Adam Hall Group y sus marcas en crecimiento
Adam Hall Group es uno de los grandes nombres en el mundo actual de la tecnología para entretenimiento gracias a varias marcas propias que satisfacen las necesidades de cada segmento del mercado.
Adam Hall Group, como se lo conoce desde 2016, tiene su sede en Alemania, donde es producida cada una de sus marcas. El grupo está formado por Adam Hall (accesorios y partes para cases de transporte), Palmer (equipos de audio para músicos), Defender (protectores de cables), LD Systems (sistemas de sonido), Cameo (iluminación) y Gravity (soportes), con showrooms en Alemania, Singapur y España, además de filiales en Singapur y Estados Unidos.
La compañía es dirigida por Alexander Pietschmann (CEO), David Kirby (presidente ejecutivo) y Markus Jahnel (COO) y ha presentado un crecimiento orgánico de 70% en los últimos 5 años.
Un poco de historia
Para entender de dónde viene Adam Hall, haremos una breve descripción de esta exitosa compañía.
Adam Hall fue fundada por un hombre llamado Adam Hall en 1975, en Inglaterra, que fabricaba accesorios para cases. En 1980, David Kirby decide fundar Adam Hall GmbH en Alemania para llevar esos productos al mercado local. El éxito fue inmediato, lo que trajo más expansión y, un par de años después, David tuvo la oportunidad de adquirir la compañía inglesa, convirtiendo la sucursal alemana en la sede de la compañía en 1993.
Poco a poco, la empresa adquirió Palmer y comenzó a crear sus propias marcas: primero Defender (1997), luego LD Systems (2004), Cameo (2011) y Gravity (2015).
Markus Jahnel ha sido parte de Adam Hall GmbH prácticamente desde el principio, a diferencia de Alexander Pietschmann, quien se unió a la compañía en 2006 luego de haber estudiado derecho y negocios. En 2013, ambos adquirieron acciones en la compañía y se convirtieron en COO y CEO respectivamente, como parte del plan de sucesión de David Kirby. Alexander explica más en esta entrevista.
Sobre Alexander Pietschmann
M&M: Antes de unirte a Adam Hall Group, ¿te interesaba la música o el negocio de la música?
AP: Desde que tengo memoria, mi vida siempre ha estado relacionada con la música. Mi padre era baterista de una banda llamada Lift, que fue bastante famosa en la década de 1980 en Alemania Oriental (DDR o Deutsche Demokratische Republik). Después de la caída del Muro de Berlín en 1989, mi padre conoció a David Kirby, quien estableció la oficina alemana de Adam Hall en 1980. Dave se convirtió en un miembro de la familia para nosotros. Con mi padre como un importante influenciador de música, comencé a aprender a tocar la batería y la guitarra, pero descubrí en la adolescencia que la producción en estudio y DJ en vivo eran mis pasiones. Produje varias pistas y sigo pinchando de vez en cuando.
M&M: Te uniste a Adam Hall en 2006 para trabajar en el departamento de marketing y en 2013 te convertiste en CEO. En tu opinión, ¿qué características personales y profesionales te ayudaron a lograr ese importante paso?
AP: En ese momento, en 2006, cuando me uní a la empresa, después de mi licenciatura en negocios y derecho y varias empresas de pequeños eventos que fundé, realmente no tenía un plan maestro para mi carrera. Simplemente quería ayudar a crear algo significativo y divertirme trabajando con las personas en equipo mientras lo hacía. Recuerdo que el marketing era el departamento principal que necesitaba una dirección. Recuerdo mi primer día, todo era tan práctico y eficiente, pero aparecí con plantas para la oficina, tratando de llevar un poco de creatividad y calidez al ambiente. ¡Creo que algunas personas pensaron que estaba un poco loco! Pude dar una mano rápidamente con otras tareas dentro de la empresa, con muchas personas buscando asesoramiento, lo que me complacía hacer. Disfruté la diversidad, especialmente porque extrañaba tener que lidiar con todos los años de creación de una empresa. Lo había hecho con mis propios emprendimientos anteriores, por lo que no necesariamente quería volver a experimentarlo. Sentí que mi conocimiento estaba mejor ubicado en una empresa ya establecida.
Adam Hall Group
M&M: ¿Cambió la forma de dirigir la empresa y hacer negocios cuando se formó el Adam Hall Group?
AP: Sí, pero este proceso comenzó mucho antes, a principios de la década de 2000, cuando comenzamos a agregar nuevas marcas propias al portfolio, como Defender Cable Protectors y LD Systems Pro Audio. Más tarde, después de 2010, llegó la introducción de nuestras marcas propias creadas más recientemente, como Cameo Light y Gravity Premium Stands. Además de nuestras propias marcas, la compañía sigue siendo socio de distribución de ventas para una docena de otras marcas dentro de la industria de tecnología para eventos.
Ahora, como fabricante y proveedor a gran escala de una amplia gama de soluciones de tecnología para eventos, las necesidades de nuestros clientes son nuestro principal objetivo, y queremos brindar a los profesionales soluciones de tecnología para eventos innovadoras, fáciles de usar y orientadas al rendimiento para permitir que más personas puedan llevar a cabo sus ideas creativas. Nuestras raíces están en Europa, pero también nos hemos expandido a nivel mundial con oficinas y showrooms en todas partes, incluyendo nuestra sede cerca de Frankfurt y nuestras oficinas en Barcelona (España), Singapur, Polonia y Nueva Jersey (EEUU).
M&M: ¿Ha notado la compañía alguna tendencia en ese campo?
AP: La forma en que las empresas llevan a cabo las ventas y el marketing ha cambiado radicalmente en la última década. Pero cuanto más se conecta el mundo digitalmente y más conveniente es el acceso, estamos notando una nueva tendencia: el valor nunca subestimado de crear y man-tener relaciones en persona. Éste ha sido uno de nuestros pilares fundamentales desde el primer día en 1975.
Especialmente en medio de una evolución digital en constante crecimiento, estamos muy convencidos de que cuando se trabaja en un negocio genuinamente impulsado por personas, el toque humano siempre debe estar a la vanguardia. Mantener relaciones significativas es igualmente importante para generar confianza y construir marcas fuertes. Esas relaciones significativas nos ayudan también a emplear el enfoque de “cliente como conductor” en nuestro departamento de I&D y producción, donde cerrar el ciclo de feedback de los clientes dentro del ciclo de desarrollo siempre debe ser una tendencia perenne.
M&M: La presencia de las marcas del grupo ha crecido en todo el mundo en los últimos años. ¿Cuáles fueron los puntos clave que contribuyeron para que eso suceda?
AP: Un punto importante fue el inicio de nuestro propio departamento de I&D. Después de que ingresé a Adam Hall Group en 2006, comenzamos a desarrollar cada vez más marcas propias y nos encargamos de nuestro branding y desarrollo de productos. Además, nuestra decisión de entrar al sector de instalación fue un paso enorme e importante. Nuestro negocio de sistemas integrados tiene un equipo de administración de productos dedicado, el personal de ventas interno puede ayudar a los clientes con la planificación técnica, y el personal de marketing puede asistirlos con las especificaciones técnicas, como datos de simulación.
Queremos dejarlo en claro: no queremos ofrecer soluciones para estadios e iglesias para 20.000 personas. Lo que queremos hacer es trabajar con espacios pequeños y medianos, como restaurantes, supermercados, pequeños centros deportivos, hoteles, clubes de menor tamaño. La principal ventaja de estar en este nicho de mercado es que podemos ayudar a los integradores con la planificación técnica, y existe una superposición más natural con los canales minoristas y de renta.
M&M: La segmentación de productos está bien definida ahora dentro de cada marca. ¿Van a hacer algún otro cambio?
AP: Hoy vendemos a cuatro segmentos de clientes: industrial, alquiler, minorista e instalación y, en muchos casos, los productos se pueden comercializar en más de un segmento, como nuestro sistema de altavoces de matriz modular CURV de LD Systems que ha ganado múltiples premios. Comenzó en el mercado minorista, pero siempre tuvimos en mente a los instaladores, porque vimos que estos pequeños cubos de aluminio son exactamente lo que le gustaría usar a alguien que hace una instalación en una tienda o una tienda de moda: quiere ocultar cosas, el arquitecto quiere una imagen visual limpia y en un determinado color, se puede controlar desde un punto y no hay cables.
M&M: ¿Continuarán invirtiendo en tecnología de audio con LD Systems?
AP: ¡Eso es lo que ya estamos haciendo! Con LD Systems, pretendemos ampliar nuestra presencia en el mercado de sistemas integrados y ofreceremos cada vez más productos que se ajusten a las necesidades especiales de los planificadores, integradores y usuarios finales. El año pasado lanzamos el MAUI P900 junto con Porsche Design Studio. Es un sistema de audio de arte moderno. Hemos combinado la tecnología de audio más moderna con un diseño elegante dando como resultado un sistema de altavoces que abre nuevos caminos. Fusionando una estética inspirada con excelencia técnica, se adapta perfectamente a todos los entornos arquitectónicos.
Sólo este año, hemos presentado numerosos productos nuevos para instalación de LD Systems en las ferias internacionales más importantes, como Integrated Systems Europe en Amsterdam, Prolight + Sound en Frankfurt e InfoComm en Orlando, desde los amplificadores de potencia para instalación basados en DSP de la serie IPA hasta la serie a DQOR de altavoces para instalación adecuados para proyectos en interiores y exteriores, pasando por el altavoz de columna para montaje en superficie MAUI X para uso en instalaciones fijas, que marca el próximo paso evolutivo dentro de la galardonada serie MAUI.
M&M: ¿Qué expectativas tienen con la nueva campaña de Cameo llamada For Lumen Beings?
AP: La campaña “For Lumen Beings” marca un hito importante en la aún joven historia de nuestra marca Cameo. Como punto central queremos demostrar que la tecnología de iluminación profesional, la pasión por el diseño visual y los momentos emocionales inolvidables van de la mano. Desde el principio, nuestros diseñadores y desarrolladores de iluminación se han puesto en la piel de su grupo objetivo, los “seres luminosos” profesionales, entusiastas de la iluminación, que han convertido su pasión en una profesión. Nuestro objetivo es proporcionar a estos seres soluciones de iluminación innovadoras, creativas e inteligentes para que puedan hacer realidad sus propias visiones visuales. Para poner en práctica este objetivo, hemos adaptado gradualmente la cartera de productos de Cameo a las necesidades de los diseñadores y operadores de iluminación en los sectores de escenarios, teatro, industria, arquitectura y broadcast.
Tendencias de mercado
M&M: ¿Qué es importante tener en cuenta para lidiar con el mercado actual?
AP: Cuando se trata de éxito a largo plazo en el mercado (no importa en qué sector o industria), no me sumergiría demasiado en los aspectos económicos y de ventas, sino que me concentraría en algo mucho más fundamental, que a su vez afecta las ventas: tratar con las personas cara a cara, como comenté anteriormente. Es por eso que el contacto personal con los clientes juega un papel clave para nosotros. Es por eso que nuestros representantes de ventas capacitados realizan una gran parte de las actividades de promoción en todo el mundo y asesoran a sus clientes en discusiones profesionales.
M&M: ¿Qué tendencias están notando con respecto a la iluminación?
AP: Ya sea en el sector en vivo, en teatros y musicales, en iluminación arquitectónica o en broad-cast: la luz necesita estimular, amplificar y controlar las emociones, tanto individualmente como en interacción con otras disciplinas tecnológicas para eventos. Con nuestra cartera de productos Cameo en constante crecimiento, intentamos cubrir esta enorme gama de requisitos de la manera más flexible posible. Por supuesto, siempre hay nuevas tecnologías y desarrollos que asumimos con nuestro departamento de diseño e de I&D, continuamos e intentamos establecerlos nosotros mismos. Pero lo más importante es entender qué impulsa a estos profesionales de la iluminación, por qué hacen lo que hacen. Ésta es la base de nuestros productos de iluminación: la tecnología allana el camino, pero el punto de partida y el objetivo son la pasión y la emoción.
Mercado en América Latina & EEUU
M&M: ¿Qué opinas de América Latina y qué significa esta región para la empresa?
AP: América Latina tiene un gran potencial para nuestra industria, pero aún así es un mercado muy desafiante debido a su diversidad cultural y política. En los últimos años, hemos visto buenas mejoras con respecto a los requisitos del cliente buscando productos de audio e iluminación profesionales e innovadores. Aunque el mercado minorista sigue siendo muy fuerte con muchos minoristas en todos los países, también hemos visto un aumento en el número de empresas de renta e integración que ingresan al mercado. Adam Hall Group ha estado desarrollando soluciones innovadoras de tecnología para eventos durante los últimos años con un fuerte crecimiento en nuestras marcas de audio e iluminación profesional. Por ejemplo, nuestra serie MAUI de LD Systems (altavoces de columna portátiles) tiene mucho éxito en México, Brasil, Argentina, Chile y otros. Estos productos son perfectos para cualquier evento pequeño y mediano, donde se necesite un altavoz de columna portátil, compacto y potente. En general, vemos un alto potencial de crecimiento en América Latina y contamos con un equipo de ventas dedicado para respaldar y desarrollar nuestras ventas en esta área.
M&M: ¿Qué puedes decirnos sobre Brasil específicamente?
AP: Como todos sabemos, Brasil es un mercado muy desafiante debido a los impuestos de importación y la situación económica general. No obstante, tenemos un gran socio de distribución que comenzó recientemente y ya ha logrado algunos resultados notables con respecto a nuestra gama de productos de LD Systems. Estamos muy seguros de que, con una mejor situación económica, puede convertirse en uno de nuestros mercados más importantes en América Latina.
M&M: ¿Cuál es la situación comercial para la empresa en la región?
AP: Nuestras ventas en América Latina han estado creciendo constantemente en los últimos años. Nuestro negocio principal se basa en distribuidores exclusivos que se centran principalmente en el mercado minorista y tenemos socios muy buenos y confiables en la mayoría de los países.
En el futuro, también estableceremos nuevos canales de distribución en varios países con una mayor especialización en marcas y líneas de productos individuales, especialmente para nuestras líneas de producto Cameo, que están dirigidas principalmente a empresas de renta profesionales.
Nuestro departamento de I&D ha estado trabajando arduamente en los últimos años para desarrollar productos de iluminación únicos e innovadores como la serie ZENIT LED Wash con clasificación IP65, incluyendo también una versión a batería, o nuestras nuevas cabezas móviles OPUS. Por supuesto, estos productos altamente profesionales necesitan más asesoramiento técnico, demostraciones y capacitación para los clientes y, por lo tanto, compañías de distribución más especializadas con un equipo de ventas dedicado a la iluminación.
A pesar de los factores políticos y económicos en algunos países como Argentina, estamos con-vencidos de que la presencia de nuestras marcas se expandirá rápidamente en todos los países.
M&M: ¿Qué nos puedes contar sobre la nueva Adam Hall North America?
AP: Adam Hall North America comenzó oficialmente en febrero de 2018 con la adquisición de nuestro distribuidor MDG. Con este nuevo edificio, así como un equipo de ventas dedicado para América del Norte, Adam Hall Group está dando un paso decisivo para convertirse en un actor global en soluciones de tecnología para eventos.
Desde nuestro almacén en Nueva Jersey, prestamos servicios a minoristas, empresas de renta y producción, así como a integradores de todas partes dentro de América del Norte. Éste ha sido un gran paso, pero también algo necesario para nosotros para desarrollar un nuevo negocio y ofrecer un servicio integral a nuestros clientes existentes en Estados Unidos.
Además, contamos con un showroom local donde nuestros clientes americanos pueden probar nuestros productos exhaustivamente y experimentarlos en condiciones reales.
Más acciones
M&M: ¿Sus productos son hechos en Alemania o Asia?
AP: Producimos ciertos componentes de productos en China, como partes de carcasas y componentes electrónicos, por ejemplo. Pero en estos tiempos, se trata más de diseño e I&D que de fabricación. LD Systems ha existido desde el cambio de milenio, pero como una marca que comenzó simplemente como “Made in China”, ahora tiene un departamento de I&D alemán de gran escala y produce altavoces que se adaptan precisamente a las necesidades de los clientes.
Como fabricante y distribuidor alemán, tenemos una gran experiencia en “diseño e ingeniería alemanas” con una larga historia y experiencia combinando innovaciones técnicas y conceptos comerciales. Además, poseer nuestra red de distribución de ventas significa que nuestros productos y servicios se desarrollan de manera más directa y rápida en línea con los deseos, necesidades y demandas de nuestros clientes para darles una ventaja sobre el resto tanto hoy como en el futuro.
M&M: ¿En qué está trabajando Adam Hall Group?
AP: En el futuro, queremos que nuestros productos de audio e iluminación profesional alcancen una cobertura de mercado aún más amplia en los sectores de alquiler con o sin operadores especializados para una amplia variedad de aplicaciones, desde touring, eventos corporativos e instalaciones hasta proyectos arquitectónicos especiales.
Tomemos a LD Systems como ejemplo: nuestro lema es “Libera tu sonido”, por lo que estamos trabajando constantemente en nuevas ideas. Esto abarca desde series y productos completamente nuevos para nuevas áreas de mercado hasta los accesorios adecuados para hacer que nuestras soluciones sean aún más convenientes para trabajar con los sistemas ya disponibles.
Y, por supuesto, continuaremos confiando en nuestra competencia central en el futuro: estar en contacto cercano con las personas que dan forma a nuestra industria con pasión en todos los niveles y etapas y la llenan de vida. Nuestro Centro de Experiencia en Alemania es un ejemplo de esto: un lugar de encuentro versátil para empleados, clientes y socios involucrados en la tecnología para eventos.
Audio
Behringer recorta sus precios: ¿Qué le está pasando al gigante del audio?
Una nueva estrategia en respuesta a un mercado cada vez más competitivo.
A finales de 2024, ProShows, el distribuidor de Behringer en Brasil, hizo un anuncio importante: una reducción progresiva en los precios de la marca para minoristas y consumidores. Más que un ajuste comercial, esta decisión refleja un reposicionamiento global de la empresa en respuesta a una industria que evoluciona rápidamente.
Las nuevas dinámicas del mercado de audio
Desde su fundación en 1989, Behringer ha revolucionado el mercado de audio ofreciendo equipos accesibles, democratizando el acceso a tecnologías que antes eran exclusivas de unos pocos privilegiados. Este modelo de negocio permitió a la empresa crecer de manera exponencial, culminando en la adquisición de marcas icónicas como Midas y TC Electronic. Sin embargo, el panorama competitivo ha cambiado drásticamente.
El ascenso de los fabricantes chinos en mercados globales como AliExpress, Shopee y Mercado Libre ha obligado a una reevaluación estratégica. Estudios de Música & Mercado revelan que al menos el 50% del equipo de audio más vendido en AliExpress se envía directamente desde China a Brasil, muchos de ellos sin marca pero altamente valorados por los consumidores.
La respuesta de Behringer
Uli Behringer, fundador y CEO de la compañía, se destaca por su enfoque centralizado y su obsesión con la eficiencia. A diferencia de otros líderes de la industria tecnológica, como Elon Musk o Tim Cook, quienes equilibran la innovación con estrategias de relaciones corporativas, Behringer ha priorizado el control total de las operaciones, enfocándose en la automatización industrial y eliminando intermediarios. Su estilo práctico y su resistencia a los compromisos pueden ser una ventaja, pero también generan dudas sobre la capacidad de la empresa para adaptarse a un panorama de consumidores cada vez más digital y colaborativo. La falta de un enfoque más integrado podría suponer un desafío a medida que Behringer enfrenta una creciente competencia de los fabricantes chinos y la evolución del comportamiento de los consumidores globales.
Al mismo tiempo, Behringer ha estado anunciando mejoras sistemáticas en el sistema de producción de Music Tribe, el conglomerado que controla Behringer y otras marcas prestigiosas. En 2024, la empresa se comprometió a invertir más de 100 millones de dólares en automatización industrial, incluyendo nuevas máquinas SMT de Panasonic y un sistema de inspección óptica soportado por inteligencia artificial. El objetivo es claro: reducir costos y seguir siendo competitivos en un mercado donde los precios se comprimen cada vez más.
Una vez un disruptor en el mercado de audio, Behringer ahora se encuentra defendiendo su posición contra las agresivas estrategias de precios de competidores más pequeños. Mientras que anteriormente la empresa superaba a la competencia ofreciendo calidad a precios accesibles, ahora enfrenta un cambio de mercado donde el precio y las reseñas online son los factores principales en las decisiones de compra de los consumidores.
El desafío de la relevancia
Otro factor crucial en esta ecuación es la variación en las estructuras de ventas entre diferentes países. Aunque las compras digitales son una tendencia creciente, mercados como Brasil aún requieren una estrategia híbrida. Para garantizar la sostenibilidad y liderazgo de la marca, es esencial combinar tiendas físicas con la exposición adecuada de productos, capacitación y patrocinios, mientras se mantiene un equilibrio entre la experiencia en tienda y digital.
Además, Behringer necesita fortalecer sus relaciones y asociaciones con distribuidores y minoristas. Eliminar a los intermediarios puede ser una estrategia viable en algunos mercados, pero descuidar las relaciones con los revendedores tradicionales podría debilitar el alcance de la marca y su influencia local. Establecer programas de incentivos, capacitación especializada y un apoyo más cercano son elementos esenciales para reforzar esta conexión y asegurar que los socios comerciales sigan viendo valor en asociarse con la empresa.
Behringer ha adoptado un enfoque directo al consumidor en varios mercados, vendiendo directamente a través de plataformas como Amazon y Sweetwater. Aunque esta estrategia ofrece un mayor control sobre precios y márgenes, no ha sido suficiente para frenar el ascenso de los fabricantes chinos en el sector. El desafío radica en equilibrar la eficiencia digital con la necesidad de mantener asociaciones estratégicas con minoristas.
Dado este escenario, cabe preguntarse si una estrategia puramente digital es realmente la mejor solución. Una estrategia omnicanal, que equilibre el comercio electrónico con una red de distribución tradicional, podría ser una solución más sostenible para Behringer. Este enfoque permitiría a la empresa aprovechar el alcance del comercio minorista físico mientras mantiene la competitividad digital. Un modelo “ganar-ganar” podría fortalecer no solo a Behringer, sino a todo el ecosistema empresarial, creando una ventaja competitiva capaz de enfrentar a la competencia china con mayor solidez.
Un nuevo capítulo para Behringer
Reconociendo la necesidad de reconectar con el mercado, Behringer ha reanudado su participación en las principales ferias comerciales de la industria global, mientras mantiene una presencia activa en las redes sociales. Sin embargo, una simple búsqueda en YouTube de “mezcladora de audio de dos canales” ya revela que las empresas de audio chinas están dominando fácilmente los resultados de búsqueda. Recuperar su base de consumidores es crucial para garantizar que Behringer no caiga en la irrelevancia.
No obstante, esta no será una tarea fácil. Las reducciones de precios y las inversiones en automatización son medidas importantes, pero no son suficientes por sí solas. La batalla ahora es por la percepción del consumidor. Behringer debe reconstruir su narrativa y adaptarse al nuevo panorama digital si quiere mantener su relevancia y rentabilidad en los próximos años.
Si la historia nos ha enseñado algo sobre Behringer es que la marca siempre ha encontrado formas de reinventarse. La pregunta es: ¿esta vez podrá adaptarse lo suficientemente rápido?
Eventos
ISE 2025 abre sus puertas en Barcelona
Hoy comienza el tan esperado Integrated Systems Europe (ISE) 2025, que promete redefinir el panorama de las tecnologías audiovisuales y la integración de sistemas.
Con más de 1.600 expositores repartidos en un espacio de 92,000 m² en la Fira de Barcelona Gran Via, el evento destaca por sus innovaciones revolucionarias, actuaciones inmersivas y oportunidades únicas de networking.
CEDIA Smart Home Gallery: el futuro del hogar conectado
Ubicada en el Hall 2 (stand 2C400), la CEDIA Smart Home Gallery presenta proyectos reales que combinan diseño y tecnología. Diseñada para arquitectos y diseñadores, esta experiencia interactiva ofrece soluciones avanzadas para crear hogares conectados y eficientes.
Bienvenida en la South Access: creatividad en la pantalla LED más grande
El galardonado panel LED de 193 m² no solo brindará información, sino que será el escenario de espectáculos artísticos:
- 4 de febrero: “Promenade” de Quayola, explorando la fusión de tecnología y arte.
- 5 de febrero: “Evolution Unbound” de Jeroen van der Most, sobre cómo la IA redefine el futuro creativo.
- 6 de febrero: “A Tiny Bead of Pure Life” de Alice Labourel, como parte del festival Llum BCN 25.
Robotics and Drone Arena: tecnología en acción
En el Hall 8.1, esta arena de 700 m² muestra lo último en robótica y drones con demostraciones diarias y actividades interactivas:
- Drones FPV: una experiencia inmersiva de pilotaje.
- Robots humanoides y perros robóticos: los modelos más avanzados de Unitree.
- Arte con drones: estudiantes de la Universidad Politécnica de Cataluña crearán una obra durante la semana.
Innovación y talento en el Innovation Park
Este espacio dinámico reúne startups de vanguardia que presentan avances en tecnología audiovisual y edificios inteligentes. En su centro, el Pitching Stage es una plataforma para ideas visionarias, organizada por Plug & Play, que incluye presentaciones de empresas emergentes durante los cuatro días del evento.
ISE Hackathon: resolviendo desafíos globales
El primer Hackathon de ISE reúne a estudiantes de prestigiosas universidades como ESADE y Bocconi para competir en áreas como ciberseguridad, sostenibilidad e innovación. La competición finaliza el 7 de febrero con una ceremonia de premios en el Pitching Stage.
El epicentro del futuro tecnológico
Con una oferta que abarca desde las últimas tecnologías en AV hasta competiciones de innovación, ISE 2025 se consolida como un evento imprescindible para profesionales y entusiastas de la tecnología. El espectáculo continúa hasta el 7 de febrero, ofreciendo una experiencia inolvidable para todos los asistentes.
¡Puedes utilizar nuestro código “musicaemercado” para garantizar tu ingreso!
Audio
Audio: ¿Por qué ir más allá de lo básico en tus mezclas?
Las ventajas de hacer más que lo esencial en las mezclas de audio.
La mezcla de audio es una de las etapas más cruciales en la producción musical. Es en esta fase donde las diferentes capas de sonido —instrumentos, voces y efectos— se organizan y equilibran para crear una experiencia auditiva cohesionada y agradable para el oyente. Muchos en la mezcla tienden a limitarse a lo básico, como ajustar volúmenes, panorámicas y aplicar ecualización simple y algunos reverbs y delays.
Aunque estos son pasos fundamentales, ir más allá de lo esencial puede transformar una mezcla común en una obra rica y quizás incluso memorable. En este artículo, exploraremos en detalle las ventajas de superar lo básico en la mezcla, destacando cómo esto puede elevar la calidad del trabajo y el reconocimiento.
1. Diferenciación e identidad sonora
Una de las mayores ventajas de ir más allá de lo básico es la posibilidad de crear una identidad sonora única. Cuando te dedicas a explorar técnicas avanzadas, como automatizaciones un poco más complejas, procesamiento creativo y uso de efectos (binaurales, delays, reverbs artísticos y reversos, etc.), tu mezcla deja de ser genérica y pasa a reflejar un estilo propio. Esto es especialmente importante en un mercado saturado, donde muchas canciones pueden sonar parecidas aquí en Brasil.
Observa en estas canciones los efectos usados en las voces del cantante, hicieron la diferencia Música 1 / Música 2.
Otro ejemplo: al usar automatizaciones de volumen o reverb, puedes crear momentos destacados en partes específicas de la canción, como un estribillo más amplio o una introducción más íntima. Este tipo de detalle no solo captura la atención del oyente, sino que también ayuda a construir una firma sonora que distingue tu trabajo de los demás.
Sabemos cuán trabajoso puede ser, pero al estar mezclando un álbum o un EP, elige dos o tres canciones y hazlo, pues habrá beneficios si logras un buen trabajo creativo.
Presta atención al encaje de estos efectos en la música y consulta con el cliente qué piensa de esta propuesta. Dale tiempo al cliente para analizar.
En este ejemplo, es evidente el uso de reverbs en casi todos los instrumentos para dar un carácter más bucólico y retro.
2. Mejor traducción en diferentes sistemas de sonido
Una mezcla que se limita a lo básico puede sonar bien en un sistema, pero presentar problemas en otros. Al dedicar más tiempo a la mezcla, puedes garantizar que la música se traduzca bien en diferentes dispositivos, como auriculares, sistemas de sonido de auto o parlantes Bluetooth. Esto requiere atención a detalles como:
- Control de frecuencias graves: Aplicar técnicas avanzadas, como compresión multibanda, para evitar exceso de graves que pueden distorsionar en parlantes pequeños, o usar compresión del bombo y el bajo en conjunto para dar más cohesión en el low end.
- Ecualización correctiva: Ajustar frecuencias conflictivas (desenmascaramiento) para garantizar claridad en diferentes sistemas de sonido.
- Referenciación cruzada: Probar la mezcla en diferentes dispositivos y ambientes para hacer ajustes más precisos.
- Compatibilidad monofónica: Existen plugins que detectan las incompatibilidades monofónicas de tu mezcla. Es trabajoso, pero extremadamente necesario para que tu mezcla no suene “faltando” instrumentos al ser escuchada en un teléfono celular o un restaurante donde la reproducción sea en modo monofónico.
Y aquí una excelente materia sobre las ventajas de mezclar en mono, que tiene que ver con el tema tratado en este punto.
Aquí tenemos un ejemplo de música compatible monofónicamente.
Estas prácticas van más allá de lo esencial y garantizan que el oyente tenga una experiencia consistente, independientemente de dónde escuche la música.
3. Profundidad y dimensión espacial
Las mezclas elementales tienden a sonar planas o “bidimensionales”. Ir más allá de lo esencial permite crear una sensación de profundidad y espacio que enriquece la experiencia auditiva. Esto puede lograrse mediante técnicas como:
- Uso creativo de reverbs y delays: Crear una sensación de ambiente realista o surrealista, dependiendo de la propuesta artística.
- Capas de efectos modulares: Combinar diferentes tipos de delays o reverbs en elementos distintos para crear una percepción más amplia del espacio.
- Paneo dinámico: Mover sonidos por el campo estéreo para dar una sensación de movimiento y vida a la mezcla.
Estos elementos hacen que el oyente se sienta inmerso en la música, como si estuviera dentro de un universo sonoro tridimensional. En los enlaces a continuación, encontrarás una materia interesante sobre cómo lograrlo: Link 1 / Link 2.
Aquí, un ejemplo de una mezcla con buena espacialidad y profundidad.
4. Realce de la expresividad musical
La mezcla no es solo una etapa técnica; también es una extensión de la creatividad y la expresividad de la música. Al ir más allá de lo básico, puedes destacar las emociones y las intenciones detrás de la composición. Algunos ejemplos incluyen:
- Compresión paralela: Para dar más impacto a elementos como la batería, sin perder la dinámica.
- Automatización de efectos: Modificar parámetros de plugins en tiempo real para realzar momentos específicos.
- Sidechain creativo: Usar compresión sidechain de manera artística, creando efectos de bombeo o respiración que añaden energía a la música.
- Acentuar las tónicas de los instrumentos en la ecualización para dar más personalidad a la ejecución musical y al sonido del instrumento.
- Compresión al ritmo de la música: Esta técnica permite la ejecución plena de los instrumentos y la voz, aportando una percepción más emocional de la música para el oyente.
Mira este ejemplo. Aquí puedes notar una compresión más relajada, donde el groove tiene pulsación y la voz transmite vida sentimental acorde con la melodía. Por otro lado, en este ejemplo, una compresión excesiva y fuera de tiempo perjudicó la expresión emocional de la música para el oyente.
Estas técnicas ayudan a contar una historia o transmitir emociones de manera más poderosa, conectando al oyente con la música en un nivel más profundo.
5. Equilibrio y claridad musical
Una mezcla básica puede fácilmente volverse confusa o “abarrotada”, especialmente en canciones con muchos elementos. Al explorar técnicas avanzadas, tendrás mayor control sobre cada detalle de la mezcla, asegurando claridad y equilibrio entre los instrumentos. Algunas estrategias incluyen:
- Ecualización quirúrgica: Eliminar frecuencias conflictivas entre instrumentos para evitar enmascaramientos (especialmente en la zona de muddiness) y eliminar resonancias de la grabación.
- Compresión en grupos de manera equilibrada: Controlar las dinámicas de forma precisa, manteniendo la naturalidad del sonido. Esto incluye usar una percepción uniforme de compresión tanto en inserts como en grupos.
- Uso de plugins de calidad: Herramientas como Acustica Audio, UAD, el ecualizador Pro-Q de Fabfilter y Neutron pueden ayudar a lograr una mezcla más clara.
- Monitoreo adecuado: Representa el 50% del éxito en la mezcla. Aplicar herramientas como Sonarworks para lograr una monitorización plana puede marcar la diferencia.
Aquí encontrarás un artículo detallado de Makal Macdonald sobre el tema.
Estas prácticas aseguran que cada elemento sea percibido con claridad en la mezcla, permitiendo que el oyente aprecie todos los instrumentos y detalles de la música.
6. Apertura para la experimentación y creatividad
Superar lo básico abre la puerta a la experimentación. La mezcla deja de ser solo una tarea técnica y se convierte en una oportunidad para expresar creatividad y arte. Experimentar con efectos, técnicas no convencionales e incluso distorsiones controladas puede resultar en un sonido único e innovador.
Por ejemplo:
- Aplicar reverbs inversos para crear transiciones dramáticas.
- Experimentar con modulación estéreo para añadir movimiento a pads o sintetizadores.
- Usar efectos binaurales y trémolos bien aplicados.
- Incorporar samples como impactos, zaps y tonos para un toque creativo.
- Experimentar con el famoso efecto robotizado del plugin Auto-Tune, que puede ser interesante para ciertos estilos musicales.
En las canciones siguientes puedes identificar muchos de estos efectos, como transiciones de impacto, reverbs profundos y efectos en general: Canción 1 / Canción 2.
En este otro ejemplo, observa el uso de distorsiones y saturaciones que dan un carácter artístico único a la música.
Estas aproximaciones creativas pueden llevar a descubrimientos inesperados y añadir un toque artístico que hace que la mezcla sea mucho más interesante.
7. Desarrollo profesional y personal
Finalmente, ir más allá de lo básico en la mezcla no solo mejora el resultado final de tus producciones, sino que también es una inversión significativa en tu crecimiento profesional. Cada técnica nueva que aprendes, experimentas y aplicas en tu trabajo no solo enriquece tu repertorio técnico, sino que también amplía tu capacidad para enfrentar desafíos futuros.
Clientes, músicos y productores valoran a profesionales que entregan más de lo esperado, que tienen un ojo agudo y un cuidado especial por cada detalle del proyecto. Esta atención minuciosa, junto con la consistencia en la entrega de resultados de alta calidad, no solo impresiona, sino que también ayuda a construir una sólida reputación en el mercado, convirtiéndote en una referencia confiable y deseada.
Reflexión final
El esfuerzo de ir más allá de lo básico no se trata solo de técnica; es un paso estratégico para consolidar tu posición como un profesional destacado y respetado en la industria musical.
Al final, ¿cuándo es importante hacer lo básico en una mezcla? Esto lo exploraremos en nuestro próximo artículo aquí en la revista Música & Mercado. ¡Hasta entonces!
*Autor: Marlon Porto, técnico de audio en Promaster Studios
-
Eventos5 meses ago
NAMM Show 2025 se expande para cinco dias de eventos
-
Music Business5 meses ago
Twitch lanza nueva categoría de DJ
-
instrumentos musicales3 meses ago
Guitarra TAG3 C se suma a la línea TransAcoustic de Yamaha
-
instrumentos musicales3 meses ago
Conoce Ableton Move: nueva herramienta compacta para crear música de manera intuitiva
-
instrumentos musicales3 meses ago
Martin Guitar presenta nueva acústica HG-28 inspirada en la música hawaiana
-
Music Business5 meses ago
El poder del marketing musical en la era del streaming
-
Iluminación4 meses ago
Avolites Academy tiene nueva plataforma de aprendizaje online
-
Iluminación2 meses ago
Karol G cierra gira histórica con el apoyo de Elation Proteus
-
Eventos6 meses ago
Feria Conecta+: Descubre las novedades de Yamaha para la edición 2024
-
Gestión5 meses ago
5 consejos para que tu stock no quede parado