Audio
Cómo montar su home studio – Capítulo II

En esta segunda parte, nos enfocaremos en los monitores de audio.
Cuando nos referimos a “monitor”, el personal más antiguo puede confundir el término con el monitor de vídeo, comúnmente llamado “pantalla”, mientras que el apodo de los monitores de audio es “cajas de sonido”, o más elegantemente llamado por algunos de sonofleadores, o en inglés, baffles. Lo que importa es que son la forma de monitorear el sonido del sistema de audio, y deben ser una referencia familiar y de credibilidad.
Si tomamos en cuenta que las ondas sonoras tienen diversos tamaños, y que los sonidos más graves generan por su característica física ondas más grandes, resulta fácil de entender que aquellas cajitas de sonido más accesibles, que generalmente acompañan kits que se ofrecen junto con el ordenador para entusiasmar a los compradores, no son capaces de reproducir los sonidos más graves, como por ejemplo el de los contrabajos.
Técnicamente hablando, y volviendo a nuestra edición pasada, los monitores de audio son también transductores, que transforman la señal de audio en sonido, a diferencia de los micrófonos que transforman el sonido en señal de audio. Estamos tratando entonces de los dos extremos del sistema que va a hacer un home studio funcionar: la forma en que transformamos el sonido para ser “congelado” en la señal electrónica, y luego “descongelado”, listo para ser escuchado.
Uso siempre esta metáfora para referirme a las formas como el sonido podía, puede y podría ser transmitido entre los seres humanos. En el siglo 11, Guido d’Arezzo congeló las notas musicales en papiro, con la invención de la escritura musical, inaugurando el uso del “congelamiento”. Después aparecieron formas más científicas, como el viejo piano-roll “en hardware”, que usaba perforaciones en materiales diversos para almacenar canciones.
Siglos más tarde comenzó la era de los congelamientos sofisticados, en medios magnéticos, goma laca, vinilo, y llegamos al láser con los CDs y DVDs que hoy rivalizan con el audio digital distribuido por internet. En todas estas formas de almacenamiento del sonido, usamos los transductores como entrada y salida de la “nevera”. Pero todavía hay seres humanos que usan la tradición oral para transmitir canciones, de boca y de oído.
Un poco de Física Acústica
Dentro del monitor encontraremos siempre el llamado altavoz, una membrana accionada por una bobina, interactuando con un campo magnético. Encontraremos casi siempre elementos cerámicos – o de cinta – que se modifican al recibir una tensión eléctrica. Aquellos cuidan de los sonidos medios y graves, los altavoces, y estos de los sonidos más agudos, los tweeters. Había también los altavoces electrostáticos, similares a los micrófonos condensadores.
Por lo tanto, los altavoces comunes funcionan como los micrófonos dinámicos, así como los tweeters. Todo esto dentro de una caja, que sirve para evitar que la presión sonora de “marcha atrás” que sale detrás de los altavoces, cancele la presión hecha por delante del cono del artefacto. El altavoz fue inventado por la dupla Rice & Kellog hace un siglo, y volviendo a la metáfora de la congelación, no se trataba de arroz y cereal entrando y saliendo del congelador…
El oído humano percibe los sonidos por su unidad que mide las frecuencias de las ondas sonoras, el Hertz, en una franja que va de 20 a 20 mil Hertz, o usando las abreviaturas, de 20 Hz a 20 kHz. Pero incluso con los monitores de sub-graves más accesibles en los días de hoy, es muy difícil reproducir los sonidos entre 20 y 30 Hz sin renunciar a dos condiciones: el tamaño del monitor, y/o la potencia necesaria para reproducirlos.
Pero reproducir ¿qué? Los sonidos de los instrumentos musicales en su región media y aguda no encuentran muchas dificultades para ser escuchados por monitores que van de 70 Hz hacia arriba. El bass drum de la batería produce frecuencias de 65 Hz, y la nota más grave del contrabajo – el “mizón”, produce 41 Hz. Entonces, monitores más accesibles, que suelen ser capaces de reproducir desde un rango entre 70 y 100 Hz no servirán para monitorear instrumentos más graves.
Aquí entra la polémica entre las especificaciones técnicas de potencia y frecuencia, que el laico tiene dificultad en entender, y que los malos vendedores usan para engañarlo. La primera es la potencia, hecha por el valor real, o eficaz, o por el momento más feliz de una señal eléctrica en un período de tiempo. Por supuesto, el mejor resultado en un momento del período de tiempo no representa el valor calculado durante un período entero. Ni en nuestra vida real.
El valor real se expresa en vatios RMS, cuya sigla se traduce por Room Mean Square, que representa la medición por la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de todas las ondas, de todas las frecuencias. Pero a menudo se utiliza un valor llamado “pico” o PMPO (Peak Maximum Power Out), que puede llegar al doble de la medición RMS. Por lo tanto, un monitor con potencia de 100 vatios PMPO sólo tiene en realidad alrededor de 50 vatios RMS, a grosso modo.
Entonces, para equipar su homestudio, usted necesitará monitores de audio que reproducen sonidos a partir de 35 o 40 Hertz (Hz) y con una potencia en vatios RMS que dependerá del tamaño y otros parámetros de la sala donde serán instalados. Este cálculo escapa del tamaño de nuestro espacio aquí en la sección Tecnología, pero prometo que voy a abordarlo en otra edición. Podemos, sin embargo, tener una rápida noción:
Si su equipo va a ser utilizado en una habitación pequeña, entre 2 x 3 y 3 x 4 metros, monitores con 50 vatios RMS (el par) de potencia serán suficientes. Pero si en ese mismo espacio vas a ensayar/grabar con tu banda, puedes pensar en el doble de esta potencia. Los espacios más grandes pueden necesitar monitores de 100 vatios RMS en el par (50 + 50). Tenga en cuenta que lo ideal es trabajar con hasta un 70% del máximo de volumen, y lo mejor sería del 50%.
Entra también en el cálculo la cantidad de muebles tapizados, cortinas e incluso personas presentes en el ambiente, que van a absorber el sonido, demandando más potencia. Un tratamiento con placas acústicas, el uso de un ecualizador y otros parámetros pueden optimizar la sonorización, pero nada puede suplir una falta de potencia, como usar monitores de 10/20 vatios RMS el par, en una sala grande, con una banda de 5 miembros cabelludos, 2 gatos y un labrador.
Los tipos de monitor
Más recientemente los monitores de audio pasaron a incorporar sus propios amplificadores, o sea, ya no necesitan este ítem en el setup del home studio. Esto resolvió un problema serio, que era el de usar amplificador con menor o mayor potencia que los monitores soportan, ocasionando hasta la pérdida total de altavoces por mal uso. Hoy predominan los monitores “activos”, con amplificación embutida, en detrimento de los “pasivos”, sin amplificación propia.
En otra clasificación, los monitores pueden ser nearfield (de uso cerca del oyente), más conocidos como las famosas “cajitas” de computadora, con altavoces pequeños, menores de 4 pulgadas de diámetro, o de otra naturaleza, para ser oídos a mayor distancia. Los monitores nearfield propiamente dichos son los que tienen altavoces entre 4 y 8 pulgadas, reproduciendo frecuencias graves a partir de 35 Hz, y en los de menor calidad a partir de 50 Hz.
Hay ventajas prácticas y desventajas de calidad con monitores activos. Sólo tienes que conectarlos a la corriente eléctrica – hoy casi todos son bivolt (110/220 Voltios) – y conectarlos a la salida o del ordenador con tarjeta de audio interna, o a la interfaz, que es una tarjeta de audio externa. Dentro del monitor activo el dispositivo que separa los sonidos graves de los medios y agudos ya está configurado, así como la potencia dirigida a cada altavoz, sea un tweeter o sub-grave.
Hablando en los sub-graves, se trata de un caso de género. No es que el sub-grave sea masculino y los de otras frecuencias femeninas… El género puede ser el pop, rock, MPB y otros que no necesiten de graves muy profundos, o puede ser la música electrónica, rap, reggae u otros que usan los sonidos graves como característica de estilo. Esto demanda un tercer monitor, el de los sub-graves, con altavoces con diámetros de 15 o 18 pulgadas.
Estamos hablando de un sistema de monitoreo de audio llamado 2×1 (2 cajas “normales” y uno de sub-graves), contra el tradicional estéreo, el 2×0. Los sistemas de sonido envolvente son los más comunes de 5×1 (4 cajas para los canales derecho/izquierdo frontales y de atrás, más el sub-grave) y el 7×1, (6 cuadros derecho/izquierdo y de sub-grave). Otros sistemas pueden ser creados y personalizados, pero para un home studio inicial, el 2×0 o 2×1 da un gasto.
Utilizando amplificadores diversos y monitores pasivos, se abre la posibilidad de usar diferentes tipos de amplificadores, para varias especialidades y estilos musicales, y además usar diferentes crossovers – divisores de frecuencias que ya vienen configurados en los monitores activos – que pueden también en vez de ser crossovers activos y pasivos. Los crossovers tienen abuelos que se llamaban divisores de frecuencia.
Un crossover pasivo queda entre la salida del amplificador y los altavoces, casi siempre dentro del monitor. Separa las frecuencias y las envía a sus respectivos altavoces. En monitores de 2 vías, divide las frecuencias entre graves y medio-graves y agudos y medio-agudos. En monitores de 3 vías, las divide entre los graves, los medios y los agudos. Necesitan un canal del amplificador para cada monitor, luego, “gastan” más canales en el sistema.
Crossovers activos son dispositivos por donde la señal de audio pasa ANTES de los amplificadores. Filtran la señal que entra y genera salidas con las diversas frecuencias. Cada una de estas salidas va entonces a su respectivo canal del amplificador, y pueden tener potencias variadas, entonces su “desventaja” es necesitar más canales de amplificación. Lo que es compensado con la calidad y fidelidad de la reproducción, pero recomiendo, al principio, usarlos, que sean crossovers pasivos.
El temido desbordamiento de los altavoces
Un altavoz puede ser destruido por exceso de movimiento o de calentamiento. Por moverse demasiado, los altavoces de medios y graves hacen que su bobina y núcleo empiecen a golpear la estructura que los alberga, y se deforman, precisando reparaciones. Ya cuando el amplificador “clipa”, es decir, se saturan, escapan de la deformación, pero el exceso de potencia RMS es muy fuerte, haciendo la bobina, en vez de deformarse, derretir o incluso prender fuego.
En monitores con crossover pasivo, ocurre un fenómeno más complejo: una onda sonora grave, clipada, produce distorsión armónica que genera señales de agudos. El crossover pasivo cree que está recibiendo señal de agudos y los envía -como es su trabajo- para el tweeter. Este entonces se sobrecalienta y va a la bolsa, y no por culpa de las frecuencias agudas, sino de las graves, que con la distorsión generan armónicos agudos que engañan al crossover pasivo.
¿Dónde coloco mis cajas de sonido?
Un sistema 2.0 debe tener sus dos cajas colocadas formando un triángulo de lados iguales con 30 grados a la derecha e izquierda del oyente. Este y las dos cajas quedan cada uno en un vértice del triángulo. Deben permanecer a la altura de los oídos del oyente, como máximo un poco más arriba. Considerando que una persona sentada se queda con los oídos entre 1,20m y 1,30m, los monitores deben estar entre 1,20m y 1,50m de altura.
Pero hay muchos home studios en salas pequeñas, donde falta espacio, y se recurre a soportes en la pared para fijar los monitores. En ese caso ellos deberán ser inclinados hacia abajo, hacia el oyente. Esto reduce el ángulo ideal para oír, y en el caso de que exista otros oyentes además de quien esté operando el sistema, y queden un poco – o mucho – detrás del operador, no podrán oír la separación de los canales de la mejor posición.
Si va a trabajar con graves por debajo de 40 Hz, necesitará un monitor para estas frecuencias específicas. Hay que tener cuidado de no usar los sub-graves en todos los géneros. De hecho, su sala no es el lugar donde todo el mundo escuchará lo que mezcló. Recuerde que los monitores tienen como “apodo” el “de referencia”, es decir, la referencia para usted, con su espacio, sus monitores y equipos, y no los del resto del mundo por ahí.
En algunos estudios, es muy común probar las mezclas en monitores nearfield, que reproducen graves a partir de 50, 60 Hz. De la misma manera, es bueno tener cuidado con las frecuencias agudas, y en fin, todas las frecuencias. La mezcla es un “arreglo de frecuencias”, y algunos fenómenos pueden sorprenderlo, como el de la cancelación, cuando la fase de micrófonos u otras etapas del trabajo técnico anular el sonido de un instrumento en detrimento de otro.
Lo que hay en el mercado brasileño
En los días actuales, tenemos una gran variedad de monitores, activos y pasivos, marcas y modelos. Lo que va a orientar su elección puede ser el precio – que no afecta tanto como en el caso de los micrófonos, donde es crucial – el tamaño o el tipo de uso, género, estilo o función a la que se destina. Todavía no hablamos de las interfaces de audio, imprescindibles, que serán tema de la próxima edición, pero es de ellas que saldrá la señal para sus monitores o amplificadores.
Algunas interfaces tienen múltiples salidas, lo que puede ser útil al usar más de un par de monitores, alternando entre ellos según sea necesario. Pero la mayoría tiene una salida principal – main out – que debe ser a la que se enchufarán los monitores o amplificadores. Aconsejo a quien está empezando a usar monitores activos, que, para estos principiantes, eliminarán pequeños dolores de cabeza, o incluso grandes pérdidas.
Vamos a las especificaciones de 7 pares de monitores – luego, en un sistema 2.0 – lo que recomiendo como el monitoreo básico para todos los géneros. Con su evolución, sin duda querrá otros pares, kits, marcas y especificaciones de monitores, pero, de nuevo comparando con los micrófonos, no será una inversión inútil para adquirir monitores más baratos, que después pueden ser útiles en otras configuraciones de su home studio.
Edifier R1000T4
Altavoz de medio-graves de 4 pulgadas/24 vatios RMS (el par)/ alcance de frecuencias de 75Hz a 18 kHz
Edifier R1800TIII
Altavoz de medio-graves de 4 pulgadas/75 vatios RMS (el par)/ alcance de frecuencias de 30Hz a 20 kHz
Yamaha HS7
Altavoz de medio-graves de 6,5 pulgada/ 60 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 45Hz a 30 kHz
Yamaha HS8
Altavoz de medio-graves de 8 pulgadas/120 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 38Hz a 30 kHz
Alesis Elevate 6
Altavoz de medio-graves de 6 pulgadas/75 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 55Hz a 30 kHz
Mackie CR5
Altavoz de medio-graves de 4 pulgadas/ 56 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 60Hz a 20 kHz
Mackie XR624
Altavoz de medio-graves de 6,5 pulgadas/ 160 vatios RMS/ alcance de frecuencias de 45Hz a 22 kHz
- Yamaha HS
- Mackie CR
- Edifier RTIII
- Edifier RT
- Alesis Elevate
Otras alternativas económicas
El fabricante Edifier tiene en su tienda virtual una sección de usados, reacondicionados en la propia representante en Brasil, con garantía de 3 meses. Una vez adquirí un par de monitores que tuvo un pequeño problema técnico, entré en contacto con la marca, que me repuso un par nuevo y arreó con todos los gastos de logística por Correo, en un corto espacio de tiempo. En términos de costo-beneficio, es la mejor opción para quien está comenzando su home studio.
El sitio de la empresa Quanta tiene también su tienda online – la Quanta Store – donde existe una sección llamada “Mostrador”, ofreciendo productos semi usados, que se utilizaron en exposiciones, ferias y eventos en los stands de la propia Quanta, y son opciones confiables para los principiantes. Pero no siempre comprar usados – de desconocidos – es una buena idea. En caso de daños en los altavoces, no siempre la reposición es rápida, ya que depende de la importación.
Y, finalmente, si usted está financieramente comprometido, sin fondos en la caja o en el bolsillo, siempre hay la opción de conectar su interfaz o salida de audio del ordenador en un equipo “3 en 1”, o cualquier sistema de amplificación estéreo que tenga una entrada auxiliar. Los resultados no serán muy buenos, pero ciertamente mejores que las terribles “cajitas” vendidas como “ofrecimiento” en la compra de una computadora. Vale el dicho: “No hay almuerzo gratis”.
Audio
Zoom presenta la H5studio: grabación profesional portátil con calidad de estudio

El nuevo modelo ofrece cápsulas intercambiables, preamplificadores F-Series y grabación en 32-bit float, ideal para músicos, cineastas y creadores de contenido.
La marca Zoom anunció el lanzamiento de la H5studio, una nueva grabadora portátil diseñada para llevar la calidad de audio de estudio a cualquier entorno de producción. Equipado con componentes de alto rendimiento, este modelo se destaca por combinar facilidad de uso con especificaciones técnicas avanzadas, orientadas a creadores que exigen máxima fidelidad en sus grabaciones.
Micrófonos más grandes, sonido más profundo
Una de las principales innovaciones de la H5studio son sus micrófonos de 19,4 mm, los más grandes integrados hasta ahora en una grabadora de mano de Zoom. Esta nueva cápsula capta audio con un rango dinámico amplio, respuesta en frecuencia detallada y hasta 140 dB SPL, garantizando profundidad y precisión sonora incluso en ambientes exigentes.
Preamplificadores F-Series y grabación sin distorsión
El nuevo modelo incorpora los preamplificadores de la serie F de Zoom, conocidos por su claridad y bajo nivel de ruido de entrada (-127 dBu EIN). Además, gracias a sus convertidores AD duales y la posibilidad de grabar en formato de coma flotante de 32 bits, la H5studio ofrece un rango dinámico de 132 dB, capturando sin distorsión incluso en situaciones de volumen variable.
El dispositivo permite alternar entre formatos de 32-bit float y 16/24-bit, integrando perillas de ganancia dedicadas. Esto proporciona flexibilidad tanto para quienes prefieren ajustar la señal en postproducción como para quienes desean resultados inmediatos sin preocuparse por el recorte de señal.

Grabación multicanal y protección avanzada
La H5studio permite grabar hasta seis pistas simultáneas (cuatro pistas aisladas más una mezcla estéreo), con tasas de muestreo de hasta 192 kHz. Para garantizar grabaciones limpias, Zoom incorporó limitadores avanzados de previsualización que detectan picos antes de que afecten la señal, así como un sistema de blindaje contra interferencias RF que protege contra ruidos de smartphones o redes Wi-Fi.
Conectividad versátil y cápsulas intercambiables
En términos de entrada, la H5studio incluye dos entradas combinadas XLR/TRS con bloqueo, soporte para alimentación phantom de +48V y nivel de línea de +4dBu, así como una entrada estéreo de 3,5 mm con plug-in power.
La grabadora también es compatible con el nuevo sistema de cápsulas 3.0, que soporta 32-bit float, brindando a los usuarios la opción de adaptar el micrófono a cada tipo de proyecto. Entre los accesorios disponibles destaca el sistema inalámbrico WLM-1, con dos transmisores y un receptor, capaz de captar hasta 130 dB SPL de forma nítida y equilibrada.
Salidas, monitoreo y uso como interfaz de audio
La salida de auriculares de 20 mW permite monitoreo en cualquier entorno, mientras que la salida LINE OUT de 3,5 mm facilita la conexión directa a cámaras. Un altavoz incorporado de 250 mW permite escuchar grabaciones sin necesidad de auriculares.
Además, la H5studio puede funcionar como una interfaz de audio USB 4-in/2-out, compatible con Mac, Windows, iOS y Android, y permite transmisión en vivo mientras graba simultáneamente en una tarjeta microSD.
Audio
Harman impulsa reestructuración en Latinoamérica y anuncia nuevos líderes para la región

Bruno Moura asume como Vicepresidente y Gerente General de la nueva división latinoamericana de Professional Solutions y Adriana Ochoa lidera las ventas en Brasil.
Harman Professional Solutions, líder global en tecnología con marcas en los sectores de audio, video, iluminación y control, ha anunciado una importante reestructuración de sus operaciones en América Latina, acompañada del nombramiento de dos ejecutivos en posiciones estratégicas.
La reorganización unifica las subregiones de América Central y del Sur, creando un marco único de soluciones profesionales para América Latina. La nueva división será liderada por Bruno Moura, promovido al cargo de Vicepresidente y Gerente General de Harman Latam Professional Solutions. Moura se convierte en el máximo ejecutivo de la región, responsable de áreas como ventas, marketing, finanzas y operaciones.
“Este cambio busca optimizar sinergias y expandir el alcance de la marca en Latinoamérica. Estoy muy emocionado de asumir este cargo y liderar la operación en un momento de grandes oportunidades para el sector profesional”, destacó Bruno Moura.
Adriana Ochoa asume nueva dirección comercial en Brasil

Otro nombramiento importante fue el de Adriana Ochoa, quien ahora ocupa el cargo de Directora Nacional de Ventas para Brasil. Será responsable de liderar las estrategias de ventas en el canal retail, además de trabajar en acciones relacionadas con marketing, gestión de producto, e-commerce y planificación comercial.
“Seguiré enfocándome en el segmento minorista, gestionando el presupuesto, las previsiones de ventas y toda la estrategia relacionada con el canal. También seré responsable del sitio web profesional de la marca, garantizando la actualización y organización del contenido, las características técnicas y las directrices comerciales”, explica Adriana.
También reforzó que participará activamente en las relaciones con proveedores internacionales, incluyendo viajes a eventos y reuniones en China con el gerente de producto para definir nuevas acciones para el mercado brasileño. “La junta fue creada para satisfacer una demanda específica en el negocio del audio, donde ahora soy responsable de una parte importante del portafolio de la empresa”, concluye.
Con estos cambios, Harman busca fortalecer aún más su presencia y operaciones en mercados estratégicos de América Latina, ampliando su compromiso con la innovación, el servicio y la cercanía con clientes y socios.
Audio
The Freedman Group adquiere Lectrosonics

La compañía matriz de RØDE, Mackie y Aphex suma a su portafolio al fabricante estadounidense Lectrosonics, líder en sistemas inalámbricos UHF.
El grupo australiano The Freedman Group, propietario de reconocidas marcas de audio profesional como RØDE, Mackie, Aphex, SoundField y Event Electronics, anunció la adquisición de Lectrosonics, prestigiosa empresa estadounidense especializada en sistemas inalámbricos profesionales.
Fundada en 1971 y con sede en Nuevo México, Estados Unidos, Lectrosonics es referente global en tecnología de audio inalámbrico UHF aplicada al cine, la televisión y el teatro profesional. La empresa cuenta con una sólida trayectoria de innovación y confiabilidad, destacada en 2017 con un Premio de la Academia (Oscar Técnico) por su revolucionaria Digital Hybrid Wireless Technology, convirtiéndose en el estándar preferido por ingenieros de sonido en todo el mundo.
Un movimiento estratégico para el liderazgo global
“Estamos emocionados de dar la bienvenida a Lectrosonics a la familia de The Freedman Group”, expresó Peter Freedman AM, fundador y propietario del grupo. “Durante décadas, Lectrosonics ha representado lo mejor en rendimiento y confiabilidad en audio inalámbrico profesional. Su compromiso inquebrantable con la calidad se alinea perfectamente con nuestros valores y fortalece nuestra posición como líderes globales en soluciones de audio profesional.”
Aunque los términos financieros de la operación no fueron revelados, la adquisición incluye la marca, todo el portafolio de propiedad intelectual, las instalaciones en Rio Rancho (Nuevo México) y su maquinaria y equipamiento de producción. Lectrosonics continuará operando de manera independiente desde sus actuales oficinas, manteniendo su equipo directivo para asegurar la continuidad de la marca y sus relaciones con los clientes. La transacción fue gestionada por PwC, con Troy Porter y James Hocking liderando el proceso, mientras que Mediabridge Capital Advisors actuó como asesor de Lectrosonics.
Perspectivas de crecimiento y colaboración
“Unirnos a The Freedman Group marca una etapa emocionante para Lectrosonics”, afirmó Wes Herron, presidente de la compañía. “Con su alcance global y una visión compartida de excelencia en audio y producción interna, podremos acelerar el desarrollo de nuevos productos y expandir nuestra presencia internacional sin comprometer la calidad que nos caracteriza.”
Herron añadió: “Durante años, recibimos propuestas de algunas de las compañías más grandes de la industria, pero RØDE fue la única que realmente compartía nuestra visión. Estamos entusiasmados de comenzar este nuevo capítulo juntos.”
El CEO de The Freedman Group, Damien Wilson, reforzó esta visión: “La trayectoria de Lectrosonics refleja la nuestra: crecimiento independiente basado en la innovación, la producción interna y un profundo respeto por la comunidad creativa. Esta unión es natural y juntos vamos a redefinir el panorama del audio inalámbrico.”
Consolidación de un portafolio líder en audio profesional
La incorporación de Lectrosonics fortalece la oferta global de The Freedman Group, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento, la innovación y la diversidad de fabricación tanto en su sede central en Australia como en Estados Unidos.
Con esta adquisición, The Freedman Group se consolida como una de las compañías más completas en audio profesional del mundo, sumando a su portafolio de marcas líderes que ya incluyen RØDE (micrófonos y dispositivos de audio), Mackie (sonido en vivo), Aphex (procesamiento de señal), SoundField (micrófonos ambisónicos) y Event (monitores de estudio).
En la foto: (de izq. A der.) Wes Herron, Presidente de Lectrosonics y Peter Freedman AM; Fundador y Propietario de The Freedman Group.
-
instrumentos musicales6 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales6 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Iluminación6 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Iluminación4 meses ago
Gira de Pearl Jam con iluminación Elation
-
Eventos4 meses ago
NAMM Show 2025: Artistas y escenarios, música en vivo en el evento
-
instrumentos musicales6 meses ago
FAmusic: 30 años de evolución en el mercado de instrumentos musicales en Argentina
-
instrumentos musicales7 meses ago
ROLI Airwave usa inteligencia musical para crear sonidos en el aire con las manos
-
Eventos6 meses ago
Music China 2024: Innovación y conexión con el mercado internacional de los instrumentos musicales
-
Audio6 meses ago
Headset para gaming MMX 330 PRO de beyerdynamic con sonido espacial y diseño abierto
-
Gestión5 meses ago
5 gatillos para vender más en las redes sociales