnico, entré en contacto con la marca, que me repuso un par nuevo y arreó con todos los gastos de logística por Correo, en un corto espacio de tiempo. En términos de costo-beneficio, es la mejor opción para quien está comenzando su home studio.
El sitio de la empresa Quanta tiene también su tienda online – la Quanta Store – donde existe una sección llamada “Mostrador”, ofreciendo productos semi usados, que se utilizaron en exposiciones, ferias y eventos en los stands de la propia Quanta, y son opciones confiables para los principiantes. Pero no siempre comprar usados – de desconocidos – es una buena idea. En caso de daños en los altavoces, no siempre la reposición es rápida, ya que depende de la importación.
Y, finalmente, si usted está financieramente comprometido, sin fondos en la caja o en el bolsillo, siempre hay la opción de conectar su interfaz o salida de audio del ordenador en un equipo “3 en 1”, o cualquier sistema de amplificación estéreo que tenga una entrada auxiliar. Los resultados no serán muy buenos, pero ciertamente mejores que las terribles “cajitas” vendidas como “ofrecimiento” en la compra de una computadora. Vale el dicho: “No hay almuerzo gratis”.
Audio
Alto Professional lanza la serie TX4

La nueva serie TX4 de Alto presenta altavoces y subwoofers diseñados para músicos, DJs y recintos de todos los tamaños.
Alto Professional tiene la nueva serie TX4, una línea de altavoces y subwoofers activos creada para músicos, DJs, técnicos de sonido y propietarios de negocios. La serie fue pensada para ofrecer “potencia, fiabilidad y facilidad de uso”, adaptándose a una amplia variedad de aplicaciones, desde eventos en vivo y restaurantes hasta gimnasios, estudios de ensayo y clubes nocturnos. Cada modelo ha sido diseñado y calibrado en EE.UU.
Rendimiento para cualquier escenario
“La serie TX4 es el resultado del compromiso de Alto Professional con soluciones de audio confiables y accesibles para profesionales de todos los niveles”, afirma John Boudreau, director de gestión de productos. “Ya sea para un DJ móvil, un concierto o una instalación fija, la TX4 ofrece potencia, flexibilidad y facilidad de uso en cualquier situación”.
Características principales
- Amplificación: Hasta 700W de pico con amplificadores Class-D ultraeficientes.
- Conectividad flexible: Mezclador de 2 canales integrado con entradas para micrófono, línea y streaming Bluetooth 5.0.
- Sonido inalámbrico: Streaming Bluetooth® 5.0 y True Wireless Stereo (TWS) para sincronización de múltiples altavoces.
- Salida de mezcla: Conexión sencilla para enlazar varios altavoces.
- Ecualización personalizable: Modo Contour EQ optimizado para música o voz.
- Cobertura uniforme: Bocinas de 90° x 60° para una dispersión homogénea del sonido.
- Diseño portátil y resistente: Carcasa ligera y ergonómica, con rejilla metálica para mayor durabilidad.
- Opciones de montaje: Compatible con soportes de altavoz y configuraciones tipo monitor.
- Opción a batería: El modelo TX412B ofrece hasta 10 horas de autonomía para eventos móviles y al aire libre.
TX4 Subwoofers
Diseñados para complementar los altavoces TX4, los subwoofers TX12S y TX18S ofrecen bajos definidos y contundentes para sistemas de sonido en vivo. Equipados con controles avanzados DSP y filtros de paso bajo seleccionables, garantizan una integración fluida con cualquier sistema de PA.
Características de los subwoofers
- Potencia y rendimiento: 900W Class-D para graves dinámicos.
- DSP avanzado: Filtros de paso bajo ajustables (80Hz, 100Hz, 120Hz) para integración.
- Modos de ecualización: Configuraciones específicas para música en vivo y reproducción musical.
- Control de fase: Conmutador de polaridad para alineación de fase.
- Conectividad versátil: Entradas combo XLR + 1/4” y dos salidas balanceadas XLR.
- Diseño robusto: Gabinetes de MDF reforzado con acabado de pintura resistente.
Audio
México: Sonance nombra a Adrián Sepúlveda como gerente de audio profesional en México

Sonance ha anunciado el nombramiento de Adrián Sepúlveda como gerente de audio profesional en México, como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en el país.
La compañía reconoce el creciente potencial del mercado mexicano y busca expandir su apoyo para satisfacer la demanda de soluciones de audio de alta calidad.
Con 16 años de experiencia en la industria del audio en México, Sepúlveda ha trabajado con fabricantes, impulsando ventas técnicas a través de distribuidores, integradores y consultores. Su conocimiento del sector será clave para impulsar el negocio de Sonance en la región y consolidar relaciones estratégicas.
Morten Jorgensen, vicepresidente de Sonance Professional, destacó la importancia de este movimiento: “Estamos muy entusiasmados con el futuro de nuestro negocio profesional en México. Este nombramiento refleja nuestro compromiso con este mercado clave y nuestra confianza en su enorme potencial de crecimiento. Adrián tiene un historial comprobado en el desarrollo y soporte de socios de audio profesional en México, por lo que el panorama luce muy prometedor”.
Audio
España: Sala Salamandra moderniza su sonido con SSL Live L200 Plus

El emblemático recinto de Barcelona mejora su calidad de audio y optimiza su flujo de trabajo con la incorporación de una consola SSL Live L200 Plus.
Sala Salamandra, uno de los escenarios clave para el rock alternativo, el metal y otros géneros híbridos en España, ha renovado su sistema de sonido con la instalación de una consola de mezcla Solid State Logic (SSL) Live L200 Plus. El equipo, suministrado por Zentralmedia, distribuidor de SSL en España y Portugal, reemplaza una consola que ya no contaba con soporte técnico, mejorando la calidad de audio y la eficiencia del trabajo en el venue.
Desde su apertura en 1996 en L’Hospitalet de Llobregat, en el área metropolitana de Barcelona, Sala Salamandra ha recibido a artistas internacionales como PiL, Buzzcocks, Napalm Death, Michael Schenker, Manu Chao y Black Flag, además de bandas españolas como Angelus Apatrida, Smoking Souls y Def Con Dos. Con una capacidad para 800 personas, el recinto también alberga un estudio de grabación y espacios para preproducción de giras.
Un salto tecnológico en el sonido
Oleguer Batallé, responsable técnico de sonido de Salamandra, destaca la importancia de esta actualización. “SSL es una de las marcas más prestigiosas del sector, y contar con esta consola nos da un gran valor añadido. Además, su servicio posventa es excelente, algo clave para nosotros”, señala. La decisión de cambiar se tomó luego de probar varias opciones en el mismo rango de precios. “La SSL L200 fue la mejor. Sus 38 faders, teclas de usuario, pantalla táctil y la posibilidad de manejar hasta seis capas con cinco bancos por cada una la hacen una herramienta superior”, agrega.
Más allá de sus características, la consola se destacó por su configuración abierta y enrutamiento flexible. “Cada ingeniero puede personalizar su flujo de trabajo, lo que facilita los ensayos de sonido y el show en vivo”, explica Batallé. Su arquitectura abierta permite modificar el orden de la cadena de audio, encadenar diferentes plugins en una misma inserción y monitorear señales en distintos puntos del procesamiento.
Procesamiento para ingenieros y artistas
Los ingenieros que trabajan en la sala han aprovechado al máximo las capacidades de procesamiento de la L200. “El Effects Rack es fundamental. Usamos el SSL Bus Compressor en la salida master, y para las voces aplicamos ecualización dinámica, compresión multibanda, de-esser y el plugin Sourcerer”, detalla Batallé.
Además, la integración con la interfaz Dante ha permitido la grabación en vivo de varios conciertos. “Ya hemos registrado presentaciones con la nueva consola”, comenta. El sistema está conectado a un SSL ML32.32, un stagebox analógico que garantiza una calidad de sonido excepcional.
Un nuevo estándar para la Ingeniería de Sonido en España
Con esta instalación, Sala Salamandra se ha convertido en un referente para la plataforma SSL Live en España. La sala ya ha organizado sesiones de formación para que más ingenieros conozcan el sistema. “Muchos técnicos españoles quieren familiarizarse con las consolas SSL Live. Les sorprende lo intuitivas que son y la calidad de su sonido”, asegura Batallé.
El equipo técnico del recinto tuvo la misma reacción al probarla por primera vez. “Nos impactó la calidad del sonido”, recuerda.
-
Eventos7 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
instrumentos musicales5 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales5 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales5 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business6 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación3 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
software6 meses ago
IA en la música: 5 formas de utilizar la tecnología en tus producciones
-
Gestión7 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado
-
DJ5 meses ago
Pioneer DJ presenta el sistema DJ “Todo en Uno” XDJ-AZ